Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



¿Qué es un estado del arte?

Estado del arte, es un concepto de relevancia para la docencia y sobre todo la investigación, y que implica el uso intensivo de recursos de información académicos, procurando enfocarse en publicaciones académicas, dejando fuera toda aquella información secundaria sobre el tema. Con esta información, la más actualizada, sobre avances del conocimiento científico en el tema elegido a investigación, se elabora un documento que es el estado del arte en sí mismo. Sirve para conocer un conjunto o listado de documentos representativos de dichas investigaciones.

El estado del arte se refiere a las publicaciones especializadas de los últimos tres años (hay instituciones que admiten hasta cinco o incluso hasta diez años), para conocer quiénes, adónde y sobre qué publican, en el campo de estudio de interés.

Para poder realizar el estado del arte de una materia, campo o disciplina, o de un problema específico dentro de ella, es muy importante identificar las fuentes de información más recomendables, o idóneas, de acuerdo a la naturaleza de sus contribuciones, de manera práctica conviene identificar las bases de datos y publicaciones que potencialmente contendrán la información relacionada.

Además, es importante limitar la revisión bibliográfica que dará origen a los conceptos básicos del estado del arte, a un marco temporal de los últimos cuatro años.

Algunos especialistas en investigación advierten que el estado del arte no es lo mismo que el marco conceptual de una investigación, lo cual es un trabajo mucho más específico y que requiere de un rigor conceptual mayor.

Sin embargo, el estado del arte puede contribuir de manera destacada a apoyar u orientar las diversas secciones de una investigación: justificación, marco conceptual, formulación de hipótesis, selección del método y criterios de evaluación de la investigación.

Una estructura posible de un estado del arte organiza las fuentes localizadas de acuerdo a criterios como el nivel de la investigación y el carácter de la misma: investigaciones conceptuales, metodológicas y locales, nacionales e internacionales.

El estado del arte se suma al paradigma de la investigación, el objetivo, planteamiento del problema, hipótesis y métodos a utilizar en la investigación.

Preguntas guía para la elaboración del estado del arte en un área del conocimiento:

  • Qué se ha investigado
  • Cómo se ha investigado
  • Cuándo se ha investigado
  • A qué ámbito geográfico o contexto obedecen dichas investigaciones (internacionales, nacionales, locales y regionales)
  • Qué resultados se obtuvieron

Se identifican variables de investigación, los tipos de fuentes de información, se define un ámbito temporal para la recuperación de referencias.

Al limitar a un periodo muy reciente, la revisión bibliográfica, el conocimiento del estado del arte se mantiene vigente en lo que dura la investigación.



Apuntes sobre elaboración de textos académicos y científicos

Existe una montaña de fuentes de información acerca de la preparación y elaboración de informes, reportes de investigación, revisiones del estado del arte y para la publicación de artículos, libros o capítulos de libros en el ámbito de la academia y de la investigación científica. Por una razón natural, cada autor, cada investigador, reclama un mínimo de atención hacia sus ideas, aportes o avances, siquiera de otros colegas, a la espera de que su metodología, resultados y conclusiones sean citados por otros autores e investigadores del mismo campo del conocimiento.

Estos apuntes se refieren sobre todo al artículo científico, al reporte de investigación, que está relacionado estrechamente con el capítulo de libro, el artículo de difusión y la conferencia o ponencia en algún evento disciplinar, que suele resultar integrada en alguna memoria.

El éxito de un trabajo de investigación y su continuidad en el tiempo, se ven reforzados y coronados por la dedicación para organizar de manera sistemática la información y de presentar los resultados y conclusiones en un lenguaje que sea suficientemente riguroso, claro y comprensible, que concite en los pares, además, la necesidad de saber, comprobar y verificar si lo que se presenta tiene la validez que el autor le otorga, o si hay flaquezas, o si por otro lado hay puntos débiles que hay que revisar, lo cual puede y debe hacerse en la medida de las posibilidades y de los aportes que otros hacen al proceso de investigación, con otros métodos y posiblemente también con otros resultados.

El lenguaje de los documentos académicos y científicos ha ido organizándose en una búsqueda creciente de claridad, concisión, exactitud, rigor, objetividad y al mismo tiempo elocuencia, ampliando el campo de actividad de los investigadores al terreno de los escritores, ensayistas y filósofos. Aunque el imperativo del conocimiento en el pensamiento occidental sea el de las así llamadas objetividad y racionalidad científicas, los hombres de ciencia se ven impulsados hacia determinadas posiciones teóricas y filosóficas de fondo.

Repasemos, aunque sea de manera general algunos rasgos del lenguaje usado en los textos científicos.

La perspectiva de los textos académicos y científicos, tiende a ubicarse de manera externa a los procesos, fenómenos o acciones descritas, esto por un afán supuesto de objetividad. Predominan las frases donde está implicada la tercera persona gramatical, que no es el emisor (yo), ni el receptor (tú), del mensaje científico. De ahí que las expresiones tales como: se calcula, se estima, se encontró, se comparó, se utilizó, sean las más empleadas. Esto constituye un freno -hasta psicológico- para que el autor no se involucre con sus apreciaciones, interpretaciones o versiones subjetivas sobre el contenido del documento, circunscribiéndose al uso de las funciones informativa, demostrativa, o argumentativa y problematizadora del lenguaje.

Los artículos científicos, los informes técnicos de laboratorio y de campo y otros textos académicos, se caracterizan por el empleo de un lenguaje centrado y aceptado en la disciplina de que se trate, o en la que se inscribe el asunto de la investigación, procurando que los significados sean tan unívocos como sea posible, evitando el empleo de sinónimos o términos coloquiales. Este lenguaje especializado se usa, además, para construir frases u oraciones completas (es decir aquellas que incluyen un sujeto, verbo y predicado) cortas. Se trata siempre de evitar la ambigüedad, de oscurecer el significado o de dificultar la comprensión del texto.

Lo opuesto a la claridad de los textos científicos, directos, breves y concisos, es todo aquello que sea rebuscado, rimbombante, retórico, ambiguo, oscuro o confuso, o que se preste a diversas interpretaciones. Es tarea del autor del texto científico el seleccionar y el ordenar cuidadosamente las palabras para que el posible lector no interprete erróneamente lo que el autor ha querido comunicar.

De vital importancia para conseguir el mayor impacto de la investigación en la comunidad especializada de destino, es el conocer el factor de impacto de las revistas, que representan la penetración que alcanzan los artículos de determinadas publicaciones, tomando en cuenta el número de citas que reciben los mismos, la visibilidad que alcanzan sus contenidos, su prestigio en el tiempo, etc. Elseviere impulso a partir de 2016 el índice CiteScore, que toma en cuenta un periodo de tiempo multianual para ponderar el ranking de una publicación.
A los investigadores les puede ser de gran ayuda un sitio como Scimago Journal and Country Rank. Web of Science y Scopus son fuentes de consulta de los factores de impacto de revistas arbitradas, que requieren alguna forma de suscripción.

Sobre la extensión de los textos, las recomendaciones coinciden en mayor o menor medida, en que deben ser breves, sin llegar a cansar por continuos cortes o saltos en la lectura. Un promedio de 4 o 7 y un máximo de 12 renglones parece lo recomendable.

Cada publicación académica o revista arbitrada emite sus lineamientos editoriales, mismos que deben ser rigurosamente respetados por los investigadores, para que sus artículos no sean rechazados a causa de aspectos de forma. Por supuesto que la validez, corrección, originalidad, correspondencia interna y pertinencia de los diferentes elementos del contenido, serán el factor decisivo para que se consiga la publicación del documento. En el siguiente enlace se puede consultar una serie de criterios específicos que los pares toman en cuenta durante el arbitraje de una publicación, con ello se obtiene una idea general de la minuciosidad del proceso.

  

El precedente de la guerra en Ucrania es un masivo genocidio silencioso

Fuente : https://t.me/capitalismoesbarbarie/536

🔴China denuncia el accionar criminal y cínico del imperialismo Occidental, que ha encharcado al mundo en un gigantesco coágulo de sangre, mientras utiliza pérfidamente la retórica de la “democracia” y los “derechos humanos” para arrasar países y saquear sus recursos.

“Francia asesinó a 5,5 millones de personas en Argelia, Canadá perpetró un Genocidio contra los nativos, los niños nativos fueron secuestrados en centros católicos para borrar su cultura e idioma, al menos 50.000 de ellos fueron asesinados por torturas(…) EEUU inicio guerras contra Irak, Siria y Libia con mentiras, 350.000 víctimas en Siria(…)”

Europa, EEUU, Canadá, Australia y aliados OTAN, carecen totalmente de ética, como para aleccionar a los demás países sobre “derechos humanos”. La Historia colonial y el presente de saqueo neocolonial y constante injerencia que perpetra Occidente para sojuzgar y capitalizar, son expresión del fascismo con el que sume a millones de personas en sufrimientos atroces.

t.me/capitalismoesbarbarie

 



MBE y Pico ¿de qué van?

Estas evidencias abarcan todo el espectro de la documentación sobre un padecimiento desde cuestionarios, resultados de laboratorio, diversas pruebas experimentales, sobre metodologías, o grupos de métodos aplicados, estudios cuantitativos y cualitativos, guías prácticas, posicionamientos de grupos clínicos, reseñas críticas, programas de evaluación y mejora, reportes de caso y la opinión de expertos nacionales ampliamente reconocidos sobre el estado más avanzado del saber científico.

La medicina basada en evidencias consta de una serie de criterios organizados en niveles para asegurar la mejor pertinencia, calidad y fiabilidad de los datos empleados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Pico es una estrategia de consulta de bancos de información o bases de datos médicas, que busca optimizar la correlación entre los conocimientos requeridos y la disponibilidad de dichos conocimientos. Pico busca lograr la mayor eficiencia en el proceso de enriquecer las evidencias en el trabajo de investigación e intervención en la salud.

 

Fuentes de información académica sobre Ucrania-Rusia

Los acontecimientos recientes en Ucrania, principalmente, pero no exclusivamente en la región de Donbass, la operación militar de Rusia en las repúblicas de Donestk (cuya capital de ese mismo nombre cuenta aproximadamente con 2 millones de habitantes) y Lugansk (cuya población oscila alrededor de medio millón), solamente pueden comprenderse a la luz de la historia de las dos naciones -recientemente reconocidas como tales por el gobierno de Rusia-. En forma semejante, la OTAN reconoció a los diferentes países que anteriormente formaban el país denominado Yugoslavia.

A este proceso de división y fragmentación de naciones en países menores se le ha denominado Balcanización. Procesos similares y con objetivos geopolíticos comunes han sido: la división de Corea en Corea del Norte y Corea del Sur (Paralelo 38), y la división de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur (Paralelo 17).

Ucrania se encuentra exactamente en el medio de dos áreas de influencia geopolítica: la de Rusia que hereda la de la antigua y desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la de la OTAN que ha agrupado, gradualmente, a los países europeos bajo la égida militar de los Estados Unidos de América.

¿Se calienta peligrosamente la mal llamada «guerra fría»? ¿Se desmorona el paradigma de la guerra fría, como lo presentó Rubén Herrero desde 2007 (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76701309)?

Para atisbar la complejidad de los procesos políticos, económicos y sociales en la región, les compartimos los siguientes enlaces:

Central Europe University Press
https://ceupress.com/free-access-ten-titles-ukraine

Ukraine history (vía Europeana)
https://www.europeana.eu/es/search?page=1&view=grid&query=Ukraine%20history

Ukraine and nazism (vía CoreUK)
https://core.ac.uk/search?q=Ukraine%20nazism

OTAN and budget (vía CoreUK)
https://core.ac.uk/search?q=OTAN+budget&page=1

Ucrania (vía Redalyc)
https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=Ucrania

¿Sugiere agregar alguna fuente de información académica sobre la situación en Ucrania, el rol de los EUA y de la OTAN en Europa y Asia, y la evolución política de Rusia, India y China?

Envíe sus sugerencias: jalaldinrumi@uv.mx