Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



Cómo dar seguimiento a Kaniwá, usando RSS

Algunos de nuestros lectores tal vez ya sepan que pueden seguir las contribuciones en este blog sin necesidad de abrir directamente una ventana del navegador con la dirección https://www.uv.mx/blogs/kaniwa/.

Quienes no sepan aún cómo estar al tanto de las contribuciones en este blog de una forma ágil y eficiente, pueden encontrar indicaciones puntuales para hacerlo, aquí.

Leer más…



Recortes presupuestales a la educación superior y cibercentros gratuitos para todos

¿Cuánto tiempo de retraso tiene nuestro país, con relación a otros países de América Latina, o del contienente europeo, o del Lejano Oriente, en términos de crear condiciones y generar oportunidades suficientes de acceso de los ciudadanos a la sociedad de la información y el conocimiento? ¿10 años, 20?
La misma miopía política y económica con que se conducen asuntos como el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas de los mexicanos, que tiene su complemento con el divorcio -incomprensible- entre políticas públicas y cultura, el «dejar hacer, dejar pasar» educativo en manos de intereses de grupos, o esa visión interesada que quiere y permite hacer negocio -frecuentemente privado y raramente público- con el patrimonio cultural nacional, aún a costa de su destrucción, se extiende hasta el campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su papel como motor de una nueva economía, basada en la información y el conocimiento.
Leer más…

 

Programa de lectura en voz alta en bibliotecas

Hace algunos meses, planteamos aquí la posibilidad de que las bibliotecas universitarias iniciaran un programa de lectura en voz alta con la participación como lectores de docentes, bibliotecarios y estudiantes, dirigido a todos los interesados, universitarios y público en general. Siendo esta una propuesta, ha sido recibida con interés por al menos un visitante de este blog. Nos interesa obtener información de más lectores, en particular sobre la frecuencia con que pudiera funcionar tal programa, para poder hacer una propuesta formal y convocar a más bibliotecarios, representantes bibliotecarios y responsables de las DES, para unirnos a este pequeño esfuerzo. El programa requiere que en cada biblioteca se adapte un lugar donde alguien pueda leer en voz alta y un grupo pequeño pueda escuchar, sin molestar a otros usuarios, y elaborar una lista de lecturas de acuerdo a intereses declarados por los participantes o partir de una propuesta que puede enriquecerse a través de un intercambio digital en este blog. A ese propósito, invitamos a los interesados a participar en la encuesta de Kaniwá sobre «¿Qué frecuencia debe tener el programa de lectura en voz alta en bibliotecas?» y a enviar sus comentarios proponiendo una lista de temas o lecturas específicas a realizar. Consideramos que esta iniciativa puede adoptarse de manera independiente por cualquier biblioteca o DES que así se lo proponga, en cuyo casos estamos muy interesados en conocer acerca de sus experiencias concretas.



La humanitas nunca se alcanza en soledad

La frase «La humanitas nunca se alcanza en soledad», de Hanna Arendt, viene al caso en este blog sobre bibliotecas, libros y lectura, porque hoy más que nunca las relaciones sociales sufren la erosión provocada por la crisis económica, el desempleo, la inseguridad y la aplicación de medidas sanitarias, que establecen un distanciamiento cada vez mayor entre los individuos.
Leer más…

 

ProQuest Agriculture Journals y ProQuest Dissertations & Theses, están disponibles para la comunidad universitaria.

La Dirección General de Bibliotecas invita a todos los docentes, investigadores y estudiantes del área académica de ciencias biológico agropecuarias y afines, a que consulten las nuevas bases de datos de ProQuest, entrando al portal de la DGBUV y en la sección de Bases de datos, entre las del área de ciencias biológico-agropecuarias y eligiendo la opción REMBA (Red Mexicana de Bibliotecas Agropecuarias) (debe tomar nota de las claves de acceso que son:

Login: univer
Password: welcome.

Una vez entrando a la página de la REMBA, hay que buscar la entrada a ProQuest rotulada «Acceso Remoto» y ahí, hacer click en la entrada de la lista que dice: «UNIVERSIDAD VERACRUZANA – MÉXICO».
Decenas de miles de tesis, a texto completo, sobre temas biológicos y agrícolas y cientos de miles de registros de la colección ProQuest Agriculture Journals, que incluye 294 títulos de revistas especializadas y fuentes noticiosas, etcétera, también a texto completo, están disponibles para beneficio de la comunidad universitaria.

El acceso a estas bases de datos se suma al de BioOne, un recurso de información que da cuenta de publicaciones especializadas en el área de las ciencias biológicas principalmente.



La corrupción erosiona de manera implacable los fundamentos de los estados-nación

Una de las consecuencias de la corrupción en la administración pública y en las empresas es la agudización de los problemas de comunicación y flujo de la información verídica y comprobable desde -y hacia- los gobiernos y las empresas. Los procesos de información y comunicación son vitales para el buen funcionamiento y operación del gobierno y las corporaciones y hacia la sociedad, para la transparecencia y la rendición de cuentas, por lo que el incumplimiento de normas, o su violación deliberada, la omisión de registros o comprobaciones, que ocurren debido a prácticas corruptas, expone a la administración pública y privada a riesgos graves entre los que se cuentan: desfalcos, saqueos, desviación de recursos, autopréstamos, lavado de dinero, etcétera. Todo ello repercute con daños extensos e  irreparables en el entorno social (desempleo, prácticas monopolistas, violación de derechos humanos, accidentes). Leer más…



Terminó el Festival de la Lectura… pero la lectura llegó a la Universidad para quedarse

Terminó -con tristeza para algunos, y con esperanza para otros, de que los siguientes serán aún mejores- el Festival de la Lectura que organizó, en mayo, la Universidad Veracruzana. Entre bibliotecarios nos congratulamos de que esta actividad indispensable para la formación de mejores personas y mejores profesionistas, tenga a partir de ahora un lugar destacado -y destacado de manera tan importante- en la agenda de la Universidad.
Se leyó una pequeña parte de la Colección del Libro Universitario, y esa es una buena simiente a partir de la cual deberían comenzarse a leer muchas otras cosas.
Leer más…



De cómo la Web 2.0 incrementa la visibilidad y la interacción; y sobre WolframAlpha

Agradecemos a el «Falso letrado» su comentario sobre este blog, esperando poder servir, verdaderamente, al propósito de tender puentes de comunicación, concitar el interés sobre la importancia y necesidad de las bibliotecas, los libros y la lectura, al lado de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Esto es una muestra de lo que puede lograrse con las herramientas de la Web 2.0, que contribuyen a crear caminos o rutas de significado entre documentos electrónicos dispersos en el espacio y en el tiempo. Adicionalmente, tomamos nota de -y agradecemos- las recomendaciones técnicas que Juan Zurita hace sobre nuestro repositorio de objetos digitales basado en dSpace.
Leer más…