Universidad Veracruzana



UVI: Diálogo intercultural como detonante en la socialización de experiencias docentes en la enseñanza de las lenguas totonaca, zoque-popoluca, nahua y la diversidad lingüística

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

Daisy Bernal Lorenzo
Departamento de Lenguas
Docente, UVI Xalapa

.

Durante los días 10-13 y 17-20 de Junio del presente año, se impartió el Taller Desarrollo de Estrategias para la Enseñanza de Lenguas en Contextos Interculturales a los profesores responsables de las Experiencias Educativas Lengua Local y Lenguas Nacionales en las Sedes Espinal y Huazuntlán, con la finalidad de socializar experiencias docentes en la enseñanza de las lenguas que cada Sede ofertó. Con la presencia de profesores que impartieron las Experiencias Educativas Inglés y el Nódulo de Formación Epistemológica-Intercultural de Lenguas permitió que hubiera mayor discusión en el campo de la enseñanza de idiomas.

El asumir un papel horizontal como facilitadora en el taller, mostrando actitudes de apertura, escucha, respeto, empatía cultural, inclusión y reconocimiento del trabajo de los profesores que impartieron las Experiencias Educativas Lengua Local y Lenguas Nacionales de las Sedes de la UVI Espinal y Huazuntlán, permitió que este rol desempeñado fuera un punto clave para abrir el diálogo de saberes. Con ello, el objetivo del taller alcanzaba su cometido dado que se compartieron experiencias significativas en la atención de las lenguas a partir de vivencias en y fuera del aula. Asimismo resaltaron retos que se traducen en dar seguimiento a las lenguas que ya han cursado los estudiantes a través de fases, etapas o niveles para el autoaprendizaje de las lenguas totonaca, zoque-popoluca y nahua, implementando estrategias diferentes para atender a la diversidad de estudiantes, ya que hay estudiantes bilingües coordinados (competentes en sus idiomas), bilingües incipientes (entienden pero no lo hablan o lo hablan pero no lo escriben) y quienes están interesados en aprender uno de estos idiomas. Asimismo, otro reto es la disposición y voluntad por parte de los asistentes para contribuir en el diseño de materiales en las lenguas mencionadas como apoyo o recurso didáctico en su práctica docente en la Universidad Veracruzana Intercultural, además de sistematizar lo que cada uno ha realizado en la didáctica de las lenguas.

Leer más…



Una perspectiva agroforestal participativa para la ganadería en Tatahuicapan

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

Wilfrido Orozco Pantaleón
Orientación Sustentabilidad
Sexto Semestre, Grupo 603
Estudiante, UVI Huazuntlán

.

El proceso de ganaderización en las áreas tropicales ha sido un factor determinante en la reducción de las áreas de selvas y bosques. Diversos estudios indican que en América latina, cerca de 30 millones de hectáreas de bosques húmedos tropicales han sido directa e indirectamente convertidos a pastos, aunado a este proceso de deforestación-ganaderización, los sistemas de producción animal, especialmente de los trópicos, muestran un fuerte deterioro no solo en las bases de sus recursos naturales, sino también en su capacidad para solventar los efectos de las crisis económicas recurrentes en las sociedades rurales (J. Ferrer 2000).

El estado de Veracruz no es ajeno a esta problemática; históricamente la degradación ambiental ha estado estrechamente vinculada con la compleja realidad socioeconómica de la zona.

Diversas organizaciones de campesinos en el estado, como el Proyecto Sierra Santa Marta (PSSM), menciona que tan solo en la región baja de Los Tuxtlas, las comunidades indígenas tienen en existencia más de 25 mil hectáreas de potreros con infraestructura ganadera sub-utilizada debido a la falta de crédito y tecnología apropiada. Dicha organización aglutina un importante número de comunidades nahuas y popolucas, ha manifestado que la actividad económica con mayor dinamismo en el lugar es la ganadería, por lo que se hace necesario el establecimiento de una estrategia que revierta el proceso de ganaderización extensiva hacia un modelo que frene la expansión de los potreros.

Leer más…