Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



Hoy -también- juega nuestra selección

Por Carlos A. Sánchez

De cara a tan gloriosa fiesta deportiva en tierras cariocas, aquí hoy juega una vez más la «selección» de jueces, legisladores, secretarios, gobernadores, subsecretarios, secretarios de los secretarios y el resto de esa ampulosa, grave y a la vez graciosa, pirámide de funcionarios públicos, encabezada por el propio jefe del ejecutivo.

Para sus intereses, esa «selección» siempre ha resultado ganadora.

Con las camisetas del solipsismo, el cinismo o el amor al extranjero antes que a la patria, bien puestas, esta selección es a la que los medios oficialistas de comunicación rinden pleitesía un día si y otro también, alabando sus abusos, sus componendas de élite o, al menos, sus errores, mientras la gente «sigue» y es perseguida por el estrafalario estruendo radial y televisivo, de fastuosos eventos deportivos en el extranjero. Dichos eventos son criticados como dispendios superfluos en su propio país, mientras que aquí una parte de la población, entarimada por la publicidad, mayormente alcoholizada grita frente a las pantallas inertes de televisión, animando a una no-representación deportiva nacional, hundidos en el sueño narcotizante del duopolio televisivo, ignorantes de que a punta de goles, la kakistrocracia se ocupa de frenar, desmantelar y fracturar durante un día más al país.

Lucha «libre», pietismo guadalupano y fútbol lúbrico, son tres rasgos, tres ejes redundantes de nuestro conformismo social, rasgos con los que insistentemente los mass media anti-nacionales, quieren tatuar en nuestra sociedad una auto-imagen juvenil, folklórica, retozona, juguetona, benevolente, aguantadora, luchona y hasta feliz, mientras sucesivas administraciones públicas, legislaturas y cortes de supremo oprobio, avalan, aplauden, ejecutan y vitorean el saqueo, desmantelamiento, corrupción y destrucción de las instituciones que deberían constituir un país.

El frenazo económico se prolonga desde el año 1980, mientras la descomposición nacional se ahoga entre gritos de gol.



32 Razones inaceptables en la Ley General del Servicio Profesional Docente

Lic. Manuel Fuentes Muñiz

Porque:

  1. Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior, contrariando el artículo 14 Constitucional. (Art.1)
  2. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y de organismos descentralizados. (Art. 3)
  3. Se derogan todos los derechos adquiridos (Transitorio Segundo)
  4. Las autoridades educativas pueden anular derechos “sin necesidad de declaración judicial”. (Arts. 32, 40, 44)
  5. Desconoce la calidad “de trabajadores” a quienes laboran en el magisterio al convertirlos en “sujetos administrativos” violando el artículo 123 Constitucional.
  6. Cuatro temas: ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial  son ahora “condiciones administrativas” y dejan de ser derechos laborales.
  7. Otorga facultades al Secretario de Educación Pública federal (SEP), léase presidente de la república, para estar por encima de la soberanía de los estados de la república para autorizar a los gobernadores lineamientos en los cuatro temas.(Art. 8- I)
  8. Permite a la SEP imponer  lineamientos generales en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica. (art. 10 VII)
  9. Permite al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y autorizar,  por encima de la soberanía de los Estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizados para evaluación de los cuatro temas. (art. 7 IV, V, VI)
  10. Faculta a la SEP y al INEE, para efectos administrativos, interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67)
  11. Autoriza al INEE imponer los procesos de evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades educativas y a los organismos descentralizados. (Art. 7 XIII)
  12. No considera la participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones. (Art. 7 XV)
  13. En los cuatro temas se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato o coalición magisterial.
  14. Los cuatro temas no son materia de Condiciones Generales de Trabajo.
  15. Sustituye el Trabajo Docente  por el Servicio Profesional Docente.
  16. Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal.
  17. Sustituye los tribunales laborales por tribunales administrativos en casos de conflicto de los cuatro temas.(Art. 84)
  18. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ya lo tienen y para los de nuevo ingreso.(Transitorio Octavo)
  19. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ejerzan funciones de dirección “sin el nombramiento respectivo” condicionado a evaluaciones unilaterales.(Transitorio Décimo Cuarto)
  20. Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” de naturaleza eventual, en sustitución de los nombramientos de base.(Arts. 23, 30 y Transitorio Octavo)
  21. Crea la figura de “nombramiento provisional” para cubrir una vacante temporal menor a seis meses. (Art. 4 XVII)
  22. El “proceso de compactación” permite contratos “por horas” y con ello fraccionar  el pago salarial a los maestros. (Arts. 42 c), Transitorio Décimo Segundo)
  23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.
  24. Instaura un procedimiento autoritario que permite la separación inmediata sin que haya la garantía de audiencia prevista en la legislación laboral. (art. 70)
  25. Se establece como causal de separación sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar en los procesos de evaluación sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  26. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en los programas de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  27. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación y no se incorpore al proceso de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Noveno)
  28. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación con base en criterios unilaterales. (Transitorio Noveno)
  29. Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo o de indemnización con pago de salarios caídos en caso de separación injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno)
  30. Se establecen 8 causales adicionales de terminación de los efectos del nombramiento sin responsabilidad gubernamental sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (Arts. 69 y 74)
  31. Se permite la separación cuando el personal docente no asista por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales. (art. 76)
  32. La razón de la separación del puesto es unilateral y la autoridad que aplica la sanción es la misma que conoce de la revisión, convirtiéndola en juez y parte. (Art. 80)

Correo: mfuentesmz@yahoo.com.mx        Twitter: @Manuel_FuentesM



Cambiamos para mejorar: nuevo tema de Kaniwá

WordPress.com ha servido eficazmente como una plataforma de autoedición digital, con gran penetración en la blogósfera, representación en Google y la posibilidad de conectar todo el contenido con redes sociales, vía Likes a Facebook, Twitter y otros.

Durante los últimos meses hemos usado en la versión de WordPress.com de Kaniwá, un tema de tres columnas y fondo oscuro, que cada día comenzó a gustarnos menos, por lo que hemos decidido cambiar dicho tema por otro con más espacios blancos, más limpio, menos denso, que esperamos les agrade a nuestros lectores.

Gracias.

Nota: Una de las razones por la que conservamos el blog original en WordPress, es porque el espacio de blogs de la Universidad Veracruzana no permite conocer en tiempo real la estadística de accesos y consultas a estos contenidos.



El Referencista No. 20, edición de su quinto aniversario

Invitamos a todos nuestros lectores a que descarguen, lean, conserven y difundan el número 20 de El Referencista, boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana, pues procuramos que en cada edición todos encuentren algo que les sea de interés y utilidad.

ref20



Evo Morales dice verdades incómodas a líderes europeos

Exposición del Presidente Evo Morales ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea

(30/06/2013).

Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Presidente Evo Morales logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

“Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.

Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.
Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.

Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…’”

Fuente: http://www.sicnoticias.cl/educacion/2013/08/04/notable-e-ironica-intervencion-de-evo-morales-ante-los-jefes-de-estado-de-la-cee/#sthash.HUS0o9SC.dpuf



Como tema de búsqueda en Google, el gato Morris rebasa por mucho al resto de los candidatos ¿democracia fallida o farsa electoral?

¿Qué nombres de candidatos políticos son los que más le «suenan» para las elecciones venideras? Independientemente del derroche de dinero en parafernalia electoral, espectaculares, lonas, papel para envolver tortillas, adhesivos en coches y grandes adhesivos en autotransportes urbanos… ¿qué candidatos son los que han generado mayor interés entre la población veracruzana, donde destacan jóvenes profesionistas, empresarios, burócratas, comerciantes y estudiantes universitarios, que son los que cuentan con acceso a nuevas tecnologías de información y, supuestamente, están mejor informados que el resto…?

¿Será alguno con apellidos de largo abolengo y tradición, especialmente en la capital de Veracruz, digamos ChedrauiDauzón o Ahued? ¿Qué tal uno que lleve apellidos con un largo pasado en la escena política regional y local, como Zúñiga? De todos ellos, los periódicos publican andanadas de notas…

Pero, mejor veamos qué dice Google Trends, el sistema de análisis estadístico de las búsquedas realizadas en Google, por usuarios de todo el mundo:

gtrends4

Siguiendo ésta liga puede ver en tiempo real el análisis que realiza Google Trends por los términos de búsquedas: Gato Morris, Dulce Dauzón, David Velasco Chedraui, Américo Zúñiga y Ricardo Ahued.

¿Qué ocurrirá con los nombres de candidatos digamos menos publicitados y, presumiblemente, conocidos?

¿Qué pasa si quitamos al Gato Morris y comparamos a otros candidatos?

Probamos. Y de plano, Google Trends, al buscar por David Velasco Chedraui, Marcos Salas, Américo Zúñiga y Edith Rodríguez, ni siquiera genera una gráfica.

gtrends5

Para que genere una gráfica hay que agregar al Gato Morris. Eso se debe a que sólo esas palabras han generado un volumen suficiente de búsquedas… entonces, se ve así:

gtrends6

Que Google Trends permite visualizar de manera general el interés que los internautas muestran por ciertos temas, resulta patente cuando hacemos una comparativa entre conceptos de interés entre usuarios jóvenes, digamos términos como GTA -el videojuego- o XBOX -la consola de videojuegos-, junto con las búsquedas de un personaje, digamos «famoso»… -digamos, Chicharito…-, y el término que más búsquedas recibe en Google a nivel mundial y en México: porno. Si agregamos al conjunto Gato Morris, vemos que éste no alcanza suficientes búsquedas para que Google Trends se tome, siquiera, la molestia de graficarlo.

Veamos:

gtrends3

Con lo que queda claro que, al menos para los internautas veracruzanos, el Gato Morris resulta más interesante que todos los demás candidatos reunidos, pero en el contexto cultural mexicano, ni siquiera el gato Morris es tan «famoso» o genera tanto interés para los internautas, como ChicharitoGTA o XBOX.

Búsqueda en Google Trends para comparar los niveles de interés por los términos: GTA, XBOX, porno, Chicharito y Gato Morris.

Viendo tan dramáticos resultados, uno se cuestiona si tiene realmente algún sentido todo el dispendio electoral de los partidos políticos. Parece que se gastan millones y millones de pesos para crear la sensación de que México vive una democracia, es decir bajo un gobierno del pueblo y para al pueblo. Pero todos los días vemos que ese espejismo se difumina un poco más, otro poco más, y a veces, como en este caso, analizando los flujos de información en la Internet mundial, se esfuma drásticamente para siempre.

Tal vez alguien diga que esos son los resultados porque la gente conoce muy bien a todos los candidatos, los partidos y sus propuestas, y por lo tanto no tiene interés en saber más, ni buscar información, sobre esas interesantes, benéficas y progresivas propuestas en caso de ganar la elección. El Gato Morris surge como competidor político con una connotación preocupante, pues sabemos que en el contexto regional «gato» es una forma peyorativa de decir sirviente o subordinado, pero además, es un depredador, un animal carnívoro, que caza ratas y ratones y que ronronea… Ese ronroneo mediático captó la atención de muchos veracruzanos, lamentablemente es solamente un «gatito» y la clase política opera como un león.

¿Es usted uno de los interesados en el fenómeno Gato Morris, y por ende, piensa anular su voto votando por un animal, en lugar de votar por algún empresario o empresaria de renombre, por algún hijo de político, o incluso en lugar de votar por algún profesionista? El IEV tiene que revisar a fondo qué está pasando. La SEV. Los empresarios, los profesionistas, los estudiantes. Todos. Pues si genera más interés un animal que cualquier político local, entonces, paisano, estamos realmente muy mal.

Realmente.



SEP: sin los archivos de la reforma

Por Wenceslao Vargas Márquez

Mediante una solicitud de acceso, un particular pidió la “copia íntegra de todos los estudios, análisis, aproximaciones, revisiones, reconsideraciones, escenarios, compromisos, avances, respaldos documentales, extractos o borradores y, en general, cualquier evidencia escrita que permita conocer el detalle técnico jurídico por medio del cual se llevó a cabo el proceso para generar la iniciativa de reforma al texto constitucional en sus artículos 3º y 73, relativos a la educación pública”. La SEP respondió que nada tiene… y mandó al solicitante a Internet. Leer más…



Evaluar en educación se ha vuelto equivalente a tomarle la temperatura a un niño enfermo, sin curarlo

Hugo Aboites habla de su libro «La medida de un país».
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qvPQtWlHU9A

Más claro no puede ser.

Tras analizar el desarrollo de la política educativa en nuestro país -a la cola entre los integrantes de la OCDE, según indicadores de la misma organización; y el de peor desempeño en América Latina, según el investigador- Hugo Aboites nos enfrenta a una dura realidad:

La evaluación y la educación, en México, a pesar de lo establecido en la Constitución Política, se ha convertido en un mecanismo de exclusión, segregación y frustración de los destinos de millones de mexicanos.

Ello nos obliga a mantener el tema de la educación a la vista de todos, sin quitar el dedo del renglón sobre ese tema. Leer más…



Para una teoría de la educación

Hermann Bellinghausen

Hacerse a un lado en el camino, así sea brevemente, sentarse en un montículo y ver, como dijera Dylan, el río pasar. Qué cansada es la ciudad. El progreso sólo puede ponerla peor, está en su condición de urbe. ¿En su naturaleza? Hablemos pues de naturaleza, algo que ya no guarda relación con la ciudad, Valerio lo sabe bien.

Una ausencia de vocación precisa lo llevó a estudiar ingeniería geológica. Con eso de que de niño coleccionaba piedras y aprendió a clasificarlas, a donde iba miraba el suelo. Terminó el Politécnico bajo cierta presión de su padre, ingeniero él mismo, que veía al fin una elección de carrera con futuro, útil y respetable. Ay papá, suspira con tierna condescendencia Valerio al recordar. Era cuando padres, padrinos, profesores y tíos sólo entendían de profesiones liberales. La otras eran para morirse de hambre.

Siempre le gustó el trabajo de campo, y con el tiempo a eso se dedicó en las minas del norte, hasta que un día susiempre se transformó. Fue algo súbito y radical. Coordinaba una rutinaria voladura con dinamita en el desierto un lejano amanecer, con la dedicación técnica propia de los eficientes, apegado al manual de procedimientos proporcionado por la dirección general. El sol nacía en una aurora rosada que enrojeció hasta florecer en capullos de sangre y los minutos se fueron haciendo amarillos tras la silueta de los cactos en su catedral majestuosa. Entonces liberó la orden, bum, y en su vista estalló un sucio resplandor, volaron los suelos por el aire y lo alcanzaron terrones y nubes de arena una vez que terminaron de caer los pedruscos de la devastación. El dinamitero y sus peones celebraron chiflando la detonación, pero Valerio se hundió en una melancolía que las palmadas en la espalda de sus colegas no le lograron sacar.

Algo se rompió dentro de él. Como matarife que un día decide no matar una vaca más, botó el arpa como decía su padre y torció su camino, para pánico y decepción de su mamá que no comprendió por qué su hijo dinamitaba su prometedora carrera en la industria de la destrucción y se hacía simplemaestro de secundaria y Vocacional. Casado estaba, y así siguió, respaldado por su mujer con tal de verte feliz. El gusto por las prácticas de campo fue lo único que no abandonó, al contrario, se le agudizó en extremo y lo convirtió en un estimado profesor para los jóvenes en materia de observación de la naturaleza. Peripatético y rebelde, desarrolló afinidad por autores como Henry David Thoreau y lo absorbió la senda de Los novicios en Sais, de Novalis. En el nombre de cada cosa descubrió el signo para cada una de las cosas: La vida del universo es un diálogo eterno de miles de voces, pues en el lenguaje del hombre todas las fuerzas, todas las formas de acción aparecen milagrosamente unidas.

Eso ha enseñado a una legión de alumnos de los que evita encariñarse, porque si algo conoce un maestro de escuela es el incesante río de los adioses. Y hoy, acogido a la sombra de un sabino rumoroso, Valerio deja pasar el río con atención, de ella ha hecho una especialidad, y a Novalis se atiene:

Variados son los caminos del hombre. Aquel que lo siga y compare verá emerger extrañas figuras que parecieran venir de la gran cifra que encontramos escrita en todo, en alas, cascarones, nubes y nieve, en cristales y formaciones de piedra, en aguas congeladas, dentro y fuera de las montañas, en planta, bestias y personas, en las luces del cielo, en discos grabados en resina, cristal o hierro alrededor de un imán, en las extrañas conjeturas del azar. Allí vislumbramos la clave de la escritura mágica, su gramática incluso, mas nuestra conjetura no adopta una forma definida y resiste volverse una clave mayor. Como si un álcali se vertiera sobre los sentidos del hombre. Por un momento sus deseos y pensamientos parecen solidificar. De ahí erige sus presentimientos, pero luego de un breve instante todo se hunde nuevamente ante sus ojos.

Sin renunciar a la sencillez, enseña a sus discípulos la escritura íntima de la naturaleza, tan ajena para la población de las ciudades. Todas las cosas son un gran manuscrito del cual conocemos el secreto, y nada es inesperado porque anticipamos los movimientos de su reloj. Gozamos la naturaleza con todos los sentidos, porque no destruye los sentidos, porque las pesadillas no nos asustan, porque la lucidez nos calma y hace confiados.

Su trabajo se limita a despertar, ejercitar y afilar un sentido diferenciado de la naturaleza en las mentes de los jóvenes, combinarlo con sus otros dones y permitirles producir frutos que agradezcan ellos y quienes los rodean. Cada detalle está conectado con todo y sucede ahora, despiadado y simultáneo. No hay viento, marea ni ala de mariposa que no pueda pertenecer a cada aprendiz de ser humano.

Su recompensa: una pluma blanca inesperada entre las páginas blancas del libro blanco de Novalis, los dibujos en su memoria abierta, o cualquier otra cosa.

Tomado de: La Jornada



Refundar la Universidad desde la filosofía: Enrique Dussel (2013)

Un fragmento sumamente interesante de una entrevista con Enrique Dussel, donde habla de Kant, y de la necesidad de superar el paradigma euro-centrista que impera en las universidades del país, retomando la idea de la responsabilidad social (ética social) de los egresados de la universidad, que es tan antigua como la propia sabiduría popular, que es una forma de filosofía no académica.

La Universidad debe ser capaz de expresar la conciencia de un pueblo y sus necesidades.

http://www.youtube.com/watch?v=vJ8gsjbTjgw