Universidad Veracruzana



Primer Encuentro Nacional de Enseñanza de Lenguas Indígenas e Investigación Aplicada

Daisy Bernal Lorenzo
Docente, UVI Xalapa

Les comparto mi ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Enseñanza de Lenguas Indígenas e Investigación Aplicada, sitio Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de México el día 22 de febrero de 2008.

.

.

.

.

Primer Encuentro Nacional para la Enseñanza de las Lenguas Indígenas e Investigación Aplicada

UPN

21 y 22 de Febrero de 2008

“Enfoque comunicativo, interlingüístico e intercultural en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas locales de Veracruz”

Lic. Daisy Bernal Lorenzo

Introducción

En esta mesa de trabajo haré un recuento sobre las formas de enseñar las lenguas de Veracruz a través de las Experiencias Educativas (EE) Lenguas Nacionales y Lengua Local, las cuales se encuentran ubicadas desde los primeros semestres del mapa curricular de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (GID), que ofrece la Universidad Veracruzana Intercultural en sus cuatro Sedes de la entidad veracruzana: Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Las Selvas.

Sabemos -quienes hemos realizado estudios en torno a la lengua y la cultura, o bien, hemos aprendido o adquirido más de una lengua- que podemos lograr la capacidad de comprender mundos diversos, de interactuar con individuos diferentes, de tener la oportunidad de conocer las constelaciones de saberes y conocimientos de pueblos o comunidades que comparten un espacio territorial. Es decir, interactuar con la diversidad lingüística y cultural nos permite tener horizontes amplios y la capacidad humana de ser y hacer en la vida.

Enfoques en la UVI

Las metodologías implementadas en la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas han sido un punto de referencia en la UVI para enriquecer el trabajo académico, tanto de los docentes como de los estudiantes; sin embargo, no son las únicas o al menos se ha tratado de operar de una manera distinta: articular los contenidos de los programas de estudios con los procesos de investigación de los estudiantes desde el primer semestre, ya que el eje central de la UVI es la investigación. Como bien señala Douglas Brown en uno de sus principios de enseñanza y aprendizaje de lenguas, la conexión de la lengua y la cultura “cuando enseñas una lengua, también enseñas un sistema complejo de costumbres culturales, valores y formas de pensar, de sentir y de actuar” (1994, p: 25). En este sentido, la experiencia docente ha contribuido a pensar otras rutas de aprendizajes significativos y ha permitido repensar la práctica docente in situ, donde se desenvuelven cotidianamente.

El enfoque comunicativo, interlingüístico e intercultural

Lenguas Nacionales

Antes de centrar mi atención en los enfoques, quisiera contextualizar a la comunidad estudiantil UVI. Está integrada en su totalidad de 562 estudiantes. El 60% son hablantes bilingües del español y otra lengua local, 1% habla además del español, una lengua extranjera (inglés o francés) y, el resto, 41%, sólo es monolingüe del español. Estos datos son fotografías que nos comunican la heterogeneidad de grupos en cada una de las Sedes.

Ahora bien, puesto que los enfoques a abordar en este espacio se han aplicado en las EE de Lenguas Nacionales y Lengua Local, surge la pregunta: ¿por qué considerar una EE de Lenguas Nacionales y otra de Lengua Local? Justamente la Licenciatura que ofrece la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural cuenta con cinco orientaciones con perfiles diferenciados: Salud, Sustentabilidad, Derechos, Lenguas y Comunicación. La orientación en Lenguas que se ubica en el Área Disciplinaria en el mapa curricular propicia la animación, gestión y mediación de procesos comunicativos interlingüísticos enmarcados en un enfoque intercultural, aplicando bases teórico-metodológicas integradoras de diversas perspectivas de investigación, con el fin de dar respuesta a las demandas y necesidades sociales de las regiones interculturales, al mismo tiempo que promueve el desarrollo, el uso, el fortalecimiento y la vitalidad de las lenguas nacionales y por ende de las culturas, con pleno respeto, tolerancia, responsabilidad, compromiso y solidaridad[1].

Otras reflexiones generadas en el equipo de diseño curricular de la Orientación en Lenguas (2007) respecto a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígena (PDF, 60KB), (2003), es que incidamos en hacer valer esta ley como derecho de todos los hablantes monolingües, bilingües y/o trilingües que tienen por lengua materna, segunda o tercera lengua un idioma de nuestra nación. Asimismo, los propios hablantes deberán reconocer estos derechos, dando crédito a la lucha de distintos embates que tuvieron nuestros pueblos durante más de cinco siglos y de lucha a través de movimientos sociales constantes hasta hace algunas décadas. Sin embargo México no es el único país que ha vivido estos procesos sociales a lo largo de su historia. Por ello se propuso dentro de la currícula de la Licenciatura GID considerar un espacio en el Área de Iniciación a la Disciplina para todos los estudiantes, independientemente de la Orientación que fueran a elegir en lo posterior. Es así que se abordan aspectos lingüísticos y culturales partiendo desde los ámbitos mundiales, luego aterrizar a las lenguas de México y de manera más precisa abordar las lenguas locales de la entidad veracruzana.

Por tanto, la Experiencia Educativa (EE) de Lenguas Nacionales tiene como unidad de competencia en su Programa de Estudio el trabajo individual y grupal, donde establecen la comunicación oral y escrita en alguna de las lenguas locales en un nivel elemental; ponen en práctica sus saberes mostrando actitudes de cooperación, apertura, respeto y responsabilidad social en el uso de las lenguas. Asimismo, experimentan estrategias de autoaprendizaje para transitar en las Experiencias Educativas de su formación universitaria[2].

El enfoque interlingüístico se ha trabajado, sobre todo, al abordar la diversidad lingüística y cultural en el aula. Esto es, los estudiantes hablantes de diferentes lenguas socializan sus conocimientos y saberes con el resto de los compañeros y los ponen en práctica con los hablantes en las comunidades llevan a cabo su trabajo de investigación.

Primero se inicia con la ubicación geográfica de las lenguas del mundo, luego, se abordan las lenguas de México hasta enfocarnos a las lenguas locales, ubicadas en cada una de las Regiones Interculturales de Veracruz donde la UVI se encuentra operando; segundo, se realiza una revisión sincrónica y diacrónica de las lenguas a partir de textos en español y en inglés, con la finalidad de articular contenidos de otras Experiencias Educativas como es el caso de Inglés I. Tercero, se realizan actividades prácticas de comunicación cotidiana de los pueblos dentro del aula y con los hablantes. En este sentido los estudiantes junto con los profesores analizan, contrastan, discuten y reflexionan en torno a conceptos, expresiones idiomáticas, formas de saludos, compra-venta, la temporalidad, estados de ánimo, chistes, albures, canciones, cuentos, toponimias, entre otros.

Las cosmovisiones se evidencian en este espacio de encuentro de lenguas y culturas, se comprenden las lógicas de pensamientos diversos, los cuales se traducen en códigos comunes para entablar el diálogo de saberes. Asimismo, los estudiantes reflexionan en torno a los conceptos de lengua vs dialecto porque desde ahí emanan actitudes y comportamientos minusvalorativos (prejuicios y estereotipos) relacionados con las políticas educativas de nuestra nación. Resaltan también otros conceptos sobre lengua materna, segunda lengua, habla, protolengua, familias lingüísticas, interculturalidad, etc.

Los profesores que impartieron esta EE durante el periodo agosto 2007-febrero 2008 en las cuatro Sedes de la UVI expresan varios logros alcanzados con los estudiantes: 1) el reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del estado, del país y del mundo, 2) motivación por parte de los estudiantes para aprender una lengua regional de Veracruz, 3) el trabajo colaborativo en equipos y de forma grupal, 4) el interés de estudiantes bilingües incipientes en activar su lengua (oralidad y escritura), 5) las dudas despertaron el interés por participar en el aula, 6) la generación y producción de textos en diversas lenguas, 7) la sistematicidad de la escritura de las lenguas que se atienden en los grupos heterogéneos en algunas Sedes y 8,) mayor contacto con las comunidades hablantes.

Contar con información sobre métodos, enfoques y técnicas nos permite conocer el trabajo que han estado realizando otras escuelas en torno a la enseñanza y aprendizaje de lenguas, así como estudios de caso. Los profesores de la UVI han implementado estrategias didácticas sin contar con toda la información respecto a las metodologías de enseñanza de lenguas. Por ejemplo, el enfoque comunicativo ha sido utilizado cuando los estudiantes realizan ejercicios en situaciones comunicativas que se crean en el aula y entrevistas desde las lenguas en contextos y situaciones reales (face to face) con hablantes en las Regiones Interculturales de Veracruz.

Desde luego, los estudiantes que están interesándose en aprender una lengua se acompañan de compañeros hablantes, quienes fungen el papel de facilitadores interculturales, mediadores lingüísticos y culturales o monitores. Esto permite que los estudiantes en proceso de aprendizaje o adquisición de una lengua reconozcan palabras, preguntas, expresiones, etc. al ejercitarla y escucharla. Es así como la inmersión cultural de estos jóvenes ha sido favorable porque se familiarizan con el entorno sociocultural, ya que llevan y traen consigo experiencias significativas de aprendizajes. Al respecto Stephen Krashen[3] nos comparte en su teoría de adquisición de segundas lenguas a través del enfoque natural, “la adquisición requiere de la interacción significativa en la lengua de llegada -comunicación oral- en la que los hablantes están interesados no en la forma de sus expresiones, sino en los mensajes que ellos están comunicando y comprendiendo”. En este sentido, se cuenta con una ventaja en las Regiones Interculturales de Veracruz porque existe un acercamiento vivencial entre hablantes y estudiantes cuyos actores se ven envueltos en una serie de sentimientos, necesidades, apreciaciones y socialización de saberes. Además, se contribuye a una integración social con las contrapartes.

Con las salidas de campo por parte de los estudiantes, se han vislumbrado otras necesidades y demandas de las personas con quienes interactúan para poder plantear proyectos específicos para la revitalización de las lenguas locales.

Lengua Local[4]

El objetivo de este curso es que los estudiantes refuercen sus competencias lingüísticas de una lengua en particular, a partir de una serie de estrategias implementadas por el docente para atender a estudiantes parcial o totalmente bilingües, o bien, monolingües.

En cada Sede de la UVI se implementaron talleres específicos de lenguas durante el periodo semestral agosto 2007-febrero 2008. Se ofertaron en la Huasteca, tepehua y ñuhu; en Totonacapan, totonaco; Grandes Montañas, náhuatl de Zongolica y en Las Selvas, zoque-popoluca y nahua de Mecayapan. Es menester resaltar el trabajo académico de los profesores quienes se aventuraron en la enseñanza de una lengua. Cada docente diseñó sus propios recursos didácticos y sólo contaron con una guía metodológica propuesta por el Departamento de Lenguas de la UVI. Principalmente se recomendó trabajar dicho taller con tres enfoques que se han implementado desde hace algunas décadas:

1) Enfoque comunicativo[5]: Centra su atención en la comunicación por parte de los estudiantes, sin importar los errores de pronunciación. En la práctica sabemos que esto se va perfeccionando en la medida en que el estudiante practica el idioma en el aula y fuera de ella. Por otro lado, el facilitador corrige sin que el estudiante se dé cuenta que lo está corrigiendo; aborda textos reales de la cultura de los pueblos que hablan el idioma y de otros pueblos desde la lengua que está enseñando; considera las experiencias del estudiante para aprender de cada uno de ellos su forma de percibir el mundo.

Se recomendó que las actividades estuvieran orientadas a fortalecer la expresión oral a partir de temáticas situacionales de la realidad sociocultural.

2) Enfoque por tareas[6]. Se sugirió que para fomentar el aprendizaje colaborativo y de manera individual, fueran los asistentes interculturales (estudiantes) quienes apoyaran los procesos de aprendizaje de la lengua que sus compañeros deseaban aprender.

3) Enfoque intercultural[7]. A partir de este enfoque, se buscaba el reconocimiento, valoración, aceptación y respeto de esta lengua frente a otras que se encuentran en las Sedes, a partir de la visibilización de situaciones e informaciones concretas que llevaran al estudiante a la reflexión crítica y objetiva de esta lengua y su importancia desde el punto de vista cultural de las comunidades hablantes. El facilitador tendría que generar un ambiente de confianza, de colaboración y de interacción, motivando o animando para que el estudiante construyera sentidos a sus aprendizajes individuales.

Entre las estrategias sugeridas para abordar la EE en una lengua en particular se recomendó trabajar:

1) Círculos de conversación (temas situacionales donde se usa la lengua y sus implicaciones culturales).

2) Círculos de escritura (trabajar la sistematización de la escritura).

3) Círculos de lectura (textos escritos, audios y videos en el caso de que se contara con el material en la lengua que se estaba enseñando, caso contrario, generar estos textos).

4) Asesorías en grupos, equipos o individuales, según fuera el caso.

5) Revisión constante del Programa de Estudio de esta EE para que el docente distribuyera las temáticas para abordarlo en los círculos.

Asimismo, se le proporcionó al docente la distribución de las temáticas durante el semestre de acuerdo al Programa de Estudio de la EE, y de dar la libertad de cátedra en el aula y en campo con los estudiantes.

Entre los diversos logros que obtuvieron los estudiantes en cada Sede, están:

· Realización de un diagnóstico en una Sede para conocer los grados de bilingüismo, para el caso de los estudiantes hablantes de la lengua que se impartió.

· Expectativas de aprender una lengua en un nivel elemental.

· Preguntas generadoras para el desarrollo de entrevistas de sus proyectos de investigación.

· Socialización de saberes en la lengua que se impartió y contrastes culturales entre las variantes dialectales.

· Ejercicios de escritura a través de dictados de oraciones sencillas.

· Conocimiento de las realidades socioculturales de la lengua y la cultura enseñada.

· Ejercicios de pronunciación de palabras o textos con temáticas de la realidad.

· Descripciones sencillas de personas, animales y cosas.

· Apoyo por parte de los estudiantes hablantes a los hablantes bilingües incipientes y monolingües.

· En algunas Sedes se trabajó la comprensión de textos cortos desde la lengua.

· Estudio de la gramática (contrastes estructurales de la lengua con el español).

· La sistematicidad de la escritura (uso de propuestas de alfabetos).

· Prácticas comunicativas en contextos y situaciones reales.

· Análisis de textos literarios (cuentos, mitos, leyendas y chistes) y del trabajo de investigación de los estudiantes haciendo ejercicios metalingüísticos.

Reflexiones

Las pautas que se les brindaron a los docentes tanto en la EE de Lenguas Nacionales como Lengua Local, orientó de alguna forma el trabajo áulico y extráulico, además de insistir en el fortalecimiento de las competencias comunicativas y lingüísticas básicas en el idioma que estarían aprendiendo los estudiantes. Asimismo los textos generados en Lengua Local constituirán un material didáctico para la enseñanza de las lenguas impartidas en cada una de las Sedes de la UVI. En este sentido se estaría contribuyendo de manera estratégica para trabajar paulatinamente el resto de las lenguas que aún están por ofrecerlas y difundir la generación de conocimientos y saberes en y desde estas lenguas.

Considero que sí podemos retomar los métodos, enfoques, técnicas de la enseñanza y aprendizaje de lenguas, pero no olvidar que también las comunidades hablantes deberán involucrarse más con la institución UVI para que las aportaciones enriquezcan la formación de los estudiantes.

Conclusiones

Las Experiencias Educativas mencionadas tuvieron enormes aportes y resultados significativos en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas en un nivel básico y desde diferentes enfoques y métodos. Sin embargo, aún falta camino por trabajar, buscar vías alternas para atender otras lenguas y darle seguimiento a las que se les han dado cauce para el autoaprendizaje de ellas, a través de la plataforma de la UVI[8] y de constituir redes de docentes del país y de especialistas extranjeros para coadyuvar en el desarrollo de las lenguas de México.

El trabajo académico ha significado para los docentes, experiencias innovadoras dado que en Academias se reúnen para pensar la articulación de los contenidos de Programas de Estudios, de tal suerte, que los saberes estén tejidos para consolidar los trabajos de investigación de los estudiantes.

En este sentido, el enfoque comunicativo, interlingüístico e intercultural ha sido un apoyo para realizar ejercicios metalingüísticos y de desarrollo de habilidades comunicativas, los cuales nos han permitido comprender el quehacer de los estudiantes y de los retos docentes.

Atender la diversidad lingüística y cultural no ha sido tarea fácil. Los métodos y enfoques tampoco son suficientes para atender las demandas de los usuarios interesados en el aprendizaje de una lengua, ya que cada uno tiene un estilo de aprendizaje particular. Como bien señala Brown “cada aprendiz es único, cada profesor es único y cada relación maestro-aprendiz es única” (1987. p: 13). Y yo añadiría y cada relación comunitaria-estudiante-maestro con hablantes es única.


[1] Documento elaborado en Junio de 2007 por el equipo de Diseño Curricular de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo que ofrece la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural.

[2] Esta información se extrajo del Programa de Estudio de la Experiencia Educativa Lenguas Nacionales de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana Intercultural, elaborado el 13 de junio de 2007.

[3] http://www.sk.com.br/sk-krash.html. Fecha de consulta: 23/01/08

[4] Este término es utilizado para referirse a las lenguas de cada comunidad, sólo por usar un nombre genérico en la currícula, lo cual permite estratégicamente enseñar lenguas específicas dependiendo de cada Región Intercultural de Veracruz.

[5] Implementado en el Reino Unido en los años 70’s por Richards y Rogers.

[6] Implementado en el Reino Unido a finales de los 70’s por David Nunan.

[7] Este enfoque se está trabajando en la UVI a partir de los diferentes discursos de España y América Latina.

[8] Red virtual colaborativa de la Universidad Veracruzana Intercultural (http://uvivirtual.com.mx)