Universidad Veracruzana



Saberes locales y diálogo de saberes sobre Medio ambiente, Salud y Alimentación

Ignacio García Madrid
Orientación en Sustentabilidad
Docente, UVI Montañas

.

Tuve la oportunidad de asistir al Coloquio Nacional «Saberes locales y diálogo de saberes sobre Medio ambiente, Salud y Alimentación» (Cuernavaca, Morelos, 21 al 23 de octubre de 2008). Participaron como ponentes destacad@s investigador@s en campos multi e interdisciplinarios: medicina, antropología, sociología, biología, agronomía, ecología, derecho, filosofía, etc. El propósito de este coloquio, convocado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y el Centro Regional Morelos del INAH, fue discutir y reflexionar sobre los diversos sistemas de conocimientos y su impacto, positivo o destructivo, en la diversidad biológica y cultural de nuestro país.

En la primera ponencia, Enrique Leff (Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM) planteó que la crisis ambiental es el resultado de una crisis civilizatoria, impulsada por una modernidad racional que denominó racionalidad ambiental, y en este contexto racional tan limitante la valorización de los saberes locales desplaza la supremacía del conocimiento científico, de la relación objetiva del conocimiento y su pretensión de universalidad, hacia los saberes arraigados en las condiciones ecológicas del desarrollo de las culturas, en las formas culturales de habitar un territorio y en el sentido existencial del ser cultural.

Francisco López Bárcenas (CEDRSSA y Cámara de Diputados) explicó los compromisos y convenios internacionales y multilaterales del gobierno mexicano respecto a los recursos fitogenéticos que benefician a las grandes corporaciones, pero ¿y el respeto, la salud y el bienestar de los pueblos indígenas?

Leer más…



Presentación de la Revista TRACE. Monográfico: «Educación Superior ante los Pueblos Indígenas»

Gunther Dietz
Investigador
Instituto de Investigaciones en Educación, UV

.
La Universidad Veracruzana, a través de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural y el Cuerpo Académico de Estudios Interculturales, invita a la presentación del monográfico de la Revista TRACE (No. 53, junio 2008), dedicado al tema «Educación Superior ante los Pueblos Indígenas«.

Presentan esta revista:

Odile Hoffman (Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines)
Yolanda Jiménez Naranjo (Instituto de Investigaciones en Educación, UV)
Fernando I. Salmerón Castro (Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, SEP)
Sergio Téllez Galván (Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural, UV)

El trabajo editorial ha sido realizado por Rosa Guadalupe Mendoza Zuany (Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural, UV), y Gunther Dietz (Instituto de Investigaciones en Educación, UV). El material fotográfico de la Revista y el diseño del Cartel son autoría de David Ricardo Islas Bravo Mote.

La presentación se llevará a efecto este miércoles 29 (pasado mañana) a las 19:00 hrs, en el Auditorio del Ciesas-Golfo (Av. Encanto s/n, esq. Antonio Nava, Col. El Mirador, Xalapa, Ver.)
.

.
.
.



Trabalenguas para nahuahablantes (españolhablantes, ¿pueden leerlos?)

Félix Antonio Jáuregui
Responsable de la Orientación en Lenguas
Docente, UVI Grandes Montañas
.

Como resultado del desarrollo del Nódulo II de la Orientación Lenguas, así como de los ejercicios para el aprendizaje de los saberes relacionados con la creación literaria, las estudiantes de esta Orientación analizaron los trabalenguas más comunes en la lengua española, encontrando las siguientes características:

1. Se componen de sonidos derivados de conjunciones consonánticas difíciles de pronunciar: br, bl, tr, etc.
2. Son generalmente textos breves.
3. Algunos utilizan enunciados breves que en la segunda parte del texto invierten su sintaxis. También hay otros que inician con un enunciado en forma afirmativa que en la segunda parte se vuelven interrogativas, finalizando con otro enunciado en su forma afirmativa con el objeto de dar respuesta a la pregunta.
4. Utilizan palabras similares como: cuento (verbo contar)/cuento (narración breve), cómo/como, etc.

Posteriormente, se preguntaron si en lengua náhuatl había trabalenguas y no recordaron que hubiera alguno, por lo que se dieron a la tarea de crear unos, tomando como referencia las características anteriores. El resultado fue el siguiente:

Leer más…