Universidad Veracruzana



Sede Regional Tequila: Tercer Aniversario

Juan César Osorio Nieves
Coordinador de Sede Regional
Administrativo, UVI Grandes Montañas

.
Próximamente la UVI Grandes Montañas festejará su Tercer Aniversario, ya la UVI Las Selvas lo hizo el pasado lunes 6, y aprovechamos para hacer a todos nuestros lectores una cordial invitación para acompañarnos en Tequila, Sede Regional de la UVI.

El próximo lunes 3 de noviembre (faltan 3 semanas) tendremos dos conferencias, entre otras actividades:

• «Control biológico de plagas agrícolas«, impartida por Arturo Bonet Ceballos (Instituto de Ecología, AC) a las 10:00 hrs.
• «Uso de los agroquímicos en México«, con Lorenzo Bozada Robles (UVI Las Selvas), 11:30 hrs.

Se llevarán a cabo en el Auditorio del Palacio Municipal, espacio que en otras ocasiones nos ha recibido (Descargar PDF del Boletín UVI, No. 1, pp. 7-8).

Próximamente estaremos publicando más información sobre los eventos. Todos están cordialmente invitados a asistir.

.

.
.



Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario. Parte III

Alejandro Martínez Canales
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Grandes Montañas

.
.

Serie: Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario
.


.
Experiencias buenas y experiencias malas en reuniones comunitarias…

Así empezamos la reflexión en esta tercera sesión conjunta de los alumnos de tercer semestre en la Sede Regional Tequila (Región Intercultural Grandes Montañas). La reflexión sobre la pregunta tuvo como referencia una breve lectura propuesta por Norma Loeza (Responsable de la Orientación de Salud) incluida en la Antología de la EE Diagnóstico Comunitario sobre las técnicas grupales para la participación. Y es que de repente pareciera –reflexionamos– que la técnica es la esencia del diagnóstico cuando en realidad siempre debería de privilegiarse la voluntad y compromiso de quien la oferta de frente a un grupo.

“Es que una vez tuvimos una reunión en el barrio y los jóvenes queríamos participar; pero no nos dejaron, nada más los señores y los que ya estuvieran casados. Otra vez fueron a invitarnos, pero ya no quisimos ir”.
“…de una reunión para la que se esperaban 22 señoras, llegaron 70, y todo porque se corrió el rumor de que se iban a entregar recursos y apoyos; se sintieron excluidas. Cuando tal versión se desmintió, sólo quedaron 15 interesadas en lo que llevábamos para proponer.”
“En una junta se presentaron 300 personas y hubo que irse al campo de fútbol para poder dividirlas por equipos y no desgastarse gritando. Aquí mismo en la UVI cuando lo de Adopta un Municipio, sólo se había convocado a 20 personas mediante oficio, pero cada quien se trajo a su comadre, la esposa, el vecino…”

Las anécdotas se sucedían y en medio de cada una pudimos descubrir lo agridulce, es decir, ni todo amable ni todo áspero. La cuestión es que discutimos si entonces habría como un modelo para ser Facilitador. Se pensaron en varios aspectos, tales como la tolerancia, la confianza y seguridad en sí mismo, la facilidad de palabra, así como tener claros nuestros objetivos a proponer. ¿Cómo organizar una reunión? Se sugirió tomar en cuenta el perfil de las personas que se invitarían, el tema a tratar, los tiempos, el material que se necesitaría y si tendríamos que ofrecer aunque sea café y pan a los asistentes.

.

Leer más…



Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario. Parte II

Alejandro Martínez Canales
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Grandes Montañas

.

Serie: Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario
.

.
La segunda actividad conjunta de todos los alumnos de tercer semestre con los responsables de Orientación, en la Sede Tequila hoy lunes, la ocupamos para iniciar con el espinoso asunto del diagnóstico participativo. Espinoso porque así decidimos compartirlo entre todos.

La plática introductoria me tocó coordinarla a mí. Planteamos el escenario que se nos presenta de frente: «hay muchos diagnósticos, parece que siempre se hacen». La cuestión que empezamos a discutir es que nosotros no podemos vernos como «diagnosticólogos», y partiendo de ello, tenemos que preguntarnos para qué realmente nos debe de servir un diagnóstico y si vale la pena hacer uno más en las comunidades donde estudiantes y asesores pretendemos incursionar.

¿Cuáles temas tenemos que incluir en un diagnóstico comunitario? Ante la pregunta, Víctor Abasolo (Responsable de Sustentabilidad) deslizó que «quizás ya no era necesario, pues existen suficientes documentos con datos, estadísticas e información similar». Ante el reto que supuso para los estudiantes esta afirmación, varios desaprobaron la «postura» pues consideraron que sí hace falta un diagnóstico, sólo que tal vez de otra manera. Así llegamos al cómo: ¿una entrevista?, ¿cuestionario? (tampoco queremos ser encuestólogos, acordamos).

Nos dimos cuenta que pensar en cédulas tipo censo era algo que ya estaba agotado en muchos escenarios de la sierra, y que si bien no es bueno satanizar este tipo de instrumentos, «lo mejor sería -esbozó una alumna- que la gente participara, pero sin preguntas para contestar sí o no, sino compartiendo su experiencia». Alguien más completó diciendo «hay que convivir con la gente, más participativo».

Leer más…



Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario. Parte I

Alejandro Martínez Canales
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Grandes Montañas

.

Serie: Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario
.

.
Con el inicio del semestre en la Sede Grandes Montañas, producto de la experiencia generada con las anteriores generaciones de alumnos, decidimos trabajar de manera conjunta en la Metodológica del tercer semestre -en nuestra sesión del lunes 15 pasado-, a fin de enriquecer la Experiencia Educativa (EE) a través del concurso de todas las Orientaciones y los anteproyectos de los chavos y chavas del grupo.

Tras una sesión introductoria en donde cada Responsable de Orientación dio inicio formal a las actividades de la EE «Diagnóstico Comunitario», el siguiente encuentro ya se dio de manera común en una de las aulas del pequeño edificio que nos alberga. Si bien los alumnos conocían que a partir de este tercer semestre su trabajo se especificaría más hacia su Orientación, sentimos que fue grato para ellos -y así se expresó a través del trabajo- reencontrarse para compartir las expectativas e ideas respecto a sus proyectos y a la necesidad de hallar mejores y distintas formas de acercarse para convivir e indagar en comunidad.

La primera dinámica estuvo a cargo de Norma Loeza (Orientación en Salud) con el apoyo de Edelmira García (Orientación en Derechos). Para su desarrollo se requirió de materiales sencillos tales como hojas tipo rotafolio, marcadores, pegamento, tijeras y cinta adhesiva; el ingrediente «sorpresa» fue la inclusión de unas viñetas en blanco y negro pero impresas en distintos colores que ilustraban ciertos pasajes relacionados con la participación de la comunidad en reuniones, talleres y eventos similares.

Leer más…



Una perspectiva agroforestal participativa para la ganadería en Tatahuicapan

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

Wilfrido Orozco Pantaleón
Orientación Sustentabilidad
Sexto Semestre, Grupo 603
Estudiante, UVI Huazuntlán

.

El proceso de ganaderización en las áreas tropicales ha sido un factor determinante en la reducción de las áreas de selvas y bosques. Diversos estudios indican que en América latina, cerca de 30 millones de hectáreas de bosques húmedos tropicales han sido directa e indirectamente convertidos a pastos, aunado a este proceso de deforestación-ganaderización, los sistemas de producción animal, especialmente de los trópicos, muestran un fuerte deterioro no solo en las bases de sus recursos naturales, sino también en su capacidad para solventar los efectos de las crisis económicas recurrentes en las sociedades rurales (J. Ferrer 2000).

El estado de Veracruz no es ajeno a esta problemática; históricamente la degradación ambiental ha estado estrechamente vinculada con la compleja realidad socioeconómica de la zona.

Diversas organizaciones de campesinos en el estado, como el Proyecto Sierra Santa Marta (PSSM), menciona que tan solo en la región baja de Los Tuxtlas, las comunidades indígenas tienen en existencia más de 25 mil hectáreas de potreros con infraestructura ganadera sub-utilizada debido a la falta de crédito y tecnología apropiada. Dicha organización aglutina un importante número de comunidades nahuas y popolucas, ha manifestado que la actividad económica con mayor dinamismo en el lugar es la ganadería, por lo que se hace necesario el establecimiento de una estrategia que revierta el proceso de ganaderización extensiva hacia un modelo que frene la expansión de los potreros.

Leer más…



Hábitos Alimenticios en Niños del Preescolar Celestín Freinet, Chacalapa, Municipio de Chinameca, Veracruz

María Concepción Patraca Rueda
Segundo Semestre, Grupo 202
Estudiante, UVI Huazuntlán

.
La investigación que mi equipo y yo estamos llevando a cabo en este semestre, está encaminada a conocer cuáles son los hábitos alimenticios de los niños del preescolar Celestín Freinet, una escuela del DIF* ubicada en la comunidad de Chacalapa, Municipio de Chinameca, Veracruz.

Con esta investigación pretendemos orientar o ayudar a las madres de los niños para que alimenten a sus hijos sanamente y con recursos que están a su alcance. Para ello nos estamos documentando con información relacionada con el tema y tenemos asesorías con la profesora Aimé López, docente de la UVI, quien nos aporta algunas técnicas para la recopilación de datos con los pequeñitos.

Esperamos que al final del semestre hallamos podido identificar si hay, o no, problemas de desnutrición u obesidad, para que así juntos los padres de familia, los profesores y nosotras, trabajemos para buscar alternativas que respondan a las problemáticas encontradas (si es que existen).

Este tema nos motiva mucho porque aprendemos y recordamos que lo primero es la salud.
.
.
* Programa del Gobierno estatal que realiza actividades en favor de las familias.
.
.



Contaminación

Erika Hernández Revilla
Estudiante, Segundo Semestre, Grupo 202
Sede Huazuntlán

El hombre por su naturaleza es un ser vivo, siente, imagina, crea, descubre etc. Esto ha hecho que hoy en día hay cosas nuevas que han sido de beneficio y por otra desperdicio.

Me refiero a esto porque las cosas que hay por ejemplo: basura (plásticos desechables, bolsas etc.,) todo eso se da más en los ríos, lagos, calles entre otras. Esto se da mucho en las diferentes comunidades y que se puede decir en las ciudades, esta peor.

Leer más…



Degradación de las técnicas de cultivo de los campesinos Popolucas de Ocotal Chico, Mpio. de Soteapan Ver.

Carlos Franco Ramírez
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Huazuntlán

.

La Sierra Santa Marta (PDF) ubicada frente al Golfo de México, destaca por contar con una amplia biodiversidad de flora y fauna, fue declarada en 1980 como zona de protección forestal y refugio de fauna silvestre, para ser reclasificada en 1982 a Reserva Especial de la Biósfera (PDF). Estos decretos no estuvieron acompañados de ninguna de las medidas sociales y económicas que permitieran mantener un equilibrio del ecosistema, así como el de la misma gente que ahí habita.

Actualmente la gran devastación ecológica de la Sierra ha tenido mucho que ver con las destrucciones de patrones de conductas culturales de la población indígena ahí asentada. Originalmente la Sierra era habitada por Zoques-Popolucas y nahuas (PDF) que han ido integrándose a las dinámicas sociales y económicas de la nación. Su interacción con personas mestizas y con centros comerciales se dio después de 1970, cuando la Sierra Santa Marta recibió a un gran número de inmigrantes que formaron nuevos ejidos y comunidades.

.

Leer más…