Universidad Veracruzana



Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario. Las reflexiones XVIII

Félix Antonio Jáuregui
Responsable de la Orientación en Lenguas
UVI Grandes Montañas

.

Serie: Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario

.
Félix Antonio Jáuregui, Universidad VeracruzanaMi integración al grupo

Originalmente no estaba contemplada mi participación en la impartición de esta EE del eje metodológico por la falta de alumnos de tercer semestre inscritos en la Orientación de Lenguas. Sin embargo, fui invitado por el Dr. Abasolo a dar un taller sobre la ya famosa “técnica nominal”. Aunque mi reacción inicial fue de negación, me convenció el argumento de hacer un diagnóstico integral que tuviera la lengua como un elemento transversal. A partir de entonces mi interés por las clases fue en aumento.

En primer lugar quiero comentar que me pareció muy oportuna la idea de ensayar la transversalidad de la lengua en las otras orientaciones. En semestres anteriores eso se veía muy lejano, a pesar de que existiera el Programa Transversal de Lengua y Cultura como un componente importante de las dos carreras iniciales.

En segundo lugar, mi participación también se vio motivada por la esperanza de hacer adeptos, aunque fuera tardía, para la Orientación de Lenguas. Era una oportunidad para proporcionar a los estudiantes información adicional sobre la orientación que me correspondía dirigir.

Por otro lado, me daba mucho gusto seguir conviviendo con los estudiantes que me tocó acompañar en primer semestre, en la impartición de la Experiencia Educativa Lenguas Nacionales. Disfrutaba ver sus progresos en la exposición frente al grupo, sus participaciones cada vez más reflexionadas y críticas, sus lecturas concretas de ciertas realidades sociales, entre otros.

Finalmente, me pareció que no podía desaprovechar la oportunidad de aprender de los demás docentes a los que siempre he considerado personas con grandes capacidades para la enseñanza, por sus trayectorias académicas y diversas experiencias de vida. Todo ello propició que reorganizara mis actividades propias en la Orientación de Lenguas, para dar cabida al acompañamiento áulico y en campo a los jóvenes de tercer semestre.

.
Mis aprendizajes y experiencias

a) En el aula:

Además de cómo hacer diagnósticos comunitarios y los retos que enfrentan los animadores socioculturales, pude disfrutar de los progresos de los estudiantes y aprendí cómo hacer de la teoría un momento de práctica, de reflexión y de discusión grupal. Pero, entre los aprendizajes más significativos, destacan para mí la apreciación que pude hacer de las debilidades y las fortalezas de los compañeros docentes.

La profesora Norma Edith Loeza García, aunque todavía un poco nerviosa frente al grupo y más frente a sus compañeros docentes, me terminó de sorprender con su conocimiento de la realidad de la Sierra de Zongolica, su capacidad para conducir talleres participativos y el gran control que llega a tener del grupo.

De Edelmira García Martínez admiro su capacidad de síntesis de las discusiones grupales, su insistencia en la reflexión, en hacer pensar a los estudiantes, en concluir hasta no agotar la discusión. La única queja que he escuchado de los estudiantes es de su forma muy particular de hablar, muy bajito que a veces no se le escucha.

Del Mtro. Alejandro Martínez Canales, personalmente, no me gusta su exagerada seriedad frente al grupo. La clase se vuelve tediosa tanto para mí y para algunos estudiantes. Aunque su participación frente a grupo fue muy escasa, creo que puso el toque final al diagnóstico comunitario, no sé si para bien o para mal.

Del Dr. Víctor Abasolo Palacio aprendí mucha teoría social. Considero que por su formación es una persona muy sabia pero que le falla (una opinión muy personal también) unas veces la didáctica.

Finalmente, cabe destacar que el aprendizaje más significativo para mí fue la capacidad que tienen las mujeres para dirigir este tipo de iniciativas, así como la habilidad de nosotros los hombres para dejarnos conducir por las dos compañeras.

b) En campo:

«Itlampa tonati, itlampa kiawitl, ipan teposnehnemitil o ipan nehnemilis nochipa ompa onwitzeh ¿Tlen onkitemowah nikan?» —otechtlahtlanih inon siwatl. «Tehwan otiwalahkeh otimomachtikoh» —oniknankilih iwan onimopanoltihtiah ikalihlik pampa amo nimopapaxkiltis. Se kahwentzin totonik iwan se pantzin otechmoilkawilih ohtli tlen onipanok tlampa kiawitl. (náhuatl)

«Debajo del sol, debajo de la lluvia, en el camión o a pie siempre vienen ¿qué buscan por estos lugares?», me preguntó esa señora. «Venimos a estudiar», le contesté mientras entraba a su negocio para no mojarme. Un pan y el café caliente me hicieron olvidar el recorrido bajo la lluvia. (español)

El trabajo de campo en el Diagnóstico Comunitario estuvo lleno de recuerdos parecidos a estos, por parte de los estudiantes y docentes. Sin embargo, lo anterior es tan solo una muestra de lo mucho que seguramente se preguntó la gente de Magdalena en nuestras escasas visitas: el recorrido inicial de los docentes, la incursión de los estudiantes, las visitas de animación, los intentos fallidos, y los encuentros a medias.

En este sentido nos podemos sentir satisfechos tanto docentes como estudiantes. La comunidad tuvo que pensar en los problemas que enfrentan cotidianamente para poder responder algunas de nuestras preguntas, que se convirtieron seguramente en respuestas para ellos mismos. Sí fue de esa manera, nuestros esfuerzos no fueron en vano.
.
Comentarios finales

Fuera de lo que ya comentaron los estudiantes y los docentes, considero al Diagnóstico Comunitario como una buena experiencia. Sobre todo porque logramos amalgamarnos los cinco responsables de orientación en esta empresa. Algo inaudito en la UVI, aunque muchas veces no queramos reconocerlo.

Ya habrá oportunidad de compartir más a fondo esta experiencia. No sé si logramos los objetivos del diagnóstico, pero de lo que sí estoy seguro es que tanto docentes como estudiantes aprendimos bastante.

La semilla quedó sembrada en Magdalena. Los estudiantes seguramente voltearán a ver a esta comunidad como un “laboratorio” de investigación en los semestres posteriores. Algunos ya están vislumbrando temas de investigación y contrapartes comunitarias.

Aunque no sé qué tan transversal pudo ser la lengua en las cuatro orientaciones restantes, el náhuatl siempre fue parte sustancial en la interacción con la comunidad. La orientación también se vio transversalizada en los guiones iniciales de sondeo con la comunidad, así como en el guión final del diagnóstico comunitario. Se indagaron espacios de uso, el conocimiento de los derechos lingüísticos y las iniciativas locales relacionadas con la animación de la lengua náhuatl.

Finalmente, agradezco a mis compañeros esta oportunidad de compartir con ellos y con los estudiantes lo poco que sé, así como lo que estoy aprendiendo en la Maestría en Educación Intercultural. Los invito a seguir haciendo este tipo de docencia y a experimentar nuevas formas de atención grupales.
.
.

Un comentario en “Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario. Las reflexiones XVIII

  • Andre dice:

    Bueno quisiera saber donde puedo requerir asesoria hacerca de que una maestra fue muy irresponsable en el curso; y solamente por sus cosas nos reprobo a pocos de buen promedio y ahora que fue el examen Extraordinario se le olvido y la tuvimos que esperar porque le llamamos si no no se acordaba,,, puesto que era a las seis de la tarde y llego a las ocho de la noche y no llevaba examenes,,, y nos pregunto unas preguntas de al ahi se van que sinceramente no respondi solo pidio cinco y eso no tenia mucha credibilidad porque si queria quejarme con el consejo del alumnado supongo que requieren el examen i no tengo prueba de que lo presente pues fue oral y no tenia ni el acta como puedo quejarse de esta negligencia y nos ha llevado a titulo…??

    Saludos cordiales