Universidad Veracruzana



Seminario-Taller: “Determinantes Sociales en Salud y Acción en Salud”

Dalia Xiomara Ceballos Romero
Departamento de Salud
Apoyo académico, Casa UVI
.

Dalia Xiomara Ceballos Romero, Universidad VeracruzanaAlgo quizá ya trillado: al haber dividido el conocimiento y las ciencias en distintas áreas y disciplinas hemos quitado, desenfocado nuestra lente y palidecido o difuminado ciertas partes de una realidad para enfocar otra. Eso ha sucedido con las Ciencias de la Salud, y en ese ir y venir del saber clínico, históricamente más paliativo o curativo que preventivo, se nos ha desdibujado un poco el ser humano. En tal situación hay que volver el lente, enfocándolo hacia las Ciencias de la Salud para mirar con detenimiento que éstas trabajan con seres humanos, por ello es que hoy se considera -por algunos- necesario acercar esta área a las humanidades.

Del 8 al 10 de Septiembre integrantes del Departamento de Salud: Sara Flores Méndez (Responsable de Orientación en Salud, Sede Huasteca), Norma Loeza García (Responsables de Orientación en Salud, Sede Grandes Montañas), Aimé López González (Responsable de Orientación en Salud, Sede Selvas) y Dalia Xiomara Ceballos Romero (Apoyo Académico del Departamento) tuvimos la oportunidad de asistir al Seminario-Taller: “Determinantes Sociales de la Salud y la Acción en Salud” organizada por el Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), la Red Interamericana de Formación en Determinantes Sociales de la Salud (REDET) y el Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades (CMUCH). El seminario se realizó en la Ciudad de Puebla, donde recibidos cálidamente por el CMUCH pudimos, además de estrenar instalaciones, compartir un espacio de formación, de vinculación y de socialización de experiencias en el área de la Salud desde el enfoque de la Medicina Social y la Salud Colectiva.

El objetivo de este Seminario-taller apuntó hacia una sólida base teórico-conceptual y metodológica para orientar la docencia y la investigación en el campo de la salud y la dimensión social de la salud, así como el trabajo de los grupos, asociaciones civiles, y gestores en salud con enfoque en determinantes sociales de la salud. La experiencia fue enriquecedora: nos dio pautas para la formación de nuestros estudiantes, al promover la formación de nosotros mismos.

Desde el compromiso que la UVI ha adquirido con las comunidades aledañas a las Sedes[*] para formar Gestores Interculturales para el Desarrollo y, deteniéndonos específicamente en los Gestores Interculturales en Salud, es que ahora repensamos lo aprendido durante el seminario y compartimos algunos flashazos de nuestra experiencia.

En América Latina desde los 70`s las Ciencias de la Salud comenzaron a trabajar desde una base social el diagnóstico, las causas y formas de atender la enfermedad y sanar. Esta era ya una forma de relacionar la salud con la dimensión social. Se hablaba del papel del sujeto y su grupo de contacto social primario (la familia) y secundario (escuela, trabajo, etc.) como factores importantes que podían promover o no la salud; sin embargo, esos aspectos, entre otros, eran entendidos y atendidos como determinantes de la salud, y no se abordaban como determinantes sociales de la salud (DSS).

En 2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS), generadora de las políticas públicas en salud y de la agenda internacional en materia de salud, irrumpe con una nueva visión de salud y crea la Comisión Mundial de Determinantes Sociales.

La visión o enfoque de los DSS (Determinantes Sociales), analiza más allá del colectivo y sus estilos de vida o aquella forma de vivir que es decidida por los sujetos y que incide en su salud de manera positiva o negativa. Los DSS abarcan aquellas estructuras económicas, políticas, ideológicas, sociales, culturales que no responden a la capacidad de decisión o elección de los individuos, sino que aparecen y están de fondo en sus vidas y formas de organización social. En este sentido los DSS parten del supuesto de que el proceso de salud/enfermedad/atención no tiene que ver con estilos de vida, sino con determinantes sociales que están antes que esos estilos de vida, es decir, tiene que ver con modos y condiciones de vida.

Durante un grupo de trabajo y al calor de una interesante discusión integrada, entre otras personas, por la profesora Norma Loeza García y yo, la Mtra. Sagrario Lobato (Jefa del Departamento de Investigación del CMUCH) nos aclaró que desde el trasfondo de los DSS los modos de vida se entienden como el conjunto de prácticas sociales donde se lleva a cabo la reproducción ideológica y de valores, que para nuestra época, responden al capitalismo tardío o neoliberalismo. Mientras que las condiciones de vida se entienden como el conjunto de condiciones materiales necesarias para la reproducción social (agua potable, pavimentación, etc.).

La Dra. Alcira Castillo, Coordinadora Académica de la Red Interamericana de Determinantes Sociales de la Salud (REDET) hizo un enlace vía Internet con la Dra. Orielle Solar (ex colaboradora de la Comisión Mundial de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS), quien compartió la experiencia de Santiago de Chile al implementar una Política Pública con enfoque de Salud Colectiva y DSS, cuyas recomendaciones se condensaron en 13 pasos para caminar hacia la equidad en salud.

De igual forma, el Dr. Eugenio De Souza (Ex ministro de Salud de Brasil y representante del Instituto de Salud Colectiva de Bahía, Brasil) nos expuso la experiencia de Bahía, Brasil presentó un recuento histórico de su país donde se mostraron algunos factores económicos, políticos y sociales que establecieron condiciones de posibilidad para que, en 2006, Brasil fuera el primer país en crear una Comisión Nacional de Determinantes Sociales de la Salud (CNDSS) coordinada por el Dr. Paulo Buss.

Algo similar hicieron tanto la Dra. Rocío Saénz (Ex ministra de Salud de Costa Rica y representante de la Universidad Nacional de Costa Rica), como Víctor Rivera y compañeros de (El Salvador), exponiendo las condiciones históricas que arroparon o hicieron posible la implementación de una Política Pública en Salud con enfoque en DSS, las fortalezas y oportunidades de dicha implementación y las dificultades que se presentaron para posicionar e incluir este enfoque en las agendas políticas y marcos para la acción en salud y las de su continuidad.

La importancia de estudiar las “causas de las causas” de los procesos salud-enfermedad-atención fue señalada por el Dr. Miguel Ángel Karam de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES, México), conferencista invitado al Seminario-taller. También se señaló que la Medicina Social, la Salud Colectiva y el enfoque de los DSS comparten el énfasis en que la salud es antes que nada un derecho universal, mismo que no sería tal si no se le caracteriza por ser equitativo y justo. De ahí que el estudio de la salud desde el enfoque de los DSS apunte hacia el análisis de aquello que origina la desigualdad y la injusticia social, que por consecuencia genera inequidad en salud.

Finalmente, una de las conferencistas, la Dra. Ángeles Garduño de la UAM-Xochimilco, nos explicó de manera muy sencilla tres niveles de análisis en las Ciencias de la Salud: el biológico, el social (individual, subjetivo), y el colectivo (que toma en cuenta los procesos históricos, los procesos de construcción e integración social). Garduño nos explicó que cada uno de dichos niveles debe acompañarse necesariamente de una sólida construcción teórica, de datos duros, pero sobre todo, deber ir más allá de los datos distributivos. Por lo que el seminario nos daba ya un importante principio: enfocarnos no en la reducción de las desigualdades, sino en sus determinantes. Todo lo anterior parece corresponderse con los objetivos de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, con Orientación en Salud, razones por las que se reconoce una vez más, la importancia y riqueza de participar en eventos académicos de formación como este.
.
.
.
[*] Así conocidas las cinco unidades docente-administrativas de la UVI, que la Universidad Veracruzana tiene en funcionamiento en el estado de Veracruz.
.
.
.
.
.

4 comentarios en “Seminario-Taller: “Determinantes Sociales en Salud y Acción en Salud”

  • Dalia Xiomara dice:

    Así lo fue Cuau, muy interesante.
    Gracias a tí por leer la nota.
    Te mando un cálido abrazo.

  • Dalia Xiomara dice:

    Sagrario querida:
    Muchas gracias por seguir cerca de nosotros a través de este espacio. Gracias nuevamente por tus atenciones por lo rico que fue compartir contigo el Grupo de Trabajo, por la cálida bienvenida que nos dieron en el CMUCH y sobre todo por hacer a UVI la invitación de asistir a este Seminario-Taller que ha abonado el interés en este enfoque de DSS en mis compañeras, y lo ha sembrado en mi caso.
    Esperemos que este sea el primer seminario-taller sobre Determinantes Sociales de la Salud y la acción en salud de muchos. Y que pronto nos volvamos a encontrar para poder seguir construyendo y aprendiendo de tí y de todo el equipo de la REDET.
    Un afectuoso abrazo.

  • Sagrario dice:

    Querida Dalia: Leer palabras como las que has escrito son una hermosa recompensa. Gracias y enhorabuena, socialicen lo que aprendieron.

  • Cuauhtémoc Jiménez Moyo dice:

    Se lee interesante el taller al que asististe. Gracias por compartirlo Dalini.

    Saludos desde la UEA ori-cor