Universidad Veracruzana



Maestría en Educación Intercultural. Rueda de Prensa en Coatzacoalcos

Carlos Castro Rivera
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan

.

Carlos Castro Rivera, Universidad VeracruzanaComo parte de las acciones de difusión de la Maestría en Educación Intercultural, David Islas Bravo (Docente y Responsable del Programa de Promoción y Divulgación de la UVI), estuvo esta mañana en la USBI Campus Coatzacoalcos, ofreciendo una rueda de prensa para dar a conocer en medios de comunicación locales este programa de posgrado.

Mañana fresca, medio día con ligera surada y tarde calurosa, la actividad inició a las 10:00 hrs, en la Sala 1 de Videoconferencias. El siguiente es el texto de su exposición y ronda de preguntas y respuestas. Seguramente mañana verán en diarios locales, referencias a este evento de difusión.
.
.
.

David Ricardo Islas Bravo Mote, Universidad VeracruzanaBuenos días y gracias por su asistencia.

La Universidad Veracruzana está convocando en esta ocasión a Medios para promover la Maestría en Educación Intercultural, en este caso se está convocando a la segunda generación; esto es importante porque con esta Maestría, la Universidad Veracruzana diversifica y actualiza sus posgrados en términos de propuesta formativa.

En este caso se trata de una Maestría que se interesa en el estudio de la Educación con un enfoque intercultural y esto tiene que ver con una respuesta a las nuevas configuraciones sociales que tienen que ver con lo local, con lo global y con los distintos contextos de la diversidad cultural.

Entonces, la importancia de que se convoque aquí en el sur del estado es porque también se va a abrir aquí un grupo de la Maestría, que va a trabajar de manera semipresencial con una duración de dos años, un grupo que se aspira va a tener por lo menos una cantidad de 20 estudiantes, que seguramente se va a cubrir porque ya hay interés de una serie de aspirantes a participar.

La importancia de esta Maestría también tiene que ver con la colaboración formal, a través de la UVI que es la Dependencia que está convocando, entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de Madrid, y la Universidad Veracruzana, que inicia aproximadamente en el año 2004 con la colaboración en el diseño de esta Maestría en Educación Intercultural.

Hay un antecedente, desde 1996 en el Instituto de Investigaciones en Educación de la UV, se ha estado trabajando en la educación con enfoque intercultural, interviniendo la UV con diferentes instituciones del estado e incluso del país en los diferentes niveles educativos. Entonces, de alguna manera la UV tiene ya una experiencia, que aunque es la segunda generación que se convoca, estamos hablando de un trabajo de investigación de cuerpos académicos que vienen colaborando desde ese año, y esto involucra a gente no sólo de la UV, también de la UNED, de la Universidad de Hamburgo, de la Universidad de Granada, de universidades inglesas.

.

mei_coatza_2009_4..mei_coatza_2009_5..mei_coatza_2009_6

.

Leer más…



Un Ejemplo de Cosmovisión Indígena: “Xokge”

Ascención Sarmiento Santiago
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Poza Rica-Túxpan

.

Ascención Sarmiento Santiago, Universidad VeracruzanaEscenario Cultural

La gran riqueza cultural que alberga nuestro país representada por los sesenta y dos pueblos indígenas que actualmente conviven en distintos contextos, mismos que tienen una cultura muy particular, con una cosmovisión definida que prevalece en las épocas actuales, aún ante grandes procesos culturales que propicia la misma globalización. El paso del tiempo ha dado la sabiduría a cada pueblo y por ende a cada integrante de éstos, por los usos y costumbres, tradiciones, procesos culturales y por la cotidiana interacción con la cultura que los identifica, la madre naturaleza y la sabiduría de los viejos por mencionar algunos elementos que dan soporte a su forma de ver y concebir al mundo.

En Veracruz, una de las culturas milenarias lo es la Cultura Totonaca, misma que tiene una cosmovisión definida y que es compartida en algunos aspectos con otras culturas de la región por el origen cosmogónico de los elementos naturales y espirituales que propician el porqué los totonacos ven el mundo de esa manera, su lugar en este espacio, su forma de pensar, la espiritualidad y sincronía con el mundo que les rodea.
.
indigenainstrumentocaracolLa representatividad del “Xokge” (Caracol) en la Cultura Totonaca

El xokge o caracol, para los totonacos es muy importante, por lo que representa y por sus usos que le dan en la vida diaria. A continuación se abordan de manera general lo que el xokge influye en la vida del pueblo totonaco.

1. El xokge es un instrumento espiritual que ayuda a los totonacos a comunicarse con la fuerza del cosmos, con la tierra, el aire, el fuego y el agua. Tal es el caso que cuando viene un huracán los viejos totonacos le piden clemencia a través del caracol, ya que así solamente Ixpuchiná Un los escuchará. La tradición dice que es un primogénito varón el interlocutor de esta encomienda, entre el mundo terrenal y el de los dioses.
2. En la organización comunitaria, es un instrumento de comunicación social, ya que con el caracol convocan a reuniones desde la época prehispánica, en algunos lugares de la actualidad se siguen comunicando vía este medio, o lo han reemplazado con campanas u otros utensilios de sonido pero que inicialmente era el caracol.
3. En la música, se utiliza desde épocas remotas para apaciguar los malos espíritus a través de sonidos armónicos y que sensibilizan los sentidos, en los instrumentos musicales el caracol da el inicio para que los dioses escuchen la música que se les dedica, también se utiliza al final para dar las gracias por ser escuchados. Actualmente el caracol ha sufrido modificaciones tal es el caso del saxofón y de otros instrumentos musicales parecidos.
4. En la danza se utiliza para abrir las ceremonias y para cerrarlas, tradicionalmente lo toca el danzante principal, el chamán o el curandero que se comunica con el inframundo o el mundo de los dioses.

Leer más…



Diversidad Cultural. Colaboración: Sede Espinal y UEA Poza Rica-Tuxpan

Ma. Isabel Miranda Landa
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Poza Rica-Túxpan

.

Poza Rica, Ver., a 24 de noviembre de 2009
Participante y relator: Lic. Ma. Isabel Miranda Landa

.
Ma. Isabel Miranda Landa, Universidad VeracruzanaEl pasado 24 de noviembre, fui invitada para participar en la sesión de Diversidad Cultural de la Sede Totonacapan de la DUVI, por la Profesora Semati Palmero Rodríguez, para que en colaboración habláramos de un tema importante “Prejuicios y Estereotipos” imprescindible tema para analizar y reflexionar la propuesta que el programa de la Experiencia Educativa hace para contrarrestar las prácticas discriminatorias y generar una propuesta educativa de respeto a la diversidad bajo los principios del Enfoque intercultural.

La sesión del curso tuvo como objetivo: Coadyuvar en el aprendizaje de los estudiantes en la Experiencia Educativa de Diversidad Cultural perteneciente al Área de Formación Básica de la Licenciatura Gestión Intercultural para el Desarrollo (GID), a través de los lazos de colaboración entre la docente titular de la Experiencia Educativa de la Sede del Totonacapan –Profra. Semati Palmero R. y la Unidad de Enlace Académico de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural (DUVI) Campus Poza Rica-Tuxpan –Profra. María Isabel Miranda Landa-, con el fin de intercambiar saberes y estimular la reflexión sobre el papel que jugamos frente a la discriminación y racismo que es promovida por los estereotipos, prejuicios y juicios a los que estamos expuestos como seres humanos del mundo globalizado del que somos parte.

mazzara01El texto analizado en esta sesión tiene como título Estereotipos y prejuicios (1999), de Bruno M. Mazzara, Acento Editorial, Madrid (PDF, 66KB), para analizar este texto los estudiantes leyeron el material, después mediante la técnica “Etiquetas” -Que consiste en colocar a cada estudiante en la frente una etiqueta con el nombre de un roll social-, en plenaria comentamos los contrastes, impresiones y sentimientos que la actividad genera, la mayoría de los comentarios fueron: “nervios”, “ansiedad”, “nada”, “inquietud por saber que dice mi etiqueta”, y reflexionamos sobre como es nuestro comportamiento en la sociedad:

• Por proceso histórico.
• Por la influencia de las instituciones sociales: familia, educación, religión, gobierno.
• Por los medios de comunicación social.
• Por sexo y género.

Leer más…



Sak Tzevul: “Un canto florido del espíritu de la tierra…”

Gerardo Ávila Pardo
Docente, Unidad de Enlace Académico
Regiones Xalapa, Veracruz-Boca del Río

.

Gerardo Ávila Pardo, Universidad VeracruzanaEn el marco del 7º Encuentro para el fortalecimiento académico e intercultural de estudiantes indígenas y grupos vulnerables, desarrollado en el Campus universitario: El Cerrillo Piedras Blancas, de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Asistí a la plaza del campus mencionado, donde el grupo de Sak Tzevul originario de Zinacantán, Chiapas, ofrecería un concierto de rock.

A eso de las 14:40 hrs, El Cerrillo, empezó a ser inundado por los originales y dúctiles sonidos producidos por los integrantes del grupo a través de sus instrumentos: voces, guitarra, bajo, batería, percusiones tradicionales, violín, trombón, ocarina.

Que en conjunto empezaron a hacer vibrar a muchos de los ahí presentes, no por el estruendo del volumen, sino por la finura de sus melodías, que en cada acorde transmitían una especial armonía que trascendía los sonidos para alcanzar algo más que los sentidos…

Por cerca de hora y media, Sak Tzevul nos regaló 10 u 11 canciones; bastaron la breves “introducciones” que el vocalista hizo de estas en castellano, para de la mano de la música sentir las letras, en su mayoría escritas en lengua tzotzil; él nos narraba una especie de pequeño relato, que culminaba con una máxima devenida de la lengua madre, que -según entendí- daba titulo a las canciones:
.

Sak Tzevul, “Jun nichimal k’evuj yu’un xch’ulel balamil…”

“Cuando los adultos dicen una cosa pero hacen otra, tu corazón se confunde, entonces, cuando te sientas confundido: haz lo que tu corazón te dice, haz lo que te corresponde”…

“Yo le dije a mi papá que quería ser músico y tocar en un escenario, el me dijo que eso no era posible, que nosotros no podemos soñar, -casi convencido de sus palabras- pero juntos aprendimos que los sueños son posibles si luchamos por ellos, aprendimos que es posible volar como el gran murciélago”…

En lo personal, pienso que en estas metáforas encierran parte de esa sabiduría que caracteriza a muchas concepciones de diversos grupos originarios de nuestro país -y de fuera-, no necesariamente aquella que cultivan los “sabios”, sino la que aguarda oculta en todos, esperando ser llamada para sentirla aunque sea por un momento.

La música como lenguaje universal puede trascender idiomas, ideologías, creencias; es necesario utilizar todos los medios para comunicarnos, para expresarnos, y compartir aquellos valores comunes al ser humano: el amor, la amistad, el respeto, el derecho a ser.

El derecho a soñar con que habrá un día en que todos juntos regresemos a casa con el sol, la luna y la tierra

Fue una gran experiencia conocer y escuchar a Sak Tzevul, esperemos que en algún momento tengamos oportunidad de compartir con ellos acá en nuestra UVI.
.
.
.
.



Fortalecimiento académico e intercultural de estudiantes indígenas y grupos vulnerables

Gerardo Ávila Pardo
Docente, Unidad de Enlace Académico
Regiones Xalapa, Veracruz-Boca del Río

.

Gerardo Ávila Pardo, Universidad VeracruzanaDurante los días 19 y 20 de noviembre, en el Campus universitario: El Cerrillo, Piedras Blancas, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), se llevó a cabo el 7º Encuentro para el fortalecimiento académico e intercultural de estudiantes indígenas y grupos vulnerables, convocado por el Departamento de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (DAAEI), de la UAEM, al cual asistí como parte de las actividades de vinculación que desarrollan las Unidades de Enlace Académico (UEA) de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural (DUVI).

El Departamento, es una instancia relacionada al Programa de Atención a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAEIIES) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), al igual que la UEA, por lo que el objetivo general del foro de constituirse como:

… un espacio en donde los estudiantes, docentes e investigadores presentan ponencias relacionadas con los avances, problemáticas y propuestas para el mejoramiento de la educación superior a partir de un contexto multicultural.

Resultaba de sumo interés para el quehacer nuestras Unidades, que actualmente realizan actividades de docencia, investigación y vinculación en los 4 campus de la UV.

Samuel Leyva (UPN) presentando su ponencia "La inclusión en la educación, una cuestión de justicia e igualdad"A la derecha Judith Martínez Tapia, Coordinadora del DAAEI

El foro alcanzó con creces el objetivo, al presentarse numerosas ponencias por parte de los estudiantes, en su mayoría indígenas, de diversas IES, originarios de diversas etnias y estados como: México, Sonora, Nayarit, Jalisco, Quintana Roo, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, entre otros,

Las exposiciones estuvieron relacionadas a las temáticas propuestas en cada mesa de trabajo, las cuales fueron las siguientes:

• Mesa 1. Apoyo académico al estudiante indígena y grupos vulnerables
• Mesa 2. Ingreso permanencia y egreso a la educación superior para estudiantes indígenas y grupos vulnerables
• Mesa 3. Problemas socioeconómicos y culturales de los estudiantes indígenas y grupos vulnerables
• Mesa 4. Educación intercultural en el nivel superior
• Mesa 5. Reconocimiento y respeto a la multiculturalidad estudiantil en la UAEM
• Mesa 6. Estrategias de socialización e inserción, utilizadas por alumnos de origen indígena y grupos vulnerables, para contrarrestar la discriminación en el nivel superior.

La UVI tuvo presencia en la Mesa 4, en la cual participé como moderador y también como ponente, exponiendo la propuesta de trabajo de la UEA (la cual socializaremos en otro momento, junto con algunas reflexiones sobre la temática del encuentro).

Por otra parte, aprovechando este espacio del Blog de la UVI, le envío una sincera felicitación a Judith Martínez Tapia, Coordinadora del DAAEI, y a todo su equipo, por la organización y realización de un evento de tal envergadura, además de agradecerles su gran hospitalidad.

Gerardo, Samuel, Luis Fernando, Lucely, Guadalupe Vanessa, Juan José, David, Jorge Luis, Leobardo, Jorge Luis

Finalmente, envío un fuerte abrazo a todos los estudiantes que tuve oportunidad de conocer, con quienes conviví algunas breves pero significativas horas, para ellos mi reconocimiento y amistad.

¡Fuerza chavos!
.
.
.
.



De la Educación Indígena a la Educación Intercultural en México

Ascención Sarmiento Santiago
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Poza Rica-Túxpan

.

Ascención Sarmiento Santiago, Universidad VeracruzanaEn la actual sociedad del conocimiento, donde la información es poder desde la propuesta de Edgar Morín, donde las organizaciones son inteligentes y aprenden a ser autogestoras, autosuficientes y propositivas. Estas diferentes formas de concebir el conocimiento un tanto multidireccional donde diversas propuestas convergen y a la vez difieren en los diferentes procesos que se dan al concretizar sus objetivos que los fundamentan.

Es en esta actual sociedad donde se vislumbra en la educación mundial una gran controversia con respecto a la educación indígena (EI), así llamada mayoritariamente en Latinoamérica, Educación Tribal en África o Educación Aborigen en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá, y en otros espacios Educación para minorías como lo pude apreciar en algunos países europeos. A pesar de diferentes nombres la problemática es común, la no contemplación en la currícula educativa de los conocimientos ancestrales de estos pueblos originarios de su región y de su cultura misma.

En nuestro país, la Educación en escenarios indígenas ha sido objeto de estudio de indigenistas mayoritariamente y de pocas propuestas por parte de las comunidades indígenas. Esta inequidad se propicia debido a la carencia de cuadros profesionales que han existido desafortunadamente en nuestro país durante muchos años debido a los pocos apoyos gubernamentales, la desinformación de los jóvenes con respecto a la formación profesional y consecuentemente a los factores de discriminación en nuestro país al pertenecer a un pueblo indígena. Esto ha originado que en México se geste una educación para indígenas, no una educación indígena.
.

ascencion_charla2educacionindigenaintercultural

.
La educación indígena en México inicia en la época prehispánica, en centros educativos dedicados a preparar a los dirigentes de sus sociedades, institucionalizaron la educación como proceso permanente de su propio desarrollo, tal es el caso de la medicina, la arquitectura, la astronomía, la historia, la educación militar, las matemáticas, etc. Posteriormente en la época de la conquista española, el proceso de evangelización vino a romper esos esquemas tradicionales de la educación indígena, nuevas formas de enseñanza y los aprendizajes permitidos fueron otros, en donde los indígenas eran mero receptores de enseñanzas de carácter teológica y de obediencia hacia los españoles y sus leyes.

Al triunfo de la Revolución Mexicana, hubo dos corrientes predominantes en la esfera educativa de ese tiempo, una representada por Manuel Gamio, que con su obra “Forjando Patria” quien reivindicaba la cultura indígena de nuestros pueblos y la de Justo Sierra con una clara idea europeizante abordando el castellano como única lengua para la educación impartida en esa época.

Posteriormente, en la década de los treintas, a la llegada del General Lázaro Cárdenas al poder presidencial, la educación indígena tuvo su primera oportunidad al crearse el Departamento de Asuntos Indígenas. En este apartado es bueno reconsiderar que la EI estuvo abordada por indigenistas, por eso se le llamaba «educación indigenista», porque eran personas ajenas a estos contextos quienes realizaban investigaciones y proponían métodos de enseñanza y de aprendizaje a cómo ellos comprendían o creían entender el mundo indígena.

Posteriormente, aparece la Educación bilingüe-bicultural (PDF, 200KB), que no propone nada nuevo, luego se visualiza la Educación intercultural y bilingüe ya con avances y reestructuraciones, y últimamente educación intercultural para contextos indígenas, que ya es una propuesta más enriquecedora, dialógica y donde se emiten propuestas desde ambos espacios, del indígena y desde el indigenista, con igualdad de oportunidades de crear y recrear procesos culturales y de aprendizaje.

Desde esta perspectiva, ¿qué tanto ayuda la interculturalidad en los procesos educativos y culturales de nuestra sociedad actual? Respondiendo a este cuestionamiento considero que la interculturalidad es una gran aliada si se sabe qué es y como usarla, y sobre todo estar abierto al diálogo, no imponer ni dejarse imponer, conocer perfectamente el contexto y escenario donde se esta involucrando este proceso, como en el caso de los pueblos indígenas, la cosmovisión es difícil comprenderla, es mejor sentirla y vivirla con el suficiente respeto a las expresiones culturales y propuestas diferentes a los que ya estamos acostumbrados como mundo occidental.

De otra manera se corre el riesgo de ser intercultural solo en el discurso, es decir en el texto, y no en la praxis, que es lo que más cuenta para cambiar el rumbo de la educación indígena y despuntar hacia la calidad educativa que demanda hoy este mundo globalizado y competitivo. Bueno, es todo por el momento, más adelante les hablaré de la interculturalidad en la empresa, en el liderazgo y otros contextos muy pocos abordados en nuestro país, pero que en otros le han dado un enfoque un tanto diferente.
.
.
.
.



Charla Motivacional: «Inteligencia Emocional y Asertividad»

Ascención Sarmiento Santiago
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Poza Rica-Túxpan

.

Ascención Sarmiento Santiago, Universidad VeracruzanaDespués de varias fechas pospuestas para la impartición de un taller que elevara la motivación de los estudiantes y por ende mejorar su desempeño académico universitario, específicamente con alumnos de la carrera de Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos de la región de Túxpan de la Universidad Veracruzana, esto por invitación del Director de ambas carreras el Mtro. Mario Soto del Ángel, director de esta carrera y de Contaduría.

La fecha en que se llevó a cabo esta charla/taller, como yo le llamé por el límite de tiempo brindado, fue el día 5 de noviembre del presente año en la Facultad de Contabilidad de Túxpan, donde a pesar de que fue un día lluvioso, la asistencia a la charla fue muy buena, fueron más de 60 alumnos en dos grupos diferentes en los que impartió esta charla motivacional, en donde participaron también activamente los académicos con los que tenían clases a esa hora en los respectivos grupos.

El trabajo consistió en tres fases importantes con respecto a la temática:

A. Reacomodo Emocional y sensibilización. En esta etapa se propició un aprendizaje lúdico grupal aplicando una didáctica constructivista, transversal y sensibilizando a los sentidos, perspectiva y prospectiva de los mismos estudiantes. Fue algo realmente motivante para los alumnos ya que su participación realmente satisfactoria, a diferencia de lo que me habían comentado que es un grupo muy apático en cuanto a expresar sus opiniones y sentires en el proceso de enseñanza aprendizaje, aquí fue todo lo contrario.
B. Marco Conceptual sobre Inteligencia Emocional (IE). Se abordaron temáticas muy acordes al momento, se dieron conceptos de IE, como la estrategia ganar-ganar, liderazgo, automotivación, funciones cerebrales del ser humano, negociación, empatía, interculturalidad, evasión de la realidad, etc.
C. Por último se abordaron situaciones reales sobre logros personales propios y del colectivo, se dialogó con el grupo con algunos problemas existenciales de los estudiantes universitarios, de cualquier contexto y carrera, y se procedió a dar soluciones entre todos, momento cumbre ya que se mostraron muy interesados en aportar sus ideas. Aparte de ello se sintieron capaces de poderse enfrentar a los nuevos conocimientos, al entorno universitario y al futuro próximo laboral.

Al final de la Charla/Taller, que duró aproximadamente dos horas, los estudiantes me pidieron de favor aconsejarlos por grupos pequeños, me solicitaron apoyo sobre su desempeño escolar, conflictos emocionales como lo fueron problemas familiares, de noviazgo y económicos predominantemente. Se tomaron fotografías conmigo y se sintieron muy identificados; así mismo me reiteraron que me iban a buscar si se sentían desesperados para solucionar algún problema educativo o personal.

Debo mencionar que en este ejercicio educativo puse en práctica mis conocimientos pedagógicos para sacar avante y de la mejor manera esta actividad que también me enriquece como persona y profesionista. Las charlas fueron en la tarde noche, la última terminó a las siete y media de la noche, ya obscuro pero con una sensación reconfortante también de apoyar a alumnos que empiezan y que tienen bastantes inquietudes, y me dieron toda la confianza para poder expandirme con ellos y viceversa, aquí la corresponsabilidad fue recíproca.

Al final de las charlas dialogué con el director y secretario académico de la facultad, que como siempre han sido muy atentos con el equipo de trabajo UEA de Poza Rica, me agradeció la atención prestada a esos grupos, y me pidió encarecidamente pasar con otras carreras también para dialogar con ellos, esto en fechas futuras. En ese diálogo de confianza, me pidió el director implementar un taller sobre habilidades docentes, mismo que ya se está trabajando por el equipo UEA de Poza Rica para impartirlo a académicos, ya que los tres somos pedagogos y contamos con los suficientes recursos y estrategias para mejorar los procesos de Enseñanza y de Aprendizaje en espacios universitarios, pero esto quedó tentativamente para el próximo semestre.
.
.
.

ascencion_charla3ascencion_charla2

.

Fotografías: s/a

.
.
.
.



Mujeres: Acceso a una Vida Libre de Violencia en el estado de Veracruz

Carlos Castro Rivera
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan

.

Carlos Castro Rivera, Universidad VeracruzanaREGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL ESTADO DE VERACRUZ
.
El Instituto Veracruzano de las Mujeres (PDF, 448KB), del estado de Veracruz, El Instituto Municipal de la Mujer, de la Ciudad de Coatzacoalcos, El Centro de Estudios Heriberto Jara, instituciones educativas como la Universidad Veracruzana y una amplia participación de instancias municipales y asociaciones civiles, han estado fuertemente involucrados en la propuesta de Reglamentación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El día de mañana se llevará a cabo la Sexta Reunión Interinstitucional en la Sala de Cabildo del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos. Además de Veracruz (170 KB), , hay otros estados de la República que también están involucrados en un trabajo similar, como Hidalgo (PDF, 87 KB), Quintana Roo (s/d), Baja California (PDF, 61 KB), Campeche (PDF, 49 KB), Coahuila (PDF, 57 KB), Zacatecas (HTML), San Luis Potosí (PDF, 304 KB), entre otros.

Por ello me parece importante recuperar, desde mi lectura, la anterior sesión de trabajo, efectuada el pasado lunes 21 de septiembre en Sala de Cabildo del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, donde se abordó un amplio abanico de temas; recuperaría a modo de ejemplo, el énfasis en el reconocimiento de que la reglamentación y la expedición de Leyes contra el problema de la violencia hacia las mujeres ha tenido un favorable mayor impacto en instancias federales y estatales, pero que ahora es muy importante avanzar para que los niveles municipales también reglamenten en torno a su solución, ámbito éste en el que se observa la mayor necesidad de poder incidir positivamente en acciones de los Ayuntamientos en este sentido.
.
DESARROLLO

Esta actividad tuvo dos objetivos, primero, realizar una conferencia de prensa en la que se declaró la relevancia de la propuesta de la Reglamentación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, y a preguntas de los reporteros, fueron señaladas estadísticas [Instituto Municipal de la Mujer (2009), Diagnóstico Situacional de Equidad y Género, Coatzacoalcos] sobre la situación que en la ciudad de Coatzacoalcos se ha identificado respecto a prácticas de violencia en contra de las mujeres, segundo, realizar una revisión sobre la propuesta de Ley, que se enviaría en fecha próxima al Congreso Local, por las agrupaciones e instituciones asistentes.

Estuvieron presentes las siguientes organizaciones e instituciones: Presidencia municipal, Instituto Municipal de la Mujer, Centro de Servicios Municipales «Heriberto Jara» A.C., Mesa Quinta institucional “Identidad de Género”, “Ernesto C. Domínguez”; “Casa de salud y género” de la Colonia Ejidal; Movimiento Nacional Ciudadano Municipalista; H. Ayuntamiento de Las Choapas; “La mujer de las Choapas”; Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana; Sede Las Selvas, Sede Grandes Montañas y Unidad de Enlace Académico de la Universidad Veracruzana Intercultural, Universidad Veracruzana; Secretaría de Salud del estado de Veracruz; Asociación Civilidad; Comisión de Equidad y Género; entre otras e invitados especiales.

Leer más…



Vinculación Unidad de Enlace Académico-Área de Formación Básica General

Zunev Cámara Verdugo
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan

.

Zunev Cámara Verdugo, Universidad VeracruzanaLa Unidad de Enlace Académico se vincula con la Academia de Habilidades del pensamiento crítico y creativo para, junto con profesores del Área de Formación Básica General, tomar el curso de actualización “Los alcances prácticos del análisis y la argumentación: Desarrollo de Habilidades Analíticas de Pensamiento” impartido en la USBI Coatzacoalcos por el Dr. Ariel Campirán Salazar los días 2, 3, 9 y 10 de octubre, con un total de 30 horas, a partir de lo cual se hace un intercambio de intereses por aumentar el rendimiento académico del estudiante para guiarlo a practicar más aquello que aprende fomentando el auto aprendizaje desde la aplicación de estrategias didácticas que medien diferentes modelos educativos.

El curso de actualización busca implementar de forma transversal el trabajo de las Habilidades del Pensamiento (HP) a través del compromiso y reconocimiento por parte de los facilitadores, a la enseñanza de herramientas que apoyen al estudiante en su desempeño académico, personal y profesional.

En este curso hubo ocasión de conocer cómo se aplica el modelo de la bitácora COL que permite el desarrollo de la reflexión a través de tres interrogantes sobre los sucesos, los sentimientos y el aprendizaje.

Me resultó notable la correlación existente en la visión educativa que implementa la UVI, y la que proyecta transversalizar en la región Sur, la Academia de HP bajo el modelo COL en cuanto al desarrollo cognitivo y meta-cognitivo, la visión holista que promueve modelos basados en competencias así como el enfoque transdisciplinar como detonante para propiciar una educación humana integradora bajo la inferencia y compromiso de favorecer a una realidad atenta, tolerante y sensible a la diversidad.

Es conveniente la integración del AFBG con la UEA, bajo la premisa de apoyo a estudiantes provenientes de zonas indígenas, complementar su aprendizaje con la aplicación de un modelo integral, y estrategias de HP, a la vez que conjugar sesiones donde junto con alumnos de semestres avanzados, facilitadores e integrantes de la UEA se realicen colaboraciones que le permitan aplicar el aprendizaje meta-cognitivo favoreciéndolo desde los primeros semestres de la carrera. Así crear espacios de interacción como círculos de lectura, zona de cultura, que permitan un mejor desempeño escolar, personal y profesional, ya sea compartiendo sesiones entre alumnos, entre UEA y alumnos, UEA y maestros.

Como resultado final se acordó con tres maestras de AFBG: de HP, COMPUTACIÓN y de TLR definir su participación en dichas sesiones, a corto y mediano plazo.
.
.

zune4Taller de HP
.
Taller de HPTaller de HP

.
.
.
.



«Políticas Lingüísticas»: Encuentro con estudiantes de la Sede Totonacapan

Daisy Bernal Lorenzo
Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz

Departamento de Lenguas
Docentes, UVI Xalapa

.

.
Daisy Bernal Lorenzo, Universidad VeracruzanaExpertos reconocidos nacional e internacionalmente participan en el tema de Políticas lingüísticas en el encuentro de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural en la Sede Espinal.
.

Los días 9 y 10 de noviembre del presente año, se llevó a cabo en Espinal un Encuentro de Estudiantes que cursan la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, con Orientación en Lenguas, y miembros del Departamento de Lenguas de las cuatro Sedes regionales de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).

Participaron expertos reconocidos a nivel nacional e internacional sobre el tema de las Políticas lingüísticas, la Mtra. Dora Pellicer, investigadora y académica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Dr. Mohand Tilmatine, investigador y académico de la Universidad de Cádiz, España.

Miguel Figueroa-Saavedra, Universidad VeracruzanaLa Mtra. Pellicer compartió a los estudiantes de la Orientación de Lenguas el tema Revisión histórica de las políticas del lenguaje en México. De las postrimerías de la colonia (siglo XVIII) al siglo XXI, así mismo, ofreció un taller sobre Escritura de las lenguas indígenas como un espacio para el intercambio y discusión con los estudiantes hablantes de las lenguas popoluca de la sierra (nuntaj?yi), otomí (ñuhu), náhuatl del norte, del centro y del sur, y totonaco (tutunaku) en el que se reflexionó sobre las políticas lingüísticas que se pueden generar a favor de las lenguas indígenas que se hablan en las regiones de donde provienen estos jóvenes y el desarrollo de sus escrituras. A este respecto señaló que “las escrituras de las lenguas muestran formas orales y que lo fundamental en la escritura es que se entienda. Esto no quiere decir que no vamos a normar, quiere decir que son procesos que se van dando y hay que evitar la normatividad; ser abiertos a la escritura. Si escribimos para comunicar, para unir, para reconocerse, para participar, para ayudarse, para gozar y para generar conocimiento podemos ir normalizando el proceso de escritura”.

Por otro lado, en el marco del mismo evento, el Dr. Tilmatine compartió a los jóvenes en su conferencia el tema «Las políticas lingüísticas de los países norteafricanos«, sobre todo, un caso concreto de normalización lingüística, particularmente el amazige (lengua bereber). El amazige es la palabra que usan los hablantes para autodenominarse. Comentó a los estudiantes que entre las lenguas minorizadas existen similitudes tanto en las formas estructurales como en la situación social de sus hablantes y las actitudes lingüísticas que discriminan, desvalorizan e invisibilizan a estas lenguas por parte de los hablantes de lenguas dominantes, en este caso, el árabe. Expresó que en el norte de África tienen una situación que es similar en muchos aspectos con México por su diversidad, pero también por los problemas que manifiestan. Expresó que las lenguas bereberes tienen poca visibilidad y han tenido que luchar mucho para lograr mostrar en público su literatura y escritura, siendo objeto de prohibición, persecución y represión policial y militar, pues a diferencia del caso mexicano aún no tienen un lugar de reconocimiento en las constituciones políticas de Argelia y Marruecos.

En este sentido, señaló que es importante que haya una promoción de las culturas autóctonas y una conciencia reivindicativa por parte de los hablantes, reclamando los mismos derechos para financiar y promover el desarrollo público y administrativo de sus lenguas. La formación de grupos autogestivos para seguir fomentando la lengua y la cultura son necesarios y entre ellos pueden encontrar apoyos y modelos de desarrollo local.
.
.

eventoespinal-nov09_1..eventoespinal-nov09_2
.
eventoespinal-nov09_3..eventoespinal-nov09_4

.
.
.
Para ampliar:
– Rico Martín, Ana María y Celia Rico Martín (2002). Vocabulario básico infantil español-amazige. Consejería de Educación y Cultura, Murcia. (PDF, 129 pp, 3.92MB)
.
.
.
.