Universidad Veracruzana



En Oaxaca: Taller de Elaboración de Materiales para la Alfabetización

Merardo Martínez Flores
Orientación en Lenguas
Estudiante, Octavo Semestre
UVI Huasteca

.

Merardo Martínez Flores, Universidad VeracruzanaGracias al maestro Guillermo Garrido Cruz, responsable de la Orientación en Lenguas fue que pude acceder a una beca para asistir al taller de materiales para la alfabetización en Oaxaca. Mandé mi solicitud y fui aceptado al curso que fue impartido en el Centro Lingüístico “Jaime Torres Bodet” de Mitla. Parecía imposible de ir y llegar, debido a la falta de recursos. Sin embargo, con esfuerzo y ganas de ir se consiguió lo necesario para poder asistir. No conocíamos, llegábamos yo y dos más de mis otros compañeros de la UVI Huasteca.

Oaxaca un lugar seco, desértico, lejos de nuestras casas, pensando que nuestras vacaciones se irán en todo el curso. En fin, preguntando bajamos al punto indicado, nos recibieron y nos dieron un departamento para los cinco chavos universitarios.

Llegó el lunes, primer día del curso en la cual se nos explicaron los objetivos del mismo, las reglas internas del Instituto y los trabajos a realizar así como los resultados a obtener del curso. Algunos de nuestros compañeros eran maestros bilingües mixtecos del estado de Oaxaca, otros eran zapotecos de la misma región, otros eran nahuas de Guerrero, tres totonacos y el cuerpo docente lo integraba la maestra Mary Hopkins junto con dos instructoras más, Profeta y Verónica, ambas mexicanas y hablantes de una lengua indígena, además de otras dos asistentes Juana Jonso y Deborah, ambas de Estados Unidos al igual que Mary Hopkins.

De esta manera se arrancó con la primera semana donde en un primer momento se nos habló de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas [PDF, 64 Kb], se nos invitó a promover y ayudar a fortalecer las lenguas, por lo que comentamos los alumnos de la UVI Huasteca que desde la Orientación de Lenguas ya estamos realizando este trabajo, aparte de que también hacemos difusión de los derechos lingüísticos. Durante los primeros días estuvimos viendo el significado del método COMELE (Combinación de Métodos de Lectoescritura), el cual hasta cierto punto integra dos teorías: la global, que parte de un lenguaje integral o que empieza el estudio a través de textos completos, después a párrafos u oraciones, luego a palabras, a sílabas y finalmente aterriza la enseñanza con los sonidos, mostrando así una perspectiva descendente. La analítica, es el siguiente componente del método COMELE y ésta va de lo más chiquito a algo más complejo, es decir, empieza con los sonidos y termina con textos, es el camino a la inversa de la teoría global, por lo que tiene una perspectiva ascendente. Encontramos entonces que la combinación de estos métodos dan como resultado el significado y la comprensión de lo que se enseña o aprende.

Leer más…



COMELE 2010: Taller de Materiales para la Alfabetización

Jesús Alberto Flores Martínez
Orientación en Lenguas
Estudiante, Octavo Semestre
UVI Huasteca

.

Jesús Alberto Flores Martínez, Universidad VeracruzanaEs para mí muy grato compartirles en esta ocasión la experiencia del “Taller de materiales para la alfabetización: COMELE 2010”, el cual se realizó en las fechas correspondientes del 29 de marzo al 16 de abril del año en curso. El taller fue impartido por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y tuvo lugar en el Centro Lingüístico “Jaime Torres Bodet”, ubicado en el municipio de Mitla, Oaxaca.

El taller estuvo a cargo de la maestra Mary Hopkins, quien es la directora del Programa de Alfabetización del Centro Lingüístico, junto con seis instructores más. A este taller asistieron hablantes de distintas lenguas indígenas de nuestro país como el náhuatl, tojolabal, mixteco, zapoteco y totonaco. Por parte de la UVI, asistimos tres estudiantes, dos hablantes de la lengua náhuatl y un hablante totonaco del primer semestre, todos de la Sede Huasteca.

El método COMELE (Combinación de Métodos de Lectoescritura) es un método ecléctico muy eficaz para alfabetizar, se ha empleado en distintos países del mundo y se han obtenido muy buenos resultados, cabe mencionar que este método está orientado específicamente a las lenguas indígenas del mundo. El método COMELE combina dos teorías: la teoría global y la teoría analítica, las primera de ellas consiste en partir de textos completos hasta llegar al análisis de las letras y sus sonidos y tiene como objetivo la compresión, la segunda teoría consiste en partir del análisis de las letras y sus sonidos hasta llegar a los textos completos y tiene como objetivo la independencia.

El método COMELE, además de ser muy eficaz, es también muy sencillo, ya que únicamente se necesita elaborar un cuaderno para enseñar todas la letras del alfabeto de la lengua en la que se pretende alfabetizar, cada una de las lecciones se compone de dos módulos: módulo de cuento (teoría global o perspectiva descendente) y módulo de lectoescritura (teoría analítica o perspectiva ascendente), el módulo de cuento consiste en escribir un pequeño texto de cualquier tipo de no más de siete renglones y posteriormente escribir dos preguntas, la respuesta de la primera pregunta se encuentra en el texto, mientras que la respuesta a la segunda pregunta no se encuentra en el texto pero está relacionada, por otro lado, el módulo de lectoescritura consiste en realizar ejercicios de composición y descomposición de palabras. Cabe hacer la aclaración de que las lecciones deben ser impartidas por un instructor capacitado, ya que aunque son muy sencillas, necesitan realizarse alrededor de 40 actividades para enseñar cada lección.
Leer más…



Educación en Interculturalidad: Intercambio de experiencias sobre la Gestión

Marbel Baltodano Baltodano
Dirección Académica
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN

María Ángeles Gómez Gallegos
Estudiante del Doctorado en Ciencias, Especialidad de Investigaciones Educativas
en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV

.

Memoria de la visita de observación realizada a la Universidad Veracruzana Intercultural,
Sede Grandes Montañas, del 22 al 26 de marzo de 2010, durante el evento:
“Encuentro para el intercambio de experiencias sobre la gestión”

.
.
Marbel Baltodano Baltodano, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN María Ángeles Gómez Gallegos, estudiante del Doctorado en Ciencias, DIE-CINVESTAVIntroducción

Con la finalidad de ampliar nuestra visión acerca de la práctica de la educación en interculturalidad cuya aplicación ha sido puesta en el campo de la educación superior a través de las Universidades Interculturales, solicitamos autorización al Director de la institución, Dr. Sergio Téllez para realizar durante nuestras estancias doctorales, visitas de observación a las distintas sedes de dicha universidad.

La primera visita fue a la Sede Grandes Montañas, ubicada en el municipio de Tequila, la cual coincidió con la realización de un evento denominado “Intercambio de experiencias sobre la gestión”, organizado por César Osorio, coordinador de sede, y los profesores que imparten clases en la misma y dirigido a los estudiantes, con la finalidad de proporcionarles información y reflexividad acerca de lo que es y cuáles son los campos de aplicación de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo.

Las actividades programadas para cada día fueron tendientes a explicar a los estudiantes el significado más amplio de la “gestión en interculturalidad”, a dirigir su participación después de cada exposición manifestando la forma en que la concebían; y, a que los jóvenes expusieran sus dudas y nuevas inquietudes a partir de su interacción con varios actores del campo de la gestión gubernamental, no gubernamental y comunitaria. Estas actividades se realizaron en jornadas de entre 7 a 8 horas diarias.

Memoria del “Encuentro para el intercambio de experiencias sobre la gestión” (UVI-Grandes Montañas)Así, el primer día algunos profesores expusieron a los estudiantes una amplia perspectiva de la gestión para el desarrollo para posteriormente intercambiar con ellos reflexiones al respecto. La segunda parte de la primera sesión, los estudiantes, organizados en equipos, elaboraron carteles a través de los cuales propusieron los elementos que desde su perspectiva promueven y los que obstaculizan la gestión.

El segundo, tercero y cuarto día, con la finalidad de atender las exposiciones de los representantes de distintos organismos e interactuar con ellos de acuerdo a sus inquietudes, dudas y reflexiones, los estudiantes participaron en dos distintas mesas cada día, de acuerdo a su elección previa (el día anterior). El segundo día, estuvieron en la UVI representantes de organismos de gobierno, a saber: SEDESOL, CULTURAS POPULARES, AVELI, CDI, CEDH, IMSS OPORTUNIDADES y la Diputada Federal Isabel Pérez de los Santos.

Leer más…



Taller de investigación acción-participativa

Semati Palmera Rodríguez Ríos
Docente, UVI Totonacapan

.

Serie: Investigación Acción Participativa: ¿Cómo puedo estudiar mi realidad?
.

Semati Palmera Rodríguez Ríos, Universidad VeracruzanaDentro de las experiencias educativas metodológicas tenemos la EE de Organización social y participación, correspondiente al segundo semestre. Este semestre el objetivo de dicha EE es de ir formando junto con las estudiantes el sentido de la investigación en la UVI; ir generando datos acerca de lo qué es la investigación. Como parte de la etapa de exploración de los estudiantes, en la Sede del Totonacapan, nos hemos hecho una pregunta que intentaremos responder a lo largo del curso… ¿Cómo puedo estudiar mi realidad?

La intención principal es que los estudiantes puedan ir formándose la idea de la realidad en la que vivimos y cómo es que nos podemos acercar a esta a través de la investigación como una herramienta de aprendizaje y acercamiento. Para lo anterior es que en clase y en el trabajo de campo se han organizado diferentes actividades. Algunas de esas actividades son compartidas los distintos profesores que nos encontramos en la sede.

Como parte de dichas actividades los días 04, 08 y 09 de marzo de este año los estudiantes del segundo semestre de la Sede del Totonacapan estuvieron trabajando con el profesor Álvaro López Lobato en un taller sobre la investigación acción-participativa en la UVI.
.

tallerinvestigacionconalvaro_1tallerinvestigacionconalvaro_2

Leer más…



Taller «Género, Ruralidad e Interculturalidad» en Totonacapan

Iliana Amoroz Solaegui
Responsable de la Orientación en Derechos
Docente, UVI Totonacapan

.

Iliana Amoroz Solaegui, Universidad VeracruzanaEn el marco del Día Internacional de la Mujer este 8 y 9 de marzo se llevó a cabo, entre los primeros calorcitos y el aroma de las flores de azahar de los primeros frutos de cítricos de la región de El Totonacapan, el Taller de Género, Ruralidad e Interculturalidad, que impartió la compañera Coni López Silva quien desde Chiapas y sus 20 años de trabajo con mujeres, y su reciente experiencia en Latinoamérica dentro del Doctorado de Salud Colectiva en la ciudad de Quito, Ecuador, compartió dos días intensos de trabajo con las y los estudiantes de la Orientación de Derechos y la Orientación de Salud de esta Sede.

Desde una puesta en común de lo que entendemos por Género, Ruralidad e Interculturalidad, dio inicio una reflexión y análisis sobre la realidad regional desde tres ejes fundamentales género, clase y etnia, identificando cómo estas dimensiones se constituyen en sistemas de exclusión desde el paradigma neoliberal y patriarcal.

En el intercambio con el estudiantado pudimos identificar algunos de los mecanismos, expresiones y consecuencias más graves que se derivan de estos sistemas de exclusión y cómo éstos configuran la realidad de violaciones a los derechos humanos, derechos de los pueblos indios y derechos de las mujeres. Las y los estudiantes participaron activamente en esta reflexión desde los propios temas y experiencias de trabajo comunitario que realizan en las comunidades de la región, aportando al mismo tiempo sus propias críticas y preocupaciones respecto a la situación de exclusión, explotación y marginación que se vive en sus comunidades y en la región del Totonacapan.

Iliana Amoroz Solaegui, Universidad VeracruzanaQuedó claro para el colectivo del taller que la dimensión de género no tiene que ver sólo con “cuestiones de mujeres o de hombres”, sino que tiene íntima relación con los sistemas de exclusión hacia otros sectores que han sido vulnerados, como campesinos y pueblos indígenas, dentro de un contexto y dinámica de una política neoliberal. En este sentido, una de las conclusiones del taller fue que es desde nuestros pueblos y culturas donde tenemos que buscar las alternativas para cambiar y transformar las condiciones de inequidad y desigualdad que siguen existiendo, donde justamente las universidades interculturales se vuelven uno de los espacios y oportunidades para generar estas necesarias transformaciones.

Terminar diciendo a las mujeres, compañeras, amigas, ahí donde estén, gracias por su lucha, por sus lágrimas, su compañía, por sus sonrisas, su esfuerzo, su empeño, su rebeldía, su amor, sus desilusiones, sus sueños, su silencio, su palabra, sobre todo por la confianza en que es posible construir un mundo diferente…para todas y todos.
.
.

Taller de Género, Ruralidad e Interculturalidad en el TotonacapanTaller de Género, Ruralidad e Interculturalidad en el Totonacapan

.

Fotografías: Iliana Amoroz Solaegui

.
.
.
.



Charla “Diversidad Cultural en la Universidad Veracruzana”

Zunev Cámara Verdugo
Abel Rogelio Terrazas

Docentes, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan

.

Esta intervención responde al eje de trabajo “Transverzalización del enfoque intercultural en la UV”, en el cual se plantea trabajar con estudiantes y académicos en sesiones, charlas y momentos de sensibilización sobre la diversidad cultural de manera que podamos extraer resultados para la alimentación del trabajo UEA, así como dar seguimiento a la presencia de estudiantes indígenas en el Campus Coatzacoalcos de manera particular.

Tuvimos la oportunidad de participar en el curso “Taller de Lectura y Redacción”que imparte la profesora Lourdes Peña Nieto, en el Campus Coatzacoalcos, a través de un espacio para la reflexión de la diversidad cultural en algunos de sus elementos básicos.

La reflexión consistió en hacer explicita la gama de posibilidades a la hora de interpretar, convivir, ver y pensar las cosas, así de manera amplia. El referente para abrir tal gama de posibilidades fueron los colores, siguiendo el planteamiento de una imagen en la cual la diversidad cultural pudiera ser abstraída: el arcoíris.Esta imagen ha sido símbolo de diversidades de manera bastante frecuente, no obstante recurrimos a la idea de multiculturalismo crítico al poner de relieve la insuficiencia del espectro actual para dar cuenta de la diversidad cultural, con lo que debemos contemplar matices, contrastes, claroscuros, colores no visibles, etc., además de las categorías tradicionales para la diferencia cultural.

El referente de los colores del arcoíris dio pie a abrir un diálogo entre los estudiantes de manera colaborativa y participativa, haciendo análisis de su composición y formas de interpretar lo que pensamos como “un” color. Pero hicimos enseguida un ejercicio de interpretación de lo que denominamos “conceptos vitales” relacionados a esos colores, para lo cual se dejó la tarea de realizar una articulación, enlace, relación, puenteo, con dichos “conceptos vitales”. Esta tarea dejó abierta la creatividad de cada equipo, por lo cual sugerimos presentar una imagen más compleja, ya sea una historia alternativa, una cosmovisión desdibujada, o una descripción donde se hiciera explícito cada matiz.

Por último, se hizo la presentación del Enfoque Intercultural en la Universidad Veracruzana”, una vez sensibilizados con el tema.


Leer más…



Vinculación Unidad de Enlace Académico-Área de Formación Básica General

Zunev Cámara Verdugo
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan

.

Zunev Cámara Verdugo, Universidad VeracruzanaLa Unidad de Enlace Académico se vincula con la Academia de Habilidades del pensamiento crítico y creativo para, junto con profesores del Área de Formación Básica General, tomar el curso de actualización “Los alcances prácticos del análisis y la argumentación: Desarrollo de Habilidades Analíticas de Pensamiento” impartido en la USBI Coatzacoalcos por el Dr. Ariel Campirán Salazar los días 2, 3, 9 y 10 de octubre, con un total de 30 horas, a partir de lo cual se hace un intercambio de intereses por aumentar el rendimiento académico del estudiante para guiarlo a practicar más aquello que aprende fomentando el auto aprendizaje desde la aplicación de estrategias didácticas que medien diferentes modelos educativos.

El curso de actualización busca implementar de forma transversal el trabajo de las Habilidades del Pensamiento (HP) a través del compromiso y reconocimiento por parte de los facilitadores, a la enseñanza de herramientas que apoyen al estudiante en su desempeño académico, personal y profesional.

En este curso hubo ocasión de conocer cómo se aplica el modelo de la bitácora COL que permite el desarrollo de la reflexión a través de tres interrogantes sobre los sucesos, los sentimientos y el aprendizaje.

Me resultó notable la correlación existente en la visión educativa que implementa la UVI, y la que proyecta transversalizar en la región Sur, la Academia de HP bajo el modelo COL en cuanto al desarrollo cognitivo y meta-cognitivo, la visión holista que promueve modelos basados en competencias así como el enfoque transdisciplinar como detonante para propiciar una educación humana integradora bajo la inferencia y compromiso de favorecer a una realidad atenta, tolerante y sensible a la diversidad.

Es conveniente la integración del AFBG con la UEA, bajo la premisa de apoyo a estudiantes provenientes de zonas indígenas, complementar su aprendizaje con la aplicación de un modelo integral, y estrategias de HP, a la vez que conjugar sesiones donde junto con alumnos de semestres avanzados, facilitadores e integrantes de la UEA se realicen colaboraciones que le permitan aplicar el aprendizaje meta-cognitivo favoreciéndolo desde los primeros semestres de la carrera. Así crear espacios de interacción como círculos de lectura, zona de cultura, que permitan un mejor desempeño escolar, personal y profesional, ya sea compartiendo sesiones entre alumnos, entre UEA y alumnos, UEA y maestros.

Como resultado final se acordó con tres maestras de AFBG: de HP, COMPUTACIÓN y de TLR definir su participación en dichas sesiones, a corto y mediano plazo.
.
.

zune4Taller de HP
.
Taller de HPTaller de HP

.
.
.
.



«Seminario-Taller en Derecho Indígena»

Iliana Amoroz Solaegui
Responsable de la Orientación de Derechos
Docente, UVI Totonacapan

María del Rosario Cortes Hernández, Yolanda Vázquez Márquez
Alejandrino García Castaño, Eloy Pablo Encarnación

Estudiantes, Tercero y Quinto Semestres, UVI Totonacapan

.

El pasado 1 y 2 de octubre, en la Sede Totonacapan, se llevó a cabo el «Seminario-Taller sobre Derecho Indígena» impartido por los profesores Leif Korsbaek, candidato a doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM-I e Hilario Topete Lara, doctor en Antropología, ambos profesores investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, quienes con un gusto enorme y completa disposición llegaron a Espinal, en medio de una temperatura de 40º C.

El taller tuvo la finalidad de fortalecer los saberes que se están impartiendo dentro del Nódulo 1. Formación Epistemológica de la Orientación de Derechos, específicamente sobre los temas de Sistema de Cargos, Antropología Jurídica y Derechos Indígenas. Además de los estudiantes de 3º y 5º semestre de la Orientación de Derechos, participaron más de 5 alumnos de la Orientación de Sustentabilidad quienes también se sumaron activamente a las dinámicas de día y medio de trabajo.
.

0910_seminario-derechoindigena_10910_seminario-derechoindigena_2

.
Uno de los puntos más relevantes en que se profundizó fue en el hacer de la Antropología, ya que se dieron diferentes puntos de vista, uno de ellos es que la Antropología estudia las acciones cotidianas del ser humano, de igual manera, se encarga de conocer las diferentes culturas. También, se abordó el tema de sistema de cargos, con el cual estuvimos más familiarizados ya que es uno de los temas que estamos llevando en el Nódulo.

Leer más…



Convocatorias: «Curso de Metodología de Investigación sobre Gestión de Cuencas» y, «Proyecto de Investigación en Gestión Participativa de las Cuencas, el Bosque y el Agua, a través de la Formación y el Diálogo Intercultural»

.

CONVOCATORIAS PARA PARTICIPAR EN EL
.

CURSO DE «METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE CUENCAS, BOSQUES Y AGUA»

.
Sede Ixhuatlán de Madero, 3-7 de febrero de 2009 –
Sede Espinal, 9-13 de febrero de 2009 –
Otras Sedes: fechas por definirse
.
.

Y EN EL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LAS CUENCAS, EL BOSQUE Y EL AGUA, A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN Y EL DIÁLOGO INTERCULTURAL” (Proyecto “CBA-Diálogo”)
.
.
INVITACIÓN DIRIGIDA A:

Estudiantes de las diferentes Orientaciones y de cualquier Semestre de la Universidad Veracruzana Intercultural, cuyos intereses y trabajos puedan estar relacionados con el presente proyecto.
.
.
.
.

Planteamiento

El agua, las cuencas donde ésta se produce y capta, así como los montes asociados se han convertido en temas clave en el mundo actual, y están siendo abordados desde muy diversos ángulos y perspectivas culturales e institucionales. A este esfuerzo teórico, metodológico y práctico se han sumado la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) y el Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO). Las cuatro Sedes de la UVI se localizan en zonas serranas estratégicas para el abasto de agua a vastos territorios veracruzanos. Actualmente la UVI trabaja con tres generaciones de estudiantes e impulsa varias Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) en enlace con diversas contrapartes, tanto en el tejido social de las respectivas regiones como en las organizaciones de la sociedad civil y en el mundo de las instituciones académicas y gubernamentales.

Leer más…



UVI Huazuntlán. Evaluación personal de la experiencia vivida (y III)

Sheila López Martín
Educadora Social
.

Sheila López Martín, AGISEPropuesta

Tras mi estancia, una propuesta puedo plantear a profesores/as: que analizasen, a través de nuestra presencia en la UVI, en la comunidad, cómo esto ha impactado y hasta qué punto se está o no lo que pretende el proyecto por el que luchan, trabajan…la interculturalidad…

Soy consciente de que en algunos casos mi propuesta no gustó, pero no importa, a quién no le gustó es quién no la ha realizado y probablemente, porque lo que vean en su análisis no les guste, pues como les dije: “para mi, en cierta medida, el alumnado es el reflejo del profesorado, yo cómo educadora he de educarme primero a mi antes de pretender trasmitir nada a nadie”…

Hay algo a raíz de todo esto que se me ocurrió y que aquí sugiero para posibles futuras intervenciones en la UVI por parte de compañeros/as de Educación Social. Sería muy interesante hacer un trabajo conjunto para evaluar hasta qué punto se consigue la interculturalidad en la UVI a través de la presencia de personas de fuera, con diferente cultura, creencias. Analizar el impacto en los alumnos, nos remite directamente al papel de los docentes y todo esto, sirve a su vez, a quién allá vaya a realizar las prácticas, en éste caso a nosotras, para mejorar cómo personas y/o educadoras, pues se conseguiría ver el impacto de las intervenciones, unas más acertadas y otras no tanto, a través de otras personas, otras perspectivas.
.
Evaluación personal (Contextos concéntricos)

Desde la mía considero que deberíamos haber sido más precavidas al abrir las puertas de nuestra casa a cualquier persona y mostrarnos tal cuál somos, mostrar nuestra identidad. Deberíamos haber sido más perspicaces, ganarnos primero la aceptación de las personas, y después, desde dentro de dicha aceptación, intentar abrirlos a diversas perspectivas, a los diferentes puntos de vista sobre un mismo techo, tema o cosa…pues hay tantas verdades y realidades posibles como personas diferentes en el mundo…

Con referencia a lo anterior llego a destacar el hecho de no haber tenido a ninguna persona a nuestro alrededor que nos tutorizase, nos guiase, nos pusiese sobre aviso de cómo funcionan las cosas en una comunidad y nos orientase en nuestro trabajo como educadoras. Esto es algo negativo pero bastante positivo a su vez, pues hemos tenido que hacer todo solas, sin ayuda, sin guía; prendiendo nosotras mismas, mediante nuestros fallos y nuestros aciertos.

Me quedo el delicioso sabor que deja el aprendizaje autodidáctico y desecho el amargor sentido en momentos de desorientación…

Leer más…