Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



Repositorios institucionales por países de AL

La Referencia (multinacional)
https://www.lareferencia.info/vufind/

Argentina
SNRD https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

Biblioteca electrónica de Ciencia y Tecnología https://biblioteca.mincyt.gob.ar/

Bolivia

Repositorio Digital Académico http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/

Brasil

OASISBR https://oasisbr.ibict.br/vufind/

Chile

Repositorio académico, Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/

Repositorio ANID http://repositorio.conicyt.cl/

Colombia

Repositorio Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/

Costa Rica

Kímuk https://kimuk.conare.ac.cr/
Universidad Nacional https://repositorio.una.ac.cr/

Cuba

Repositorios nacionales https://redbibliotecas.uho.edu.cu/?page_id=956

Ecuador

Red de Repositorios de Acceso Abierto https://rraae.cedia.edu.ec/

El Salvador

ACCESS http://www.acces.org.sv/vufind/

Guatemala

Repositorio Institucional USAC http://www.repositorio.usac.edu.gt/view/subjects/

Haití

Honduras

México
Repositorio Nacional https://www.repositorionacionalcti.mx/

REMERI http://www.remeri.org.mx/app/index.html

Repositorio Institucional UV https://cdigital.uv.mx/

Nicaragua

Repositorio Universitario de Nicaragua https://repositorio.cnu.edu.ni/

Panamá

Repositorio Institucional Universidad de Panamá http://up-rid.up.ac.pa/

Paraguay

Portal de Repositios AUGM http://investigacion.une.edu.py/index.php/publicaciones/portal-de-repositorios

Perú

ALICIA https://portal.concytec.gob.pe/index.php/informacion-cti/alicia

República Dominicana

Uruguay

SILO https://silo.uy/vufind/

Venezuela

———————-

Repositorio CEPAL

https://repositorio.cepal.org/



Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes | Faros HSJBCN

Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que formamos y construimos relaciones, nuestra propia identidad y nos expresamos. ¿Pero hemos valorado suficientemente qué riesgos supone?
— Leer en faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes

 

Apuntes para una agenda educativa nacional que devuelva a las bibliotecas la función que les es propia: corazón de la vida académica en todos los niveles

«La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono,
cuya circunferencia es inaccesible».
Jorge Luis Borges.

Por Carlos Alberto Sánchez Velasco

Creo que no soy el único que anhela ver que resultan exitosos los esfuerzos del nuevo gobierno, en todos los órdenes. Y en especial, para la educación, pasando -entre otros retos mayúsculos- por la depuración de toda la burocracia innecesaria en el ámbito educativo, por la eliminación de todos los aviadores en las escuelas, que cobran sin trabajar como maestros, sino aparentemente como administrativos o comisionados, etc. Se debe revertir y superar la segmentación en niveles -innecesaria y de origen político- a lo largo de todo el sistema educativo. Se debe abrir la educación superior a todos los que sepan leer y escribir bien. Deben dejar de darse títulos profesionales a personas adultas que mantienen desde la primaria, las mismas faltas de ortografía de siempre, solamente porque no se proponen leer lo suficiente. ¿Quién quiere que los líderes de la sociedad del presente y del futuro, sean unos calificados analfabetas funcionales, por muchos diplomas que cuelguen de sus paredes? Leer más…



32 Razones inaceptables en la Ley General del Servicio Profesional Docente

Lic. Manuel Fuentes Muñiz

Porque:

  1. Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior, contrariando el artículo 14 Constitucional. (Art.1)
  2. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y de organismos descentralizados. (Art. 3)
  3. Se derogan todos los derechos adquiridos (Transitorio Segundo)
  4. Las autoridades educativas pueden anular derechos “sin necesidad de declaración judicial”. (Arts. 32, 40, 44)
  5. Desconoce la calidad “de trabajadores” a quienes laboran en el magisterio al convertirlos en “sujetos administrativos” violando el artículo 123 Constitucional.
  6. Cuatro temas: ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial  son ahora “condiciones administrativas” y dejan de ser derechos laborales.
  7. Otorga facultades al Secretario de Educación Pública federal (SEP), léase presidente de la república, para estar por encima de la soberanía de los estados de la república para autorizar a los gobernadores lineamientos en los cuatro temas.(Art. 8- I)
  8. Permite a la SEP imponer  lineamientos generales en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica. (art. 10 VII)
  9. Permite al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y autorizar,  por encima de la soberanía de los Estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizados para evaluación de los cuatro temas. (art. 7 IV, V, VI)
  10. Faculta a la SEP y al INEE, para efectos administrativos, interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67)
  11. Autoriza al INEE imponer los procesos de evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades educativas y a los organismos descentralizados. (Art. 7 XIII)
  12. No considera la participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones. (Art. 7 XV)
  13. En los cuatro temas se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato o coalición magisterial.
  14. Los cuatro temas no son materia de Condiciones Generales de Trabajo.
  15. Sustituye el Trabajo Docente  por el Servicio Profesional Docente.
  16. Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal.
  17. Sustituye los tribunales laborales por tribunales administrativos en casos de conflicto de los cuatro temas.(Art. 84)
  18. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ya lo tienen y para los de nuevo ingreso.(Transitorio Octavo)
  19. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ejerzan funciones de dirección “sin el nombramiento respectivo” condicionado a evaluaciones unilaterales.(Transitorio Décimo Cuarto)
  20. Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” de naturaleza eventual, en sustitución de los nombramientos de base.(Arts. 23, 30 y Transitorio Octavo)
  21. Crea la figura de “nombramiento provisional” para cubrir una vacante temporal menor a seis meses. (Art. 4 XVII)
  22. El “proceso de compactación” permite contratos “por horas” y con ello fraccionar  el pago salarial a los maestros. (Arts. 42 c), Transitorio Décimo Segundo)
  23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.
  24. Instaura un procedimiento autoritario que permite la separación inmediata sin que haya la garantía de audiencia prevista en la legislación laboral. (art. 70)
  25. Se establece como causal de separación sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar en los procesos de evaluación sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  26. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en los programas de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  27. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación y no se incorpore al proceso de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Noveno)
  28. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación con base en criterios unilaterales. (Transitorio Noveno)
  29. Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo o de indemnización con pago de salarios caídos en caso de separación injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno)
  30. Se establecen 8 causales adicionales de terminación de los efectos del nombramiento sin responsabilidad gubernamental sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (Arts. 69 y 74)
  31. Se permite la separación cuando el personal docente no asista por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales. (art. 76)
  32. La razón de la separación del puesto es unilateral y la autoridad que aplica la sanción es la misma que conoce de la revisión, convirtiéndola en juez y parte. (Art. 80)

Correo: mfuentesmz@yahoo.com.mx        Twitter: @Manuel_FuentesM



Para una teoría de la educación

Hermann Bellinghausen

Hacerse a un lado en el camino, así sea brevemente, sentarse en un montículo y ver, como dijera Dylan, el río pasar. Qué cansada es la ciudad. El progreso sólo puede ponerla peor, está en su condición de urbe. ¿En su naturaleza? Hablemos pues de naturaleza, algo que ya no guarda relación con la ciudad, Valerio lo sabe bien.

Una ausencia de vocación precisa lo llevó a estudiar ingeniería geológica. Con eso de que de niño coleccionaba piedras y aprendió a clasificarlas, a donde iba miraba el suelo. Terminó el Politécnico bajo cierta presión de su padre, ingeniero él mismo, que veía al fin una elección de carrera con futuro, útil y respetable. Ay papá, suspira con tierna condescendencia Valerio al recordar. Era cuando padres, padrinos, profesores y tíos sólo entendían de profesiones liberales. La otras eran para morirse de hambre.

Siempre le gustó el trabajo de campo, y con el tiempo a eso se dedicó en las minas del norte, hasta que un día susiempre se transformó. Fue algo súbito y radical. Coordinaba una rutinaria voladura con dinamita en el desierto un lejano amanecer, con la dedicación técnica propia de los eficientes, apegado al manual de procedimientos proporcionado por la dirección general. El sol nacía en una aurora rosada que enrojeció hasta florecer en capullos de sangre y los minutos se fueron haciendo amarillos tras la silueta de los cactos en su catedral majestuosa. Entonces liberó la orden, bum, y en su vista estalló un sucio resplandor, volaron los suelos por el aire y lo alcanzaron terrones y nubes de arena una vez que terminaron de caer los pedruscos de la devastación. El dinamitero y sus peones celebraron chiflando la detonación, pero Valerio se hundió en una melancolía que las palmadas en la espalda de sus colegas no le lograron sacar.

Algo se rompió dentro de él. Como matarife que un día decide no matar una vaca más, botó el arpa como decía su padre y torció su camino, para pánico y decepción de su mamá que no comprendió por qué su hijo dinamitaba su prometedora carrera en la industria de la destrucción y se hacía simplemaestro de secundaria y Vocacional. Casado estaba, y así siguió, respaldado por su mujer con tal de verte feliz. El gusto por las prácticas de campo fue lo único que no abandonó, al contrario, se le agudizó en extremo y lo convirtió en un estimado profesor para los jóvenes en materia de observación de la naturaleza. Peripatético y rebelde, desarrolló afinidad por autores como Henry David Thoreau y lo absorbió la senda de Los novicios en Sais, de Novalis. En el nombre de cada cosa descubrió el signo para cada una de las cosas: La vida del universo es un diálogo eterno de miles de voces, pues en el lenguaje del hombre todas las fuerzas, todas las formas de acción aparecen milagrosamente unidas.

Eso ha enseñado a una legión de alumnos de los que evita encariñarse, porque si algo conoce un maestro de escuela es el incesante río de los adioses. Y hoy, acogido a la sombra de un sabino rumoroso, Valerio deja pasar el río con atención, de ella ha hecho una especialidad, y a Novalis se atiene:

Variados son los caminos del hombre. Aquel que lo siga y compare verá emerger extrañas figuras que parecieran venir de la gran cifra que encontramos escrita en todo, en alas, cascarones, nubes y nieve, en cristales y formaciones de piedra, en aguas congeladas, dentro y fuera de las montañas, en planta, bestias y personas, en las luces del cielo, en discos grabados en resina, cristal o hierro alrededor de un imán, en las extrañas conjeturas del azar. Allí vislumbramos la clave de la escritura mágica, su gramática incluso, mas nuestra conjetura no adopta una forma definida y resiste volverse una clave mayor. Como si un álcali se vertiera sobre los sentidos del hombre. Por un momento sus deseos y pensamientos parecen solidificar. De ahí erige sus presentimientos, pero luego de un breve instante todo se hunde nuevamente ante sus ojos.

Sin renunciar a la sencillez, enseña a sus discípulos la escritura íntima de la naturaleza, tan ajena para la población de las ciudades. Todas las cosas son un gran manuscrito del cual conocemos el secreto, y nada es inesperado porque anticipamos los movimientos de su reloj. Gozamos la naturaleza con todos los sentidos, porque no destruye los sentidos, porque las pesadillas no nos asustan, porque la lucidez nos calma y hace confiados.

Su trabajo se limita a despertar, ejercitar y afilar un sentido diferenciado de la naturaleza en las mentes de los jóvenes, combinarlo con sus otros dones y permitirles producir frutos que agradezcan ellos y quienes los rodean. Cada detalle está conectado con todo y sucede ahora, despiadado y simultáneo. No hay viento, marea ni ala de mariposa que no pueda pertenecer a cada aprendiz de ser humano.

Su recompensa: una pluma blanca inesperada entre las páginas blancas del libro blanco de Novalis, los dibujos en su memoria abierta, o cualquier otra cosa.

Tomado de: La Jornada



Refundar la Universidad desde la filosofía: Enrique Dussel (2013)

Un fragmento sumamente interesante de una entrevista con Enrique Dussel, donde habla de Kant, y de la necesidad de superar el paradigma euro-centrista que impera en las universidades del país, retomando la idea de la responsabilidad social (ética social) de los egresados de la universidad, que es tan antigua como la propia sabiduría popular, que es una forma de filosofía no académica.

La Universidad debe ser capaz de expresar la conciencia de un pueblo y sus necesidades.

http://www.youtube.com/watch?v=vJ8gsjbTjgw



Mesa Redonda: La educación en la sociedad del conocimiento.

Video de la mesa redonda titulada «La educación en la sociedad del conocimiento», que formó parte del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura

IV Congreso Leer.es
Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

Ponentes:
César Coll (Univ. Barcelona)
Juan Carlos Tedesco (Ex ministro de Educación)
Francisco López Rupérez (Consejo Escolar del Estado).
Presenta: Leoncio Fernández (Fundación SM)

 

#Yosoy132, proceso electoral, monopolio de medios y la (futura) sociedad de la información en México

Muy acertadas son las demandas del movimiento estudiantil universitario y académico, aglutinado en torno a la etiqueta #Yosoy132, que está llevando a una buena parte de la sociedad mexicana, a reaccionar positiva y propositivamente ante el control y la manipulación que al parecer han establecido, como norma de conducta, los medios de comunicación, particularmente en lo relativo a la propaganda de los partidos políticos y de sus candidatos.

La supuesta información interna de Televisa, que se ha divulgado a nivel internacional, gracias al diario The Guardian (pero originalmente, por la revista Proceso y posteriormente también por Wikileaks), sobre la compra de servicios especiales de promoción de ciertos candidatos -como, presuntamente, fue el caso de Enrique Peña Nieto, cuando era gobernador del Estado de México- y para el desprestigio de otros -como, presuntamente, fue el caso de servicios pagados por el ex-presidente Vicente Fox para afectar la imagen del entonces -en 2006-, candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, indica que las críticas de los estudiantes, dirigidas contra el consorcio Televisa principal pero no exclusivamente, no carecen de sustento.

El tema de los medios de comunicación como constructores de opinión y modeladores de nuestra realidad sociopolítica y sociocultural, es un tema que demanda la atención de toda la sociedad, por sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Sin ir muy lejos, durante el segundo debate de los candidatos a la presidencia, que se transmitió el pasado día 10 de junio, se pudieron apreciar inexplicables y -por ende, sospechosas- «fallas técnicas»- que afectaron principalmente a uno de los cuatro candidatos que se presentaron a debatir.

En un primer momento del debate, al inicio de la intervención del candidato de la coalición de partidos Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, se transmitió -al menos por la cadena de televisión satelital DISH-, sólo la imagen, sin audio; dicha falla, aunque duró no más de 6 segundos, parece imperdonable, tratándose de un evento que, como lo califican las propias televisoras, alcanzó un record histórico de audiencia.

La otra falla fue más grave, pues durante casi 10 segundos no se tuvo ni audio ni video del último mensaje del mismo candidato, Andrés Manuel López Obrador, en la misma cadena de televisión satelital. Lo que vieron los espectadores en ese medio fue simplemente un cuadro a negro. Nada semejante ocurrió, ni antes ni después, con ninguno de los otros candidatos.

Pueden parecer insignificacias, pero si nos atenemos a los costos de producción de los tiempos de televisión en la actualidad, y a la logística y previsiones técnicas que se toman hasta para programas de menor relevancia, resulta sumamente preocupante percibir la displiscencia o hasta la mala hechura -no se sabe si intencionada, o no- de estos momentos particulares de una transmisión, que hasta parecen afectar selectivamente a uno de los candidatos.

Cuando los jóvenes del movimiento #Yosoy132 exigen la democratización de los medios de comunicación, dan pauta precisamente a que este tipo de «fallas», intencionadas o no, y otras carencias e inequidades que tienen lugar en las transmisiones de radio y televisión*, y que afectan a cualquier candidato o aspirante a un cargo de representación popular, o a voceros de un sector o a otro de la sociedad, se señalen y se corrijan o enmienden, en aras de una verdadera imparcialidad y claridad en la transmisión de la información.

El papel de la información en la sociedad es cada vez más claro: la información es, entre otras cosas, una actividad que permite inducir, alentar, desalentar, en suma: regular los procesos sociales. Esto lo saben muy bien en los medios masivos de comunicación, y ese conocimiento e inteligencia, se plasma en las campañas de marketing, tanto de productos comerciales -para generar la necesidad y la demanda de un determinado bien, o satisfactor- y en el marketing político. El peso de los medios de comunicación, como la radio y la televisión, y el poder que representan en esta función de difusión, inducción y control, es tan grande, que por ello, se impone, sobre quienes detentan el uso de dichos medios, la observancia de un código de ética; pero como la ética supone la combinación virtuosa y conciente de saberes y haceres a la luz de diversas valoraciones -algo que, debe reconocerse, no todos hacemos, ni todo el tiempo ni siempre bien-, los medios deben tener contrapesos sociales, integrados en forma plural, con criterios consensuados sobre la realidad a evaluar, con capacidad de respuesta inmediata para monitorizar, dar seguimiento, supervisar y hasta vigilar, en todo momento, el quehacer de los comunicadores en los medios, sus mensajes y comportamientos.

«Dejar hacer y dejar pasar», en los medios, hoy, es simplemente criminal.

La democracia debe construirse a partir de una competencia en condiciones de libertad y equidad. No es posible que una minoría arrase con sus conceptos y opiniones sobre los de una mayoría, a través del poder de coacción y de manipulación, repetición y distorsión de la realidad de los medios, como la radio y la televisión.

Otro gran acierto de los jóvenes es el empleo coordinado de las nuevas tecnologías de información: Twitter, Facebook y Youtube. En este punto, no debemos pasar por alto la referencia a que la primera guerrilla virtual o ciberguerrilla, o movimiento contestatario digital, es atribuido a la organización de los indígenas zapatistas de Chiapas que atrajeron los reflectores sobre la realidad de las etnias de México, presentándola ante los ojos del mundo, utilizando precisamente Internet.

Sin embargo, la composición del movimiento #Yosoy132 es mil veces más plural y diversa que la de los zapatistas. Por ello, es digno de destacarse su capacidad para definir y afinar sus justas demandas y exigencias, en un grupo específico de puntos, los cuales incluyen, además de la democratización de los medios y el acceso a Internet de banda ancha, como un derecho constitucional en nuestro país, la realización de juicios políticos a Enrique Peña Nieto, Vicente Fox y Felipe Calderón, debido al papel de los primeros en el uso brutal de la fuerza pública en San Salvador Atenco, y por la cuestionable eficacia de la guerra declarada, contra el narcotráfico, por el último.

Ante la movilización estudiantil que llevó en días pasados a miles de jóvenes al Estadio Azteca, para realizar una protesta visible en la televisión, contra la candidatura impulsada por los medios y, en particular, Televisa, de Enrique Peña Nieto, se difundió también por la red información en el sentido de que, desde algún nivel del gobierno del Estado de México, se acarrearon grandes cantidades de partidarios del candidato mencionado, con el boleto de entrada al partido de futbol de marras pagado, para intimidar o disuadir de su protesta a los integrantes de #Yosoy132. El asunto llegó hasta el punto en que algunos de éstos sufrieron agresiones físicas, ante su derecho a manifestarse libremente. Actualmente hay litigios en curso sobre dichas agresiones, y estudiantes del #Yosoy132 presos, mientras que no se sabe que se haya detenido a ninguno de los supuestos agresores. Mal síntoma.

También en estos días, la Comisión Federal de Competencia elabora un dictamen cuyo contenido se podría a dar a conocer a más tardar el 15 de junio, sobre la posible alianza, en un negocio multimillonario en dólares, de Televisa con una empresa emblemática del grupo de negocios de Ricardo Salinas Pliego: Iusacell. Si se confirma que han autorizado la fusión del duopolio televisivo, para formar otro de telecomunicaciones (con Telcel, el de Carlos Slim), el más grande del país -y quizá uno de los más grandes, o el más grande de Iberoamérica- se envía una señal muy lamentable al movimiento estudiantil #Yosoy132, que está exigiendo precisamente que se modere el poder -quasi absoluto- de las televisoras, y de las empresas de telecomunicaciones relacionadas con la provisión de servicios de Internet.

Actualización: hoy en la mañana, en el noticiero MVS Noticias con Carmen Aristegui se informó que en el curso de este día, podría aprobarse «una alianza» entre Iusacell y Movistar, que es una empresa con capital español, para aumentar la competencia ante el proveedor dominante de servicios de telefonía móvil, Telcel, de Carlos Slim, el hombre más rico de México y del mundo.

Por otra parte, el tema de los medios masivos de comunicación estuvo ausente en el segundo debate de los candidatos presidenciales. Ni siquiera se mencionó éste como uno de los «subtemas posibles», de los tres bloques que articularon el mismo. De nuevo, pesan aquí la suposiciones de que las televisoras han acumulado tal poder, que esa podría haber sido una condición tácita para transmitir el debate por «sus» canales de mayor audiencia: que nadie cuestionara sus mecanismos de operación, ni sus políticas de comunicación, ni su influencia.

Con la información muy fresca sobre Televisa, divulgada por The Guardian, un periódico con un prestigio internacional ganado a lo largo de su historia, y que apuntaría a lo que serían ni más ni menos que coaliciones mafiosas entre medios y candidatos en México, resulta notable que ninguno de los candidatos actuales hiciera mención de ello.

El movimiento #Yosoy132 ha enfocado sus baterías, por ahora, en los temas que giran en torno a la equidad en el proceso electoral; pero es de esperarse que se articulen y organicen en torno a demandas de un nivel aún más elevado, trascendente y de largo plazo.

El asunto de la información y la comunicación nos preocupa y nos concierne sobremanera, a quienes estamos relacionados, por ejemplo, con la educación, con la investigación y, particularmente, con los servicios bibliotecarios y de información. En estos ámbitos, estamos concientes de que muchos docentes y estudiantes (de todos los niveles educativos) e investigadores (en el caso de universidades, públicas y privadas) acuden a las bibliotecas académicas, escolares y/o públicas, o a la red Internet, enmedio de densos nubarrones de desinformación, lastrados por lagunas procedimentales, y por la ausencia de criterios para evaluar la calidad de la información; y de que, con frecuencia, los propios académicos, docentes e investigadores, la mayoría incluso con posgrados, se brindan «autoservicios» de información empleando la red, sin que se conozca a ciencia cierta el nivel de profundidad y la calidad de la información que son capaces de localizar, recuperar y obtener, sin el auxilio de los bibliotecarios.

Adicionalmente cabe señalar que, a nivel nacional, la realidad que enfrentan los bibliotecarios, la mayor parte de las veces, es sencillamente gris y deprimente: porque el grueso de las bibliotecas escolares y universitarias en el país carecen de los recursos económicos indispensables para su desarrollo, pues las normativas existentes no estipulan la obligación, de sus instituciones, de destinar anualmente un porcentaje preestablecido del presupuesto de las mismas, para asegurar el desarrollo óptimo de los recursos y servicios de información que brinda esta organización académica fundamental.

Retomo una afortunada metáfora del doctor en biblioteconomía, Jesús Lau, que reza que si las universidades fueran panaderías, la «harina se encuentra en las bibliotecas».

Bajo el esquema de cosas vigente ¿cómo se asegura la suficiencia y la calidad de «la harina» que se usa para «hacer pan», en las universidades públicas y privadas de México? Y, si una panadería no hace pan, o lo hace de mala calidad, entonces ¿qué es lo que en realidad hace?

Además: el acceso a la información y el conocimiento, eje central del movimiento #Yosoy132, supone inevitablemente el desarrollo, desde la edad más temprana, del hábito de la lectura y, por consiguiente, de las habilidades para el acceso y uso eficaz de la información, como se definen en una de las visiones más comprehensivas del tema, y que rebasa el ámbito de los servicios bibliotecarios (aunque fue allí donde se originó), y que es el tema central de lo que conocemos como alfabetización informacional.

Es necesario que el movimiento #Yosoy132, revise, considere y retome los conceptos medulares que se han desarrollado a nivel internacional, sobre el asunto de la alfabetización informacional, pues ahí se encuentran las claves para empoderar realmente a los ciudadanos mexicanos, para hacer frente a los mensajes de manipulación y coherción omnipresentes de los medios masivos de comunicación y para construir los cimientos de una sociedad moderna, democrática, sana, justa, segura y armoniosa.

Para articular una política de información y comunicación en el país, que regule el funcionamiento y los efectos perniciosos de los medios en la sociedad, se debe debatir ampliamente sobre la organización democrática de sus estructuras y procedimientos; a propósito de ese debate, pueden servir los pronunciamientos que, sobre la sociedad de la información, se han realizado a nivel global en las distintas Cumbres de la UNESCO sobre la Sociedad de la Información, como parte de las políticas de fortalecimiento y consolidación de la democracia, garantizando la participación social plural en los medios.

Dicha política de información y comunicación involucra, necesariamente, los temas de la educación tanto formal como informal, adonde definitivamente deben llamarse las cosas por su nombre, y lo que ahora figura solamente como algunas «competencias» limitadas, acotadas, y que algunos pueden considerar meramente complementarias o accesorias, al saber leer y escribir, pero que en realidad son los ejes articuladores de los curricula educativos en la sociedad de la información:

  • saber que se necesita información,
  • saber dónde buscar la información que se necesita,
  • saber localizarla y recuperarla,
  • usarla respetando la ética y las legislaciones correspondientes
  • transformar dicha información y dicho conocimeinto en beneficios sociales e individuales, efectivos y reales.

Lo anterior será decisivo en la vida cultural y científica del país. Es posible que los jóvenes que integran el movimiento #Yosoy132, ya estén concientes y enterados de todo ésto.

Como parte de estas reflexiones, hoy, reproducimos en este blog, dos notas publicadas en La Jornada: una, relativa a la «exportación» de capital intelectual formado en México, hacia el extranjero, que es un eufemismo para decir que muchos mexicanos, preparados académicamente, huyen de una situación de estancamiento económico, nula inversión en ciencia y tecnología, inseguridad, subempleo, marginalidad, etc.; y la otra, que contiene el posicionamiento de un reconocido científico mexicano -Javier Flores- el cual, conociendo desde su interior, la simulación que representa el «hacer como que se hace» ciencia, en México, señala que este estado de postración, corrupción y dependencia hacia el extranjero en este y otros campos, es el fruto de decisiones tomadas por una «dictadura» que ha castrado, a lo largo de décadas, la creatividad y el potencial científico de nuestra nación. Javier Flores, además, le pone nombre y apellido a los autores de esta política que atenta contra nuestra soberanía como nación independiente: los partidos políticos PAN y PRI.

Si se aúna la preocupación del movimiento #Yosoy132, por el acceso a la información y al conocimiento para todos, con la necesidad de detonar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país, fortaleciendo el trabajo del Estado y de la sociedad en el campo de la educación, del fomento a la lectura, del desarrollo de un sistema bibliotecario robusto -precisamente en las regiones adonde los niños y los jóvenes enfrentan a diario, solamente, un horizonte de pobreza y de violencia, imitando en lo que cabe el modelo de Colombia-, mediante la provisión de nuevas tecnologías accesibles para todos, el impulso a la creación intelectual en todas sus formas de expresión: literaria, pictórica, musical y audiovisual, estaríamos sin duda en el albor de una futura sociedad del conocimiento en México, cuyo esplendor se alcanzaría tal vez en una década.

Dichosos los ojos que presencien aquello.

¿Cómo podemos mantener viva esta legítma aspiración, esta esperanza, a lo largo de generaciones? #Yosoy132 es un ejemplo.