Universidad Veracruzana



COMELE 2010: Taller de Materiales para la Alfabetización

Jesús Alberto Flores Martínez
Orientación en Lenguas
Estudiante, Octavo Semestre
UVI Huasteca

.

Jesús Alberto Flores Martínez, Universidad VeracruzanaEs para mí muy grato compartirles en esta ocasión la experiencia del “Taller de materiales para la alfabetización: COMELE 2010”, el cual se realizó en las fechas correspondientes del 29 de marzo al 16 de abril del año en curso. El taller fue impartido por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y tuvo lugar en el Centro Lingüístico “Jaime Torres Bodet”, ubicado en el municipio de Mitla, Oaxaca.

El taller estuvo a cargo de la maestra Mary Hopkins, quien es la directora del Programa de Alfabetización del Centro Lingüístico, junto con seis instructores más. A este taller asistieron hablantes de distintas lenguas indígenas de nuestro país como el náhuatl, tojolabal, mixteco, zapoteco y totonaco. Por parte de la UVI, asistimos tres estudiantes, dos hablantes de la lengua náhuatl y un hablante totonaco del primer semestre, todos de la Sede Huasteca.

El método COMELE (Combinación de Métodos de Lectoescritura) es un método ecléctico muy eficaz para alfabetizar, se ha empleado en distintos países del mundo y se han obtenido muy buenos resultados, cabe mencionar que este método está orientado específicamente a las lenguas indígenas del mundo. El método COMELE combina dos teorías: la teoría global y la teoría analítica, las primera de ellas consiste en partir de textos completos hasta llegar al análisis de las letras y sus sonidos y tiene como objetivo la compresión, la segunda teoría consiste en partir del análisis de las letras y sus sonidos hasta llegar a los textos completos y tiene como objetivo la independencia.

El método COMELE, además de ser muy eficaz, es también muy sencillo, ya que únicamente se necesita elaborar un cuaderno para enseñar todas la letras del alfabeto de la lengua en la que se pretende alfabetizar, cada una de las lecciones se compone de dos módulos: módulo de cuento (teoría global o perspectiva descendente) y módulo de lectoescritura (teoría analítica o perspectiva ascendente), el módulo de cuento consiste en escribir un pequeño texto de cualquier tipo de no más de siete renglones y posteriormente escribir dos preguntas, la respuesta de la primera pregunta se encuentra en el texto, mientras que la respuesta a la segunda pregunta no se encuentra en el texto pero está relacionada, por otro lado, el módulo de lectoescritura consiste en realizar ejercicios de composición y descomposición de palabras. Cabe hacer la aclaración de que las lecciones deben ser impartidas por un instructor capacitado, ya que aunque son muy sencillas, necesitan realizarse alrededor de 40 actividades para enseñar cada lección.
Leer más…



Tekitl tlen Kinextijke momachtiani tlen Orientación en Lenguas

Jesús Alberto Flores Martínez
Orientación en Lenguas
Estudiante, Séptimo Semestre
UVI Huasteca

.

Jesús Alberto Flores Martínez, Universidad VeracruzanaIpan matlaktli uan se tonati tlen ni diciembre metstli, nochi timomachtiani tlen Orientación en lenguas tlen tercero, quinto uan séptimo semestre tinextijke sansejko toteki tlen tichitikate pan miak chinankome tlen ni uextekapan tlali. Kema timosentilijke nojkia itstoya tlamachtiani tlen techpaleuia para ma kuali kisa toteki.

Axtoui panoke touanpoyua tlen momachtia pan tercer semestre, nochi inijuanti kinextijke kenejatsa kichijke pan ni semestre se tekitl tlen itoka diagnóstico comunitario, kitojke kani kichijke, kenke kichijke nopayo, tlake kasike, katlia kualintli onkak, uan tle kikuamachiliaya uan uelisia kichiua teipa pan nopa chinanko. Achi teipa panoke momachtiani tlen cuarto semestre, inijuanti kinextijke katlia proyecto de investigación kiuika, kenke kitskijke nopa tekitl, kani kichitikate, katlia kualantli kipanotoke ka nopa tekitl, kenejatsa pankistoke uan tle kichijke pan ni semestre.

Tlateipa tipanoke tlen timomachtia pan séptimo semestre, tojuanti nojkia tinextijke toproyectos de investigación tlen axtoui tichitiualoui, tlen tojuanti achi miak tekitl tichitoke pampa axkana uajaua tipankisaseya.

Ni tekitl tichijke sansejko pampa tinekiyaya tikiixmatise katlia tekitl kichitikate touampoyua uan kenejatsa uelis timopaleuise.
.
.
.

PRESENTACIONES DE PROYECTOS, ORIENTACIÓN EN LENGUAS, HUASTECA
(Traducción desde la lengua náhuatl)

.
El día 11 de diciembre del año en curso, todos los estudiantes de la Orientación en lenguas de tercero, quinto y séptimo semestres hicimos las presentaciones de nuestros proyectos de investigación, los cuales estamos realizando en diversas comunidades de la región norte de la Huasteca veracruzana. En las presentaciones también estuvieron los profesores que están haciendo el acompañamiento de los trabajos.

En primer lugar pasaron los estudiantes de tercer semestre, todos ellos expusieron los resultados del diagnóstico comunitario que realizaron en este semestre, haciendo mención del lugar en el que lo hicieron, explicando por qué eligieron esa comunidad, cuáles fueron los resultados, qué problemas tuvieron y que futuras propuestas de trabajo se les ocurrían para seguir trabajando en esas comunidades. Posteriormente pasaron los estudiantes de cuarto semestre, ellos hicieron la presentación de su proyecto de investigación, haciendo mención del título, la justificación, los obstáculos que se les han presentado, cómo los han resuelto y que actividades especificas realizaron en este semestre en relación a su proyecto.

Finalmente pasamos los estudiantes de séptimo semestre, nosotros también hicimos las presentaciones de nuestros proyectos de investigación, nuestras presentaciones fueron un tanto más complejas ya que estamos próximos a egresar.

La finalidad de presentar los trabajos de manera conjunta responde a que queríamos hacer un ejercicio que nos permitiera conocer el trabajo que todos los estudiantes de la orientación de lenguas y hacer retroalimentación.
.
.
.
.



Tlasentilistli tlen ome Kaltlamastiloyan. Kuextecapan uan Totonakapan

Faustina Hernández Meza
Orientación en Lenguas
Estudiante, Séptimo Semestre
UVI, Huasteca

.

Pa ni ome tonati tlen sempuali uan eyi uan sempuali uan naui mestli septiembre pan xihuitl, timosentilijke momastiyani uan tlamastiyani tlen Totonakapan uan tlen tojuanti tlentihuastecapan tlali, nojkia tesx paxaloko tomaseual ikniua tlen tekiti pampa ni maseualtlatoli amo maixpoliui.

Kema pejki to tlasentilis toueytlamastiketl kinselik tlen texpaxaloyaya uan kinkamauek ika se, ome tlajtoli tlen tlaselile.

Pa tonati sempuali uan eyi ti kixnestike toteki tlen ti chitojke pane chinankome tlen timomastiya, nopano textlakakilijke uan texijlike kenikaxa uelis titekititiyase para ni tekitl ma moueli, teipa nopa tle texpaxaloyaya texnestilijke inteki kampa kiixnextike amatl tlakuiloli tlen ika inmasehualtlatoli, kenikasa injuanti tekiititiyajtoki ika ni maseualtlatoli ua nojkia kenikasa tojuanti tlen timomastiya uelis ti tlapaleuise.

Pa ni tonati ni yolpajki pampa timosentiltoya uan timotlakakilijke, nojkia pampa ni inixmatlke se kinoke nomasehual ikniua tlen nojkia kichiua se tekitl ke tojuanti tinektikati tichiuase.

Kema tiometonatikeya sampa timosentilijke pero nama sa titekitike kenikasa ueleis tichiuase se tekitl tlen tikajke onka pan nechinankone tikijkuilojke pa se amatl tlatijke ueleis tichiuase.

Ua kejni ti tlanki pani tlasentili, na nimachilik para nechpaleuik pampa nikajki sekinok tekitl tlen mochitika ua kenopa ni machilia nespaleuiya panojnenemilis.
.
.
.
.



Encuentro Intersedes a favor de las lenguas originarias

María Eufracia Miguel Agustín
Orientación en Lenguas
Estudiante, Séptimo Semestre
UVI Huasteca

.

LAMAAIXTÓNI AN LAKA PATALANIN
(Texto en lengua tepehua -Pisaflores-, seguido de su traducción al español)

.
Aní wilchan junlhi alilh laatam lamaaixtóli tan lilakchiwinkal an ix litaskini an kin chiwintikan. Wuachú ixtaminatchal maat jatalanini, chi lapanakni yu ta tapatst’ajun la kin chiwintik’a.

An laka lamaaixtóni ik jamakatsaniu ikiltutaunau an laka laachaan tan atam tapatsatajun.

An yu ixtaasmat’ajun kin talhisakmin yu tak’atsaputun, an yu kitin ik jajunilh yucha an tanischa masuchan an laka patalanin tan masukan laatui chiwinti. An pumatam jamasunú kin lisakmil taju’uscha li jantu ik mapaaui an kin chiwintikan tacha osliyancha limispakan an la kin laachaankan (lichiwinti).

Lhiastan an aliin wuaxamancha kintajunilh li ma nak oxi ta lhiwilai li iklijatapastakananau an kin chiwintikan para li jantu ka tsan’alh.

Aliin lapanakni wuachu talapusli yu tailtutajun tapatsat la kin chiwintik´an, an aliin ta iltui jatsónot tan taulai an japut´eenti, chux yu ixiltukan maanchacha chi laksnicha tsanat´ajun.

An tunkumpalcha ikiltu equipos tan ik lhilakchiwiniu tijuncha lay ak´iltu tan lai aktataaixtowi an tatapatsai laka lajai cha’a. an lakin equipo ik najú li ak jajunio an yu wua tata’ayat´ajunka chux an yu kintamakaunin kin tatanink´an.

Wuachu akskinwi laataijun an laka lajai lakchaa a lin li pumatam akin tamin juninin lakchiwinti, nischa yuuncha talatsin an kin chikintikan chi tijuncha lai kailtukal para li jantu ka tsan’al.
.
.

..

Leer más…



Tlasentilili tlen onkak ueyikaltlamaxtiloya UVI Uextejkapa-totonakapa

Omachtijketl, Merardo Martínez Flores
Orientación en Lenguas
Estudiante, Séptimo Semestre
UVI Huasteca

.

Tlasentilili tlen onkak ueyikaltlamaxtiloya UVI Uextejkapa-totonakapa, ipan ome tonatij 23 uan 24 tlen noviembre mestli
.
.
Tlajtolnejchokolistli

El Encuentro de Intersedes Huasteca-Totonacapa junto con algunos actores locales con iniciativas a favor de las lenguas indígenas tuvo como fin buscar estrategias de trabajos y vinculación para el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas de nuestra región.

En un primer momento los alumnos del séptimo semestre presentamos avances del proyecto de investigación. Posteriormente los compañeros Enrique Romero, Gulmaro Ríos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y Rodolfo Hernández de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), compartieron sus experiencias en la elaboración de materiales en lengua ñuhü, tepehua y en el caso de náhuatl Rodolfo compartió la historia, antecedentes y el uso y desuso del náhuatl.

Así mismo, comentamos que como estudiantes en Gestión, de la Orientación Lenguas necesitamos más conocimientos y mejor formación para poder atender a nuestras comunidades. Necesitamos así mismo, mayor vinculación con instituciones educativas para fomentar el uso de las lenguas indígenas así como su enseñanza. Del mismo modo buscar mejores estrategias para concientizar y sensibilizar los padres hacia la transmisión de la lengua originaria, ya que ellos son quienes deciden que lengua enseñar a sus hijos.

Leer más…



Un Ejemplo de Cosmovisión Indígena: “Xokge”

Ascención Sarmiento Santiago
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Poza Rica-Túxpan

.

Ascención Sarmiento Santiago, Universidad VeracruzanaEscenario Cultural

La gran riqueza cultural que alberga nuestro país representada por los sesenta y dos pueblos indígenas que actualmente conviven en distintos contextos, mismos que tienen una cultura muy particular, con una cosmovisión definida que prevalece en las épocas actuales, aún ante grandes procesos culturales que propicia la misma globalización. El paso del tiempo ha dado la sabiduría a cada pueblo y por ende a cada integrante de éstos, por los usos y costumbres, tradiciones, procesos culturales y por la cotidiana interacción con la cultura que los identifica, la madre naturaleza y la sabiduría de los viejos por mencionar algunos elementos que dan soporte a su forma de ver y concebir al mundo.

En Veracruz, una de las culturas milenarias lo es la Cultura Totonaca, misma que tiene una cosmovisión definida y que es compartida en algunos aspectos con otras culturas de la región por el origen cosmogónico de los elementos naturales y espirituales que propician el porqué los totonacos ven el mundo de esa manera, su lugar en este espacio, su forma de pensar, la espiritualidad y sincronía con el mundo que les rodea.
.
indigenainstrumentocaracolLa representatividad del “Xokge” (Caracol) en la Cultura Totonaca

El xokge o caracol, para los totonacos es muy importante, por lo que representa y por sus usos que le dan en la vida diaria. A continuación se abordan de manera general lo que el xokge influye en la vida del pueblo totonaco.

1. El xokge es un instrumento espiritual que ayuda a los totonacos a comunicarse con la fuerza del cosmos, con la tierra, el aire, el fuego y el agua. Tal es el caso que cuando viene un huracán los viejos totonacos le piden clemencia a través del caracol, ya que así solamente Ixpuchiná Un los escuchará. La tradición dice que es un primogénito varón el interlocutor de esta encomienda, entre el mundo terrenal y el de los dioses.
2. En la organización comunitaria, es un instrumento de comunicación social, ya que con el caracol convocan a reuniones desde la época prehispánica, en algunos lugares de la actualidad se siguen comunicando vía este medio, o lo han reemplazado con campanas u otros utensilios de sonido pero que inicialmente era el caracol.
3. En la música, se utiliza desde épocas remotas para apaciguar los malos espíritus a través de sonidos armónicos y que sensibilizan los sentidos, en los instrumentos musicales el caracol da el inicio para que los dioses escuchen la música que se les dedica, también se utiliza al final para dar las gracias por ser escuchados. Actualmente el caracol ha sufrido modificaciones tal es el caso del saxofón y de otros instrumentos musicales parecidos.
4. En la danza se utiliza para abrir las ceremonias y para cerrarlas, tradicionalmente lo toca el danzante principal, el chamán o el curandero que se comunica con el inframundo o el mundo de los dioses.

Leer más…



«Políticas Lingüísticas»: Encuentro con estudiantes de la Sede Totonacapan

Daisy Bernal Lorenzo
Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz

Departamento de Lenguas
Docentes, UVI Xalapa

.

.
Daisy Bernal Lorenzo, Universidad VeracruzanaExpertos reconocidos nacional e internacionalmente participan en el tema de Políticas lingüísticas en el encuentro de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural en la Sede Espinal.
.

Los días 9 y 10 de noviembre del presente año, se llevó a cabo en Espinal un Encuentro de Estudiantes que cursan la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, con Orientación en Lenguas, y miembros del Departamento de Lenguas de las cuatro Sedes regionales de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).

Participaron expertos reconocidos a nivel nacional e internacional sobre el tema de las Políticas lingüísticas, la Mtra. Dora Pellicer, investigadora y académica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Dr. Mohand Tilmatine, investigador y académico de la Universidad de Cádiz, España.

Miguel Figueroa-Saavedra, Universidad VeracruzanaLa Mtra. Pellicer compartió a los estudiantes de la Orientación de Lenguas el tema Revisión histórica de las políticas del lenguaje en México. De las postrimerías de la colonia (siglo XVIII) al siglo XXI, así mismo, ofreció un taller sobre Escritura de las lenguas indígenas como un espacio para el intercambio y discusión con los estudiantes hablantes de las lenguas popoluca de la sierra (nuntaj?yi), otomí (ñuhu), náhuatl del norte, del centro y del sur, y totonaco (tutunaku) en el que se reflexionó sobre las políticas lingüísticas que se pueden generar a favor de las lenguas indígenas que se hablan en las regiones de donde provienen estos jóvenes y el desarrollo de sus escrituras. A este respecto señaló que “las escrituras de las lenguas muestran formas orales y que lo fundamental en la escritura es que se entienda. Esto no quiere decir que no vamos a normar, quiere decir que son procesos que se van dando y hay que evitar la normatividad; ser abiertos a la escritura. Si escribimos para comunicar, para unir, para reconocerse, para participar, para ayudarse, para gozar y para generar conocimiento podemos ir normalizando el proceso de escritura”.

Por otro lado, en el marco del mismo evento, el Dr. Tilmatine compartió a los jóvenes en su conferencia el tema «Las políticas lingüísticas de los países norteafricanos«, sobre todo, un caso concreto de normalización lingüística, particularmente el amazige (lengua bereber). El amazige es la palabra que usan los hablantes para autodenominarse. Comentó a los estudiantes que entre las lenguas minorizadas existen similitudes tanto en las formas estructurales como en la situación social de sus hablantes y las actitudes lingüísticas que discriminan, desvalorizan e invisibilizan a estas lenguas por parte de los hablantes de lenguas dominantes, en este caso, el árabe. Expresó que en el norte de África tienen una situación que es similar en muchos aspectos con México por su diversidad, pero también por los problemas que manifiestan. Expresó que las lenguas bereberes tienen poca visibilidad y han tenido que luchar mucho para lograr mostrar en público su literatura y escritura, siendo objeto de prohibición, persecución y represión policial y militar, pues a diferencia del caso mexicano aún no tienen un lugar de reconocimiento en las constituciones políticas de Argelia y Marruecos.

En este sentido, señaló que es importante que haya una promoción de las culturas autóctonas y una conciencia reivindicativa por parte de los hablantes, reclamando los mismos derechos para financiar y promover el desarrollo público y administrativo de sus lenguas. La formación de grupos autogestivos para seguir fomentando la lengua y la cultura son necesarios y entre ellos pueden encontrar apoyos y modelos de desarrollo local.
.
.

eventoespinal-nov09_1..eventoespinal-nov09_2
.
eventoespinal-nov09_3..eventoespinal-nov09_4

.
.
.
Para ampliar:
– Rico Martín, Ana María y Celia Rico Martín (2002). Vocabulario básico infantil español-amazige. Consejería de Educación y Cultura, Murcia. (PDF, 129 pp, 3.92MB)
.
.
.
.



Ceremonia de Los Voladores: Patrimonio de la humanidad reconocido por UNESCO (III)

Semati Palmera Rodríguez Ríos
Docente, UVI Totonacapan

.
Serie: Voladores de Papantla. Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad
.

Semati Palmera Rodríguez Ríos, Universidad VeracruzanaLa Organización de las Naciones Unidas por la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce como patrimonio mundial una gran diversidad de lugares y actividades. Según esta organización parte de que el patrimonio cultural y natural se encuentra cada vez más amenazado; de que el deterioro o la desaparición de un bien representa el empobrecimiento de las culturas del mundo. Además de que muchas de las veces el apoyo a la conservación de dichos bienes por parte de los diferentes estados y países es insuficiente (por lo que se requiere el apoyo mundial); con lo que se supone la UNESCO velará por la conservación del patrimonio mundial a través de la “conservación, progreso y la difusión del saber”.

Tomando en cuenta que ciertos bienes, ya sean materiales o inmateriales, representan un interés excepcional para la humanidad entera; que se necesita una asistencia colectiva ante las nuevas amenazas; además de un sistema eficaz de protección colectiva es que se crean las medidas de salvaguardia para la protección del patrimonio de la humanidad, además de las listas representativas de dichos bienes e incluso la lista de bienes que necesitan acciones urgentes para su conservación.

Un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad, es un sitio específico (sea bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo o ciudad) que ha sido nominado y confirmado para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO compuesto por 21 estados miembros que son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un período determinado.

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener fondos de la fundación para la conservación del Patrimonio de la Humanidad. Fue fundado por la Convención para la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptado por la conferencia general de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 184 países han ratificado la convención. La primera ciudad catalogada como «Patrimonio Cultural de la Humanidad» fue Quito en 1978, conjuntamente con la ciudad polaca de Cracovia. (UNESCO, 2005)

México cuenta con 30 lugares o espacios que forman parte de la lista representativa de los bienes materiales patrimonio del mundo. El estado de Veracruz tiene dos: En 1992 se agregó a lista representativa la ciudad prehispánica de El Tajín; y en 1998 entró la zona de monumentos históricos de Tlacotalpan. De la misma forma se ha creado la lista representativa del patrimonio inmaterial del mundo. Acciones o eventos característicos del mundo que son un aspecto representativo de los pueblos y digno de ser considerado como un patrimonio de toda la humanidad.

Leer más…



Ritual de la danza del volador, patrimonio intangible del Totonacapan (II)

Alejandrino García Castaño
Orientación en Derechos
Estudiante, Tercer Semestre
UVI Totonacapan

.
Serie: Voladores de Papantla. Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad
.

La ceremonia ritual de la Danza del Volador es un baluarte de la diversidad cultural de México y es un bien cultural esencial para que otros pueblos comprendan y aprecien sus bondades humanas, ya que nos muestra su obra de arte, que sintetiza y reafirma la identidad y la conciencia de continuidad de sus poblaciones, que se asocia al ciclo de vida, expresa una visión del mundo presente y pasado, así mismo propicia una actitud para mantener relaciones de armonía y respeto con la naturaleza.

Foto: Alejandrino García CastañoEs por eso que el pasado 12 de octubre se celebró el nombramiento de la ceremonia ritual de la danza de los voladores como patrimonio intangible de la humanidad, con la aprobación de 205 países. Cabe mencionar que durante años atrás se han hecho proyectos de salvaguarda para los voladores; que han consistido en realizar viveros para la plantación de los árboles del palo volador, tzakatquiwi, el árbol original para hacer la ceremonia ritual del volador. Este árbol se ocupa para realizar lo que se conoce como cuadro, en donde los voladores van sentados y se utiliza también para realizar la cruceta en la danza de los huahuas; de la misma forma el cedro se utiliza para la realización de la carreta o manzana, que es donde el caporal de los voladores realiza el ritual.

Así también se ayuda a rescatar los sones más antiguos de las diferentes regiones del Totonacapan, como el Son de la calle, el Son del perdón, el Son de los cuatro puntos cardinales, el Son de la imploración al dios tlaloc y al dios sol, así como también el Son del vuelo. Lo anterior con el fin de recuperar y fortalecer los principios espirituales que animan y hacen al ritual del volador único y especial.

También se pretende rescatar plantas originarias como lo son la palmilla, el jonote y la palma de coyol, que tiene espinas; esto con el fin de tener material para realizar altares donde los voladores serán purificados.

voladorespatrimonio_12Esto es parte de lo que se está realizando para el rescate de la ceremonia ritual de la danza del volador. Cabe mencionar que esto se está logrando gracias al apoyo de diferentes instituciones como lo son la Asociación de Voladores, AVELI, CAI, CDI, CONACULTA, CST, CT, DIF, GE, GM, INAH, IVEC, PTT, UT, UVI, SECTURC, entre otros más.

Hoy puedo decir que se ha cumplido con gran parte de lo que por mucho tiempo se ha luchado; también se ha obteniendo un gran reconocimiento que nos ayuda a tener más firme nuestra identidad totonaca y también se los da a otros voladores de diferentes países. También hago mención y la invitación para que jóvenes de diferentes partes del país se unan a este gran festejo y participen en la ceremonia ritual de la danza del volador.
.
.
.
.



Celebración a propósito de Los Voladores, nuevo patrimonio de la humanidad (I)

Semati Palmera Rodríguez Ríos
Docente, UVI Totonacapan

.

Serie: Voladores de Papantla. Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad

.

Semati Palmera Rodríguez Ríos, Universidad VeracruzanaEl día lunes 12 de octubre se llevó a cabo la Celebración del nombramiento de la ceremonia ritual de voladores como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. En Parque Temático Takilhsukut se celebró la firma del convenio, además de la conmemoración de la Inscripción de la Ceremonia Ritual de Voladores en la lista Representativa del patrimonio intangible de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura. También hubo un vuelo simultáneo en todos los palos voladores de Mesoamérica en punto de las 12:00 pm.

La ceremonia fue presidida por Federico Marquéz Pérez, Alcalde de Papantla, y Salomón Bazbaz Lápidus, Director de Cumbre Tajín y del Parque Takilhsukut. Como invitado principal estuvo el representante de la Unesco en México, Niklas Schulze, así como el representante del Consejo de Voladores, además de diversas autoridades locales y regionales. También representantes de varias instituciones como la CDI, el INAH, además de miembros del Consejo Supremo Totonaca. También estuvieron presentes el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltran y su esposa Rosa María Borunda de Herrera, presidenta del DIF. Del mismo modo estuvimos presentes público en general y familias y amigos de los 300 voladores asistentes al evento.
.

voladorespatrimonio_01voladorespatrimonio_02

.
Con este nombramiento se le da un lugar muy especial a la ceremonia y a los voladores, sus principales protagonistas. Con lo que tenemos la responsabilidad por seguir el plan de salvaguarda, que incluye la conservación de la ceremonia ritual, así como su preservación por diferentes medios, además de que todos nos volvemos responsables de su valoración, transmisión generacional, así como su divulgación y revitalización. Además de protegerse la vestimenta y la realización de todo tipo de herramientas que le den realce y difusión. Este plan de salvaguarda promueve también la creación del Consejo de Voladores, además del Consejo Estatal de Protección a la Danza. Además se plantea la creación de reservas naturales para sembrar palos de volador, además de continuar con la creación de escuelas de niños voladores.

Leer más…