Universidad Veracruzana



Degradación de las técnicas de cultivo de los campesinos Popolucas de Ocotal Chico, Mpio. de Soteapan Ver.

Carlos Franco Ramírez
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Huazuntlán

.

La Sierra Santa Marta (PDF) ubicada frente al Golfo de México, destaca por contar con una amplia biodiversidad de flora y fauna, fue declarada en 1980 como zona de protección forestal y refugio de fauna silvestre, para ser reclasificada en 1982 a Reserva Especial de la Biósfera (PDF). Estos decretos no estuvieron acompañados de ninguna de las medidas sociales y económicas que permitieran mantener un equilibrio del ecosistema, así como el de la misma gente que ahí habita.

Actualmente la gran devastación ecológica de la Sierra ha tenido mucho que ver con las destrucciones de patrones de conductas culturales de la población indígena ahí asentada. Originalmente la Sierra era habitada por Zoques-Popolucas y nahuas (PDF) que han ido integrándose a las dinámicas sociales y económicas de la nación. Su interacción con personas mestizas y con centros comerciales se dio después de 1970, cuando la Sierra Santa Marta recibió a un gran número de inmigrantes que formaron nuevos ejidos y comunidades.

.

.

Hasta los inicios de la colonización ejidal, los sistemas de producción de la Sierra Santa Marta se caracterizaban por la asociación de actividades como la milpa, la caza, la recolección y la porcicultura. La milpa, o el cultivo diversificado (PDF) de maíz se trabajaba por el sistema tradicional de roza tumba y quema, en ella además de maíz y frijol se acostumbraba acompañar estos cultivos con otros como yuca, chayote y calabaza, cebollines entre otros más. La adopción en la segunda mitad del siglo XX de la ganadería extensiva como actividad productiva dominante de las comunidades indígenas desestructuró el sistema de producción tradicional ya que los pastizales ocuparon espacios de selva y en muchos de los casos de los terrenos donde se sembraba milpa, ocasionando la pérdida de subsistencia alimentaria, la erosión, la disminución de la fertilidad y la aparición de plagas persistentes. La expansión de la ganadería como actividad productiva, fomentada por las políticas gubernamentales, fue también estimulada por el parcelamiento comunal y la llegada de los mestizos que se identificaban más con la ganadería que con la cultura milpera.

Antes de continuar con todo esto definiré el significado que los Zoque-Popolucas de la Sierra de Santa Marta asignaron a la milpa. Según los popolucas significa el lugar donde podemos sembrar mil cosas en un sólo terreno del cual surgen muchos mitos y creencias de la milpa, pero lo que identifica a los popolucas de Soteapan y de la comunidad de Ocotal chico es la de Jomxuk, que de acuerdo a la mitología de los zoques-popolucas Jomxuk (PDF) es el Dios del maíz, un Quetzalcóatl Popoluca, un Cristo-Zoque. Se cuenta que nació de un huevo encontrado por una pareja de ancianos en el manantial del platanillo. Él les enseñó a cultivar su cuerpo, que nace en la primavera de cada año, para alimentar a toda la comunidad. Y en ocasiones cuando las personas desperdician la cosecha Jomxuk se molesta y les da una lección, para el siguiente año la cosecha disminuirá.

En nuestra actualidad la agonía de Jomxuk y la baja producción del maíz, puede estar ligada al uso de los paquetes tecnológicos para la producción, difundidos por la revolución verde y que fueron adoptados por las comunidades indígenas. Algunos autores mencionan que el uso de insumos químicos como los fertilizantes y herbicidas incrementan el costo de la producción de maíz, por lo tanto para el campesino de temporal no le resulta rentable.

Cabe señalar que la milpa diversificada forma parte esencial de un sistema sustentable que permite mantener en equilibrio el medio ambiente sin el uso de agroquímicos y la implementación de abonos verdes. Para los Popolucas era la base fundamental la milpa, debido a que les permitía satisfacer sus necesidades básicas. Hoy una minoría utiliza la milpa diversificada como técnica de subsistencia, por lo cual se pretende estudiar a fondo cuáles fueron las causas elementales que cambiaron el rumbo de la milpa.

.

.

Un comentario en “Degradación de las técnicas de cultivo de los campesinos Popolucas de Ocotal Chico, Mpio. de Soteapan Ver.