Universidad Veracruzana



¿Sirenas en la Huasteca?

René Esteban Trinidad
Orientación en Lenguas
Estudiante, Sexto Semestre
UVI Huasteca

.

“Las deidades no bajan de los cielos,
ascienden a ellos desde la tierra para supuestamente,
proyectar desde ahí sus poderes imaginados”.

Félix Báez-Jorge
Los oficios de las diosas (dialéctica de la religiosidad popular
en los grupos indios de México)

.
No precisamente hablaré de sirenas, ni mucho menos discutiré su existencia, con nombrarlas en algunos rituales de la Huasteca veracruzana, las hacen existentes ¿Sirenas en la Huasteca? Esta interrogativa que diseñé para tratar de explicar una anécdota contada por el viejo luchador social Don Galdino Hernández Marín de 81 años y quien también es experto en plantas medicinales, del municipio de Ixhuatlán de Madero.
.

La Sihuamichi y Juan

Mi reloj marcaba las once treinta de la mañana, el sol brillaba a kilómetros de distancia, tres grandes sabios acomodaban sus sillas; entre ellos Don Galdino y un grupo de jóvenes curiosos que anhelaban oír los relatos y las anécdotas de tres expertos de la vida. Una vez que nos pusimos cómodos, Don Galdino tomó aire y empezó el relato:

—Era una mañana de junio cuando las lluvias son más severas, los ríos crecen y el agua pasa sobre el quebradizo puente. Un joven de aproximadamente veinte años, poseía el corazón más valiente de la Huasteca de aquel tiempo, la mocedad pura y la sobra de valentía rodeaba el espíritu encantador de Juan. Que trataba de cruzar el quebradizo puente para ir a trabajar sus tierras y tener sustento en épocas de sequía, con una gran incertidumbre miraba sus atléticos pies y al mismo tiempo pensaba si era posible cruzar el puente. En un abrir y cerrar de ojos decidió hacerlo, a paso dudoso dio la primera zancada, fue fácil pero aún seguía dudando, el segundo paso fue algo complicado, pues sus pies se sumergieron en el arroyo, el tercer paso era justamente la mitad del puente, en ese instante sintió como si su corazón se bajara a sus pies y saliera de su cuerpo. Cayó al río. De inmediato intentó pararse pero la fuerza del enfurecido río, lo derribó y lo arrastró hasta que perdió el conocimiento. No tuvo que pasar mucho tiempo, pues el canto de las aves y el rugir del agua lo despertaron y lo transportaron a su realidad.

—Empapado desde la cabeza hasta el único zapato que traía, ya que el otro escarpín por una u otra forma lo había perdido. Miraba desde la orilla del río inconscientemente y trataba de acordarse qué es lo que le había pasado, no recordó mucho pues un extraño dolor en la cabeza lo incomodaba. Después de algunos minutos, decidió regresar a su casa. Llego a su vivienda y como si le fuera ajeno ese lugar, se mantuvo callado durante varios minutos y decidió no contarle a nadie lo que le había sucedido.

Leer más…



Maqtolana: Xtalakapastakni litotonako xalak Santa Ana, Chumatlán, Veracruz

Faustino Montes Castañeda
Orientación en Lenguas
Egresado, Tercera Generación (2007-2011)
UVI Totonacapan

.

El presente reporte tiene la finalidad de compartir con cada uno de ustedes sobre una breve descripción del trabajo de investigación, que se realizó en la localidad de Santa Ana, Chumatlán. Para obtener el grado de Licenciado en Gestión Intercultural para el Desarrollo. Titulado «Maqtolana: Xtalakapastakni litotonako xalak Santa Ana, Chumatlán, Veracruz «[1]. Desarrollé este trabajo en junio de 2011, siendo mi Director el Mtro. Iván Deance.

El objetivo de esta investigación fue documentar una parte de la memoria colectiva de los totonacos de Santa Ana, en particular sobre la tradición de maqtolana[2] que ha tenido en sus diferentes procesos de desarrollo, desde la fundación de la localidad hasta lo más actual que fue en 2010. Trabajar con la memoria colectiva es una manera de trabajar con los recuerdos de las personas, porque a través de la memoria, explican sus contextos sociales e históricos, sus formas organizativas y los modos de representar su cultura.

Para esto, fue importante trabajar con la memoria colectiva de las personas con el fin de explicar nuestra cosmogonía totonaca. Actualmente, la transmisión oral de los saberes tradicionales va perdiendo espacios pues, sus usos ya no son constantes para prolongar su existencia. Los portadores de estos saberes, al dejar de transmitirlos, van olvidando cada vez más el recuerdo de su cultura, su lengua, su pueblo, su historia y un pasado que va desapareciendo.

Por ello es de mayor relevancia la documentación de una memoria colectiva, por que a través de ello podremos primero conversar y después seguir generando la explicación de una cultura, manteniendo los recuerdos acerca de los saberes de la cultura y aquello que está conservando en la propia cultura.

Así, el día 1 de enero de 2012 se realizó la entrega del Documento Recepcional (D.R.) en la iglesia católica de la localidad antes mencionada, estuvieron presentes las personas que contribuyeron en el proceso de desarrollo del proyecto, autoridades locales y personas del pueblo.
.

.
La aceptación de la investigación fue muy positiva, debido a que las personas con las que estuve trabajando constantemente y autoridades locales, manifestaron la importancia de la documentación de la cultura y la lengua totonaca para las futuras generaciones, además invitaron a todas las personas a seguir revalorizando cada una de las tradiciones que se realiza en la localidad. También expusieron que fue muy importante haber realizado dicha investigación, porque así ellos podrán consultar cómo ha sido el proceso de desarrollo de maqtolana, y poder reintegrar algunos personajes míticos que hoy en día se han dejado de venerar.

Leer más…



Qalhen waqwixin lata tiku na liqalhtawaqa jae tasoqni

Sofía Pérez Marcos
Orientación en Lenguas
Egresada, Tercera Generación (2007-2011)
UVI Totonacapan

.

Sofía Pérez Marcos, Universidad VeracruzanaLata akit ktanulh nak xalanka puqalhtawaqa UVI, nipara xakjkatsi pi xakama laqapasnan tipalhuwa pulataman chu atitanu kintaqalhtawaqena, ni para tsina xaklimanixnan, lata xapulh ktaxtulh nak pulataman Xalapa akit jikkual xpalakata nikxni xaktaxtunit nak kin pulataman, kajwata tsina xakklaqapasnat kachikin, chu nikxni xakkanit maqat, chu klaqatilh lata kilaqapasninalh nikajwata xalakklankapulataman naklaqapasninal pulataman xalimaxqan.

Lata kaniwa kilakawanalh katsinilh ixtapuwan atitanu lakchiskuwin, lakpuskatin,laqtsoqowasan,laktsumajan,papa,tsiyuna chu makgalhtawaqenanin, lata kinlitaqalhchiwinalh xa tlan tatsoqni lata tuku lan xtakatsi akit tsukulh katisini chu tsukulh staka kintakatsin, chu ni kajwata akit kistu katsinilt xliweqk kintamasininit aktsu aktsu ixtalilaqapasnit.

Lachi klitaxtuma xa Lanka pukaltawaqa UVI xa Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, ama kin taskuju nema klilakaputsanalh, ni kistu ktamakxtulh xliwekq lakqolon kinlitaqalhchiwinalh ixtalichiwin xa talakapastaknikan xa tachinwin totonako, nachuna litum ama laqtsoqowasan nema xakkamasinima xa tachiwin totonako wajae xapumakin tatsoqni Luwaanaan: akxni xalitotonako taaqtsanswalh ixtachiwin [1] nema clitlawalh kin examen.

Paxtikatsini lata tiku lan kin masinilh lakqolon chu UVI nema kin masinilh, nachuna nema kinmalaqapasnilh atitanu pulataman.

Paxtikatsini
.
.

100_2791
Faustino Montes Castañeda y Sofía Pérez Marcos, egresados LGID, Sede Regional Totonacapan
.

Leer más…



Ciudad Mendoza: Museo de la Fábrica Textil «Santa Rosa»

Gabriel Mazahua Ginés
Víctor Villa Sandoval

Orientación en Sustentabilidad
Juan Javier Colohua Flores
Orientación en Derechos
UVI, Grandes Montañas

.

Gabriel Mazahua Ginés, Juan Javier Colohua Flores, Víctor Villa Sandoval, Universidad VeracruzanaEl pasado 27 de octubre del año en curso, el Grupo del 301 de la Carrera Gestión Intercultural para el Desarrollo, de la Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Grandes Montañas.

Asistimos al Museo Comunitario de Historia Regional en Ciudad Mendoza. La idea de esta visita fue con relación a la Experiencia Educativa Territorio e Identidad, y relacionarla con los hechos históricos, territoriales, que originaron la Revolución, donde el movimiento obrero de la región, especialmente en el municipio de Río Blanco, Ver. Fue uno de los dos más importantes eventos prerevolucionarios, aunado a la Huelga de Cananea, Sonora.

Dicho edificio se ubica en el municipio de Camerino Z. Mendoza, anteriormente llamado Santa Rosa. El inmueble que ocupa el Museo es lo que anteriormente funcionaba como Bodegas de la Fábrica de Textiles, el área que ocupa el edificio es de 800 mts cuadrados y consta de seis Salas, a ellas corresponden las imágenes.

Allí se pueden encontrar fotografías aéreas actuales de la ubicación de lo que es el Valle de Orizaba y una maqueta donse se muestra lo que anteriormente era el corredor industria, visto en la época revolucionaria.

Sucesivamente se pueden encontrar fotografías con reseñas históricas de la fundación de lo que era la Fábrica, cantidad de trabajadores, costos de producción.

.
.

santarosa2..santarosa3
.
santarosa4..enigmatica3

.

Fotografías: Los autores

.
.
.
.



La enigmática Mendoza

Karina Zepahua Cocotle
Iván Zepahua Colohua

Orientación en Sustentabilidad
Blanca Silvia Nopaltecatl Nopaltecatl
Orientación en Salud
Virginia Tocohua Torres
Orientación en Derechos
UVI, Grandes Montañas

.

karinazepahua-ivanzepahua-blancasilvianopaltecatlChikawatika kenin moestikateh.

Somos alumnos de la UVI Grandes Montañas de Tequila, Ver. Del grupo 301; deseamos compartir una experiencia que se realizó el pasado 27 de octubre del presente en Ciudad Mendoza ya que visitamos el “Museo Comunitario”.

En tiempos del Porfiriato dicho lugar era una gran fábrica de textiles ubicada en la antes llamada Villa de Santa Rosa, hoy mejor conocido como el municipio de Camerino Z. Mendoza.

El objetivo principal que se tenía contemplado, fue hacer una visita a dicho museo, ya que se lleva la Experiencia Educativa Historia Territorio e Identidad y consideramos oportuno realizar la visita para profundizar algunos temas que hemos estado trabajando.

virginiatocohuaEn la visita pudimos percatarnos que en este museo aún se conservan diferentes reliquias los cuales mostraban breves reseñas que nos explicaban los orígenes y utilidades que se les daban en aquella época. También fotos que reflejaban el estilo de vida que llevaba la gente. El museo abarca un territorio de 800 m2 que está divido en dos etapas.

Dentro de nuestras reflexiones pudimos darnos cuenta de que a pesar de las dificultades por las que ha pasado, sigue adelante ese museo, buscando recursos para darle el mantenimiento que requiere.

Por otro lado se nos hace muy interesante que podamos tener acceso a fuentes históricas que nos ayuden a comprender sucesos ya acontecidos.

No te pierdas la oportunidad de visitar a este museo te dejará impresionado.
.
.

enigmatica3..enigmatica4..enigmatica5

.
Fotografías: L@s autor@s

.
.
.
.



Un chilango en Chacalapa

Tonalli Hernández Sarabia
Responsable de la Orientación en Derechos
Docente, UVI Las Selvas

.

Tonalli Hernández Sarabia, Universidad VeracruzanaEn la segunda mitad del 2006, conseguí una cómoda casa en Chacalapa. Esta es una localidad habitada por gente afromestiza. El pueblo es muy interesante pues sus habitantes conservan muchas de las costumbres y hábitos de vida de los, orgullosamente, negros que llegaron esclavizados en la época de la colonia desde África.

La gente es muy bullanguera, son fiesteros y cuando ves caminar a la gente por la calle logras percibir una serenidad, como la del viento que corre suave, refrescando por las tardes.

Este pueblo tiene el ritmo de una danza que desde temprano comienza. Las señoras acamorradas y moviéndose lento, barren sus patios de un lado a otro, como buscando con la escoba ver cómo amanecieron en la casa de al lado. Una de las mejores costumbres de esta gente es saludar, muy respetuosamente y con atención, a la gente que pasa por la calle o cuando pasan caminando frente a las casas de los vecinos se olle el grito “hola compa’ ”, “Hola Tia”, “Hola Tio”, “Hola pariente”. “Bueeenas tardes” o de perdida un “Buéenasss…”
.

Población Afromestiza

Leer más…



Comunicarme en lengua nahua

Olivia Luis Muñoz
Orientación en Salud
Estudiante, Sexto Semestre
UVI Las Selvas

.

Hola soy Olivia, vivo en la comunidad de Cerro de la Palma, municipio de Mecayapan, Ver. Mi comunidad es un lugar muy pequeño, con un paisaje hermoso donde se pueden observar los cerros a larga distancia. Se encuentra entre dos aguas que son el arroyo y el río conocido como Huazuntlán. Su nombre se refiere a un acontecimiento ocurrido un 24 de Junio, donde unos señores que pasaban por esos cerros vieron que en la punta de un cerro esta una palma que nunca antes habían visto.

Estudio en la Universidad Veracruzana Intercultural en la Orientación de Lenguas, en la que he aprendido a comunicarme con mis compañeros en la lengua nahua, ya que es la lengua de la región, pero que no aprendí, hasta ahora que estoy en la orientación, claro que aquí no solo aprenderás a hablar la lengua, también conocerás más sobre tu identidad, tus raíces y sobre todo la enseñanza o el mensaje que traen los relatos, cuentos, historias, etc.

Buscamos estrategias para crear materiales que puedan fortalecer y fomentar la lengua nahua.
.
.
.



Chumatlán: «Lugar del Zopilote de Oro»

Luis Alberto Espinoza Pérez
Orientación en Sustentabilidad
Estudiante, Grupo 701
UVI Totonacapan

.

Serie: Taller de Habilidades para la Publicación y Difusión de Contenidos en Internet
.

Sabemos que hace muchos años los pueblos originarios vivían de una mejor manera ya que ellos tenían contacto armonioso con su naturaleza y conocían bien su territorio, las formas de relación que ellos tenían, sus costumbres, tradiciones, su lengua, su cosmovisión, sus formas de organización de las distintas actividades que se realizaban, el papel que desempeñaba la mujer en una sociedad, los rituales que se hacían para agradecer a los dioses por sus productos, en donde utilizaban sus conocimientos tradicionales para hacer todo esto.

La historia de muchos pueblos se basa en hechos que surgieron de hace muchos años, donde cada comunidad se identifica de acuerdo a lo que sucedió ahí, un ejemplo muy claro sería la de mi bello municipio de Chumatlan, en donde Chun_ zopilote, tlan_oro (también significa bueno), estas palabras juntas significan Lugar del Zopilote de Oro.

Esto se basó de la historia que contaban los abuelos de aquellas hermosas épocas llenas de magia y aventura. Bueno, el relato dice que hace más de 200 años existió un zopilote de oro puro que se encontraba debajo de la iglesia de este pueblo y que para poder llegar a ella se necesitaba de la ayuda de los abuelos “brujos” ya que ellos conocían las palabras mágicas para entrar a ella, bueno también se dice que comunicaban a todas las iglesias ya que existía una veredita o cueva como camino para poder llegar a ellas.

Después de varios años todo se perdió porque los abuelos, quienes cuidaban el lugar sagrado, ya no existen y nadie sabe del Gran Zopilote de Oro.

Por ello la comunidad de Chumatlán es un lugar muy importante ya que es un lugar mágico, lleno de historias, y también es un lugar de mucha vegetación, con una vista hermosa para ver casi toda la región del Totonacapan.
.
.