Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



Acceso a revistas de interés general a texto completo, vía Academic Search Premier

La World Wide Web (WWW) ofrece una masiva colección de documentos y archivos que pueden revisarse y leerse de manera gratuita en cualquier momento. Basta tener acceso a Internet y un navegador (browser). Sin embargo -y eso lo sabemos todos los que hemos venido usando la red en los últimos tiempos- la calidad de los contenidos que ofrece la WWW es muy variable. Se encuentra  una profusión de páginas comerciales o de escaso valor informativo al lado de contenidos realmente importantes. ¿Cómo hacer, entonces, para optimizar el uso de este poderoso recurso de información y garantizarnos el acceso a fuentes de mejor calidad?

La Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana, procura  desde años atrás que los universitarios tengan acceso a bases de datos en diversos  campos del conocimiento , fuentes de información que comprenden los contenidos de un número importante de revistas de interés general que contienen  artículos, ensayos, entrevistas,  notas y reseñas de libros.

Sirva esta nota  para invitar a los  lectores de este blog a beneficiarse con información actualizada y a texto completo, de títulos como: The Economist, Squire, New Yorker, Consummer Reports, Time, Reason, People, BusinessWeek, Atlantic Monthly, National Review, Science News, The American Scholar y National Journal. Tales publicaciones periódicas  se encuentran consideradas entre las 50 mejores revistas de interés general en línea, que mantiene desde 2004 el Chicago Tribune. En dicha lista se dan, además, breves descripciones de los méritos que hacen a esas  publicaciones figurar en la misma.

¿Cómo hacer para disfrutar de los excelentes reportajes de BusinessWeek -con todo y el sesgo que inevitablemente admite, por compromiso o convicción, toda publicación- o el valioso e inteligente contenido de fondo de The New Yorker? Siga las siguientes indicaciones:
En el Portal de la Dirección General de Bibliotecas, haga click en Bases de datos, luego en Multidisciplinarias, haga click en Academic Search Premier y al buscar, escriba el concepto de su interés agregando en el campo correspondiente el nombre de la publicación que desea consultar, de  entre las señaladas. (El acceso está limitado a la red institucional de la UV, o a quienes son usuarios del correo institucional -y cuentan con las respectivas claves de correo- cuando el acceso es fuera de la red).

Ahora sí, a leer…

Creemos que esta oferta representa la puerta abierta -por decir lo menos- a una sala de lectura prácticamente inagotable, para todos los intereses, sobre todos los temas, y además, se refrenda la invitación permanente a la comunidad universitaria a mejorar su lectura e interpretación de textos en otros idiomas, con todo el peso que en ello tiene la lengua inglesa.

Ya trataremos en otra nota del blog lo relativo al acceso a revistas de interés general en español.

Si tiene  alguna duda o necesita más información  no dude en dejarnos sus comentarios, que leeremos y atenderemos puntualmente.

(Audio de este post en formato MP3)



Alfabetización informativa y alfabetización científica, una relación necesaria.

Nuestro país en general y nuestro estado, Veracruz, particularmente, requieren de un desarrollo real e intenso de la actividad de investigación científica y humanística. La investigación está en la base del proceso de la generación del conocimiento, y por lo tanto en la base misma de la educación. Se ha señalado recientemente que el número de investigadores que hay en nuestro país es muy escaso con relación a la población nacional, lo cual es grave y nos deja como nación en gran desventaja.

La aprobación reciente de una reforma energética, por ejemplo, ha dejado expuesta la insuficiencia de científicos, técnicos y especialistas para desarrollar al ritmo requerido la industria del petróleo y de los energéticos, en nuestro país.

Por otra parte, durante la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI (1999), auspiciada por UNESCO e ICSU (Internacional Council for Science), en que se signó la «Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico«, se afirmó: que «Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos lo sectores de la sociedad, (…) a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos conocimientos». (1)

Existe una relación importante entre alfabetización científica -una preocupación de los académicos y de los científicos- y la alfabetización informacional -una preocupación fundamental de los bibliotecarios- y proponemos que esa relación consiste en que no puede darse la primera sin la última. Mejor aún, que ambas alfabetizaciones pueden y deben darse simultáneamente.

Puesto que la alfabetización informacional es una habilitación -que debe actualizarse y practicarse de por vida- para: determinar necesidades de información, ubicar y acceder a los recursos que pueden resolverlas y, además, para hacer uso de dichos recursos o fuentes informativas para aprovecharlas de la mejor manera en la resolución de las necesidades del usuario alfabetizado; es claro, por lo anterior, que la alfabetización científica se puede apoyar y complementar muy bien en la alfabetización informacional, para alcanzar las tres dimensiones señaladas por Kem en 2002, a saber: la conceptual (que incluye la comprensión de los conceptos científicos fundamentales en las disciplinas más generales y de la relaciones entre ciencia y sociedad), la procedimental (que incluye el uso o la aplicación de procedimientos, métodos, procesos y habilidades y capacidades intelectuales propios de la ciencia, en la vida cotidiana) y la afectiva (que se refiere al aprecio e interés por la ciencia como expresión integral de la cultura, así como a la disposición para la propia alfabetización científica).

Otras alfabetizaciones son necesarias (la audiovisual o mediática, la ambiental, la financiera, etc.) sin duda, para sobrevivir y para tener éxito en la sociedad global, pero seguramente de todas éstas, la informacional y la científica son cruciales para el futuro de la ciencia y la técnica en nuestro país. De su extensión a todos los miembros de la sociedad, depende el que éstos puean desarrollar las capacidades económicas, sociales y humanas que son posibles gracias al conocimiento científico y técnico en todos los campos.

Sirva este pequeño texto como una invitación a los posibles lectores a reflexionar en torno a estos temas y, mejor aún, a proponer acciones que contribuyan a alentar la cultura científica y la cultura de la información en nuestro país.

(1) Sabariego del Castillo y Manzanares Gavilán. 2006. «Alfabetización científica». I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I.

(Audio de este post en formato MP3)



TEL, The European Library y Europeana

En un post anterior hablamos de la inminente apertura de servicios de Europeana.

Entonces no dijimos que Europeana es un proyecto menor que el más ambicioso proyecto multinacional llamado The European Library (TEL) o La Biblioteca Europea, que los usuarios encontrarán sumamente interesante en la dirección:

http://search.theeuropeanlibrary.org/portal/es/index.html

En dicha página hay un Video Tutorial que brinda una visión general de las posibilidades de este enorme repositorio de objetos culturales e históricos en línea (se pretende que llegue a albergar 20 millones de registros).

En el archivo de preguntas frecuentes (FAQ) del mismo sitio se aclara la naturaleza del proyecto -integrar las colecciones culturales e históricas de todas las bibliotecas nacionales europeas– y se definen varios conceptos que son indispensables para poder aprovechar mejor la biblioteca.

(Audio de este post en formato MP3)



Creative Commons y sociedad del conocimiento

Con frecuencia oímos hablar de la sociedad de la información y del conocimiento.
La UNESCO propone que todos los países trabajen para la conformación de sociedades del conocimiento, la inclusión social de todas las personas al acceso y uso de la información para su beneficio individual y el colectivo, y el aprendizaje a lo largo de toda la vida (sociedades de aprendizaje).
No puede ser para menos. Saber leer y escribir, pudieron haber sido habilidades suficientes, a lo largo de los siglos XVIII, XIX y la mayor parte del XX, para desempeñarse con cierta eficiencia en la sociedad industrial.
Pero la revolución que ha acompañado a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), en términos de los volúmenes de información, diversidad y complejidad de la información, de la diversidad de formatos y soportes, de los riesgos y complejidades inherentes con su manejo adecuado, etcétera, imponen a los individuos -como nunca- la necesidad de desarrollar habilidades y competencias específicas no sólo con la tecnología de información, sino para el manejo de la información misma, que les permitan integrarse con cierta eficiencia y probabilidad de éxito, a la sociedad de la información y el conocimiento.
No sólo eso, sino que la complejidad alcanzada por los problemas que ahora enfrenta la humanidad (la pobreza creciente, la reducción de los sectores productivos, el cambio climatológico, la pérdida de la diversidad biológica, los problemas del transporte urbano, el procesamiento de desechos, la gestión de la energía y el agua, y la expansión de las enfermedades crónico-degenerativas e infecciosas, etcétera) demandan de la participación y la reflexión de ciudadanos cada vez más hábiles y concientes para manejar la información.
Tal vez en ningún momento de la historia, la sobreviviencia de individuos, instituciones y organizaciones, ha dependido tanto como ahora de su capacidad para saber captar, seleccionar, organizar, evaluar, asimilar e integrar de manera inteligente -crítica, creativa, innovadora- información procedente de una gran diversidad de fuentes y a velocidades de mareo, así como de la capacidad para producir nueva información y distribuirla socialmente con sentido de justicia y equidad.
Aquí, juega un papel destacado tanto el acceso a la información protegida por derechos de autor, como la vasta y creciente oferta de contenidos amparados bajo las licencias Creative Commons.
Creative Commons, una iniciativa de un grupo de abogados visionarios interesados en el campo de las tecnologías, puede interpretarse como un conjunto de contratos entre el creador y el usuario de un bien cultural que, a diferencia de los «derechos reservados» del «copyright», establece solamente «algunos derechos reservados», lo que permite de inmediato a los individuos utilizar, bajo ciertas condiciones, una infinidad de materiales impresos, escritos, audiovisuales e informáticos, para sus propios fines, sin tener que pedir permiso a los autores de dichos materiales.
En las universidades y otros centros educativos, comienzan a proliferar proyectos que se acogen a licencias como Creative Commons, para diseminar contenidos, información y conocimiento.
En nuestra propia casa de estudios debería realizarse un encuentro adonde investigadores, docentes y estudiantes discutan el impacto de Creative Commons como alternativa al «copyright», tanto para la generación como para el acceso a la información y el conocimiento.
Por su parte, la postura que, al respecto de Creative Commons, se tenga en el sector bibliotecario será de la mayor trascendencia para orientar futuros trabajos en ese ámbito.

UNESCO. Dominio público y propiedad intelectual. Sector de la comunicación y de la Información, División de la sociedad de la Información. 2005.

(Audio de este post en formato MP3)



Google y Europeana: nuevos pasos hacia el acceso total al universo bibliográfico

Google mantiene desde hace algunos años su servicio Google Búsqueda de Libros, gracias al que los internautas pueden beneficiarse con el acceso a cientos de miles de libros que están en el dominio público, o a fragmentos o información bibliográfica -cuando menos- de libros que están protegidos por los derechos de autor.
La Búsqueda avanzada de libros de Google, permite recuperar páginas específicas del repertorio de obras, a través de búsqueda de grupos de palabras, frases exactas e inclusive excluyendo palabras que no se desea recuperar.
Adicionalmente, es posible buscar entre todos los libros, los que ofrecen vista completa y vista previa limitada, o aquellos que sólo están a vista completa. Como en el caso de todas las búsquedas avanzadas podemos especificar el idioma en que queremos realizar nuestra consulta, buscar sólo en los títulos, buscar entre los autores, o buscar entre los libros de alguna editorial de nuestra elección.  Finalmente, también podemos buscar en periodos de tiempo determinados -especificados en años- y obras por su ISBN (número estándar internacional de libro). ¿Podríamos pedir más?
A esta enorme oferta de información mundial, se sumará -el próximo 20 de noviembre- la del proyecto equivalente la Unión Europea, para la digitalización y publicación en línea de materiales culturales: Europeana.
Europeana
ofrecerá a los internautas, para comenzar, dos millones de títulos -sí, 2 millones de títulos- que albergan las bibliotecas y archivos de todos los países miembros de la Unión. La envergadura del proyecto habla de la intensa actividad que se realiza en el Viejo Continente para realizar la visión de una sociedad del conocimiento para todos, y no podía ser para más puesto que consideran de la mayor trascendencia para su transformación y desarrollo económicos, la distribución social del conocimiento, la inclusión de todos los ciudadanos en la actividad de uso y creación de conocimientos, la creación de un espacio único europeo de información y de una comunidad internacional de investigación.

¿Cuándo podremos hablar, en nuestro país y en la vasta extensión latinoamericana, de un proyecto semejante?

La imagen a la izquierda en párrafos anteriores, con la que se identifica el video «Las botas» y que sirve de introducción a un video que les invitamos a apreciar, es sugerente de lo que Europeana representa: el haber caminado a través de los siglos, el haber heredado experiencia y conocimiento de los cuatro puntos cardinales, el haber experimentado no una sino dos veces el flagelo de las guerras e innumerables conflictos locales, el haber servido y luego derrocado a reyes, el haber inaugurado repúblicas que luego devinieron tiranías, en suma: el haber descubierto y nombrado el mundo.
Estamos muy interesados en conocer su punto de vista acerca de proyectos como éstos y para recibir sus comentarios, dudas y sugerencias, les ofrecemos nuestra dirección: casanchez@uv.mx

(Audio de este post en formato MP3)



La docencia, la investigación, el rol del docente universitario y la AI

El porcentaje del PIB que se destina a la ciencia en nuestro país es bastante inferior a 1%. De hecho no alcanza ni siquiera 0.5%, todavía. Dado que la investigación científica y la docencia están íntimamente relacionadas, es predecible que la segunda adolezca de la vitalidad y la energía que potencialmente le podría brindar la primera.
El ideal del maestro-investigador, es uno que existe como propósito, a nivel declarativo, pero que enfrenta muchas dificultades organizativas, presupuestales, de voluntades individuales, y hasta de condiciones materiales, para realizarse (para una visión aproximativa de dicho ideal, puede leerse Liderazgo en el aula). En tal sentido, el apoyo a las bibliotecas, el equipamiento de laboratorios, y el estímulo a las redes virtuales de investigación-docencia, debería ocupar un lugar destacado en las agendas de las universidades. El empleo de herramientas de software de código abierto –open source– permitiría darle un impulso importante al uso académico de la información, a la exposición y la discusión colegiada de los problemas que la investigación atiende -o debe atender-, así como a la generación de nueva información y nuevos conocimientos por parte de los universitarios: investigadores, docentes y estudiantes.
En un entorno así, cabría esperar que los docentes asumieran de manera más proactiva el rol que colectivamente se les atribuye, de guías o líderes, promoviendo-guiando las tareas de investigación y auto-aprendizaje de los estudiantes. No se puede enseñar a investigar-aprender, si el propio docente no investiga-aprende. Tal actividad supone altas dosis de modestia, curiosidad intelectual y perseverancia que ni la competitividad, ni el individualismo, ni la carencia de recursos de información facilitan. Ni duda queda de que en un entorno adverso como el descrito, no puede promoverse la innovación (Nieto Caraveo).
Por cierto, y por cuanto hace a la explotación de la parte medular de la infraestructura educativa y de investigación (las bibliotecas), se percibe desde hace tiempo un vacío grave, preocupante, de participación por parte de los docentes universitarios, en lo que se refiere tanto al uso de dichos recuros, como en lo relativo a la planeación, desarrollo y mejora de tal infraestructura.
Recursos que las bibliotecas ponen a disposición de la comunidad académica resultan, al final del día, subexplotados y sus suscripciones canceladas.
La investigación, la docencia y las bibliotecas están unidas por múltiples lazos entre los que destaca el más amplio y general relacionado con el nivel de alfabetización informacional de los individuos. La falta de hábitos lectores y el escaso valor que se le da a la lectura del libro impreso y al uso de la biblioteca está relacionado con la ausencia de declaraciones -y de acciones congruentes con dichas declaraciones- explícitas, referentes a la alfabetización informacional, en los planes y programas de estudio de todos los niveles de la enseñanza.
Mucho hay por hacer para que la universidad participe, de manera plena, en la distribución social del conocimiento, comenzando por analizar y corregir -o mejorar- lo que ocurre en sus aulas, laboratorios y -de manera destacada- en sus bibliotecas.
Aquí, algunos recursos para desatar la reflexión:

  1. ANUIES. Revista de Educación Superior. Indice histórico de la revista.
  2. Canto y Rodríguez, Ramírez Dorante y Paredes Guerrero. Habilidades básicas de comunicación para el profesor-tutor. UADY.
  3. Ciencias Sociales Hoy. Weblog. La I+D en América Latina, una situación lamentable.
  4. Nieto Caraveo, Luz María. El desafío de la innovación educativa en las universidades. UASLP.
  5. AAB. Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la educación superior. ACRL-ALA
  6. Zambrano Guzmán, Meda Lara y Lara García. 2005. Evaluación de profesores universitarios por parte de los alumnos mediante el Cuestionario de Evaluación de Desempeño Docente (CEDED). UDG.

(Audio de este post en formato MP3)



La DGBUV e INECOL ofrecen importantes recursos de información a los universitarios

Si eres investigador, docente o estudiante universitario, ésto te interesará.

La Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana y el Instituto Nacional de Ecología, A.C., han establecido un convenio gracias al cual se posibilita la consulta y recuperación de recursos de información de bases de datos de artículos especializados, a texto completo, con alto valor académico.

Tal es el caso de ISI Web of Knowledge, una plataforma que incluye la consulta a las bases de datos Web of Science, Journal Citation Reports y Current Contents.

Adicionalmente, se cuenta con acceso a 1200 títulos de revistas a texto completo vía SpringerLink, 750 títulos a texto completo vía Blackwell Publishing, y miles de artículos de JSTOR.

Annual Reviews y BioOne, son otras bases de datos especializadas que abren las puertas a conocimiento de avanzada en el área de las ciencias biológicas.

Si te interesa una descripción más rica del contenido de las fuentes de información citadas, acude a la dirección electrónica:

https://www.uv.mx/dgbuv/ y haz click en la pestaña que dice «Bases de datos».

Los estudiantes, docentes e investigadores de la Universidad Veracruzana pueden consultar sin costo estas valiosas colecciones digitales de información, en las instalaciones del Instituto de Ecología, ubicadas junto al Jardín Botánico «Francisco J. Clavijero», en la carretera antigua Xalapa-Coatepec, o enviando su solicitud de información al correo electrónico de nuestra compañera Nora Olivares: noolivares@uv.mx.

También es posible realizar las solicitudes de búsqueda y recuperación de documentos en el mostrador de servicios informáticos de la USBI, en Xalapa.

Mayor información puede obtenerse al teléfono 8421700 extensión 12 126.

(Audio de este post en formato MP3)



Nueva carrera de Técnico Superior Universitario en Gestión Bibliotecaria

El pasado 29 de agosto de 2008, se iniciaron los cursos de la carrera de Técnico Superior Universitario en Gestión Bibliotecaria. Con esta nueva carrera, la Universidad Veracruzana responde a la demanda de profesionales en el ámbito de los servicios bibliotecarios y de información, para mejorar y desarrollar el sistema de bibliotecas públicas y privadas del estado, como una condición para reducir el rezago educativo y para cerrar la brecha digital en la entidad y el país. La nueva carrera, que tiene una duración de cuatro semestres, o dos años, está incorporada a la oferta académica de la Facultad de Letras Españolas, del área académica de Humanidades.

Las experiencias educativas de esta carrera se dividen en tres áreas: el área básica, la de organización de recursos y la de servicios bibliotecarios, adonde se cursan materias como introducción a la bibliotecología, tipología documental, catalogación descriptiva, clasificación y análisis de contenidos; otras materias tendientes a desarrollar las actitudes y valores del profesional de la información son: información, conocimiento y sociedad; alfabetización informativa, formación de lectores y gestión de la calidad de los servicios bibliotecarios. De igual manera, se cursan materias relacionadas con el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a los servicios bibliotecarios y de información: sistemas de gestión bibliotecaria, catalogación de objetos digitales, colecciones digitales, servicios de la web social y teleservicios.

(Audio de este post en formato MP3)



Reaparición del boletín de la DGBUV, «El Referencista»

Se anuncia la aparición del primer número de la segunda época de el boletín informativo «El Referencista», boletín electrónico que dará cuenta de novedades dentro del Sistema Bibliotecario y de asuntos de interés general en el ámbito de la bibliotecología y ciencias de la información.

Puede obtener El Referencista de octubre 2008, en esta liga.

(Audio de este post en formato MP3)