Universidad Veracruzana



Una perspectiva agroforestal participativa para la ganadería en Tatahuicapan

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

Wilfrido Orozco Pantaleón
Orientación Sustentabilidad
Sexto Semestre, Grupo 603
Estudiante, UVI Huazuntlán

.

El proceso de ganaderización en las áreas tropicales ha sido un factor determinante en la reducción de las áreas de selvas y bosques. Diversos estudios indican que en América latina, cerca de 30 millones de hectáreas de bosques húmedos tropicales han sido directa e indirectamente convertidos a pastos, aunado a este proceso de deforestación-ganaderización, los sistemas de producción animal, especialmente de los trópicos, muestran un fuerte deterioro no solo en las bases de sus recursos naturales, sino también en su capacidad para solventar los efectos de las crisis económicas recurrentes en las sociedades rurales (J. Ferrer 2000).

El estado de Veracruz no es ajeno a esta problemática; históricamente la degradación ambiental ha estado estrechamente vinculada con la compleja realidad socioeconómica de la zona.

Diversas organizaciones de campesinos en el estado, como el Proyecto Sierra Santa Marta (PSSM), menciona que tan solo en la región baja de Los Tuxtlas, las comunidades indígenas tienen en existencia más de 25 mil hectáreas de potreros con infraestructura ganadera sub-utilizada debido a la falta de crédito y tecnología apropiada. Dicha organización aglutina un importante número de comunidades nahuas y popolucas, ha manifestado que la actividad económica con mayor dinamismo en el lugar es la ganadería, por lo que se hace necesario el establecimiento de una estrategia que revierta el proceso de ganaderización extensiva hacia un modelo que frene la expansión de los potreros.

En la perspectiva de diseñar y desarrollar planes más sólidos para la ganadería, los modelos silvopastoriles son una opción agroforestal que permite mejorar la producción animal en un contexto de conservación de los recursos naturales e incorporar el conocimiento tradicional de los productores con nuevas tecnologías.

Actualmente en el PSSM se han desarrollado sistemas silvopastoriles, con la intervención de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), con la cual se han formulado y desarrollado alternativas agroforestales que abordan la problemática de la ganadería bobina y de otros sistemas como la producción de chochos y tepijilotes en acahuales.

Los equipos de investigación de la UVI ha venido participando en la región desde el 2005, año en que se dio apertura a la universidad, principalmente en los municipios de Tatahuicapan de Juárez, Mecayapan, San Pedro Soteapan y Pajapan. Actualmente se han conformado equipos de trabajo en las que participan alumnos de la Lic. en Gestión Intercultural para el Desarrollo, en la orientación en sustentabilidad en proyectos de agroforestería, manejo forestal, manejo silvopastoril, solo por mencionar algunos. En este último, he colaborado en los últimos meses en el municipio de Tatahuicapan, las estrategias de investigación participativa con productores de esta comunidad; parte de integrar el conocimiento tradicional de la región asociada con tecnología.

Las condiciones de deterioro ambiental que encontramos en esta comunidad indígena nahua, practicante de una ganadería extensiva obliga a incorporar a los productores en procesos de diagnóstico, diseño y desarrollo de alternativas tecnológicas acordes a la realidad actual.

.

.