Es fascinante lo que sucede cuando se combina la curiosidad y la web. Pensando siempre en las palabras más idóneas para estimular el interés de algún posible otro, un lector de este blog -o lectora-, por la lectura, alguien con quien compartir algún redescubrimiento y estas ideas, tuve en mente que estamos en el Año Internacional de la Astronomía y que Google Trends -esa fascinante herramienta que permite comparar la frecuencia de los términos empleados, por todos los cibernautas, en las búsquedas de Google, reporta como una búsqueda «a la alza» todo lo relativo al telescopio de Galileo.
Y tú ¿ya conoces el poder de la palabra?
Te invitamos a conocer «El poder de la palabra«. Un portal web dedicado «a la prosa poética» adonde se pueden encontrar «textos literarios, biografías e imágenes de los autores, obras de arte, imágenes de edificios, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales». El propio sitio declara que contiene información sobre:
- 1945 escritores
- 1185 compositores
- 987 directores
- 471 pintores
- 265 arquitectos

Gapminder.org, un portal que desafía al sentido común
¿Podemos tener una visión del mundo basada en hechos? ¿Podemos confiar en nuestro sentido común cuando nos referimos a información procedente de infinidad de fuentes, en torno a una infinidad de cuestiones, sobre asuntos relativos a todo el mundo? Estas son algunas de las preguntas que Gapminder.org trata de responder y el proceso es bastante sorprendente.
Invitamos a los lectores del blog a explorar las múltiples gráficas y animaciones que genera Gapminder, y esperamos recibir algunos comentarios acerca de las ideas que vienen a la mente al observar el cambio a través del tiempo, de los indicadores económicos, de salud, educación y otros para nuestro país y otros países del mundo.
¿Qué normas o estilos para citas bibliográficas usamos?
En la elaboración de documentos académicos, investigadores, docentes y estudiantes, debemos incluir por lo regular un apartado de bibliografía o referencias bibliográficas. Esto es la base documental de la que depende la veracidad, confiabilidad, autoridad, actualidad y calidad de nuestro trabajo como investigadores, docentes y estudiantes.
Cómo dar seguimiento a Kaniwá, usando RSS
Algunos de nuestros lectores tal vez ya sepan que pueden seguir las contribuciones en este blog sin necesidad de abrir directamente una ventana del navegador con la dirección https://www.uv.mx/blogs/kaniwa/.
Quienes no sepan aún cómo estar al tanto de las contribuciones en este blog de una forma ágil y eficiente, pueden encontrar indicaciones puntuales para hacerlo, aquí.
Recortes presupuestales a la educación superior y cibercentros gratuitos para todos
¿Cuánto tiempo de retraso tiene nuestro país, con relación a otros países de América Latina, o del contienente europeo, o del Lejano Oriente, en términos de crear condiciones y generar oportunidades suficientes de acceso de los ciudadanos a la sociedad de la información y el conocimiento? ¿10 años, 20?
La misma miopía política y económica con que se conducen asuntos como el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas de los mexicanos, que tiene su complemento con el divorcio -incomprensible- entre políticas públicas y cultura, el «dejar hacer, dejar pasar» educativo en manos de intereses de grupos, o esa visión interesada que quiere y permite hacer negocio -frecuentemente privado y raramente público- con el patrimonio cultural nacional, aún a costa de su destrucción, se extiende hasta el campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su papel como motor de una nueva economía, basada en la información y el conocimiento.
Leer más…
Los beneficios de la lectura
Hablamos de un beneficio cuando nos referimos a algo que nos reporta un bien, o nos produce o causa un bien. Un bien es algo que abona nuestra riqueza, nuestro bienestar, nuestra felicidad, nuestra seguridad, nuestra confianza.
Leer más…
Programa de lectura en voz alta en bibliotecas
Hace algunos meses, planteamos aquí la posibilidad de que las bibliotecas universitarias iniciaran un programa de lectura en voz alta con la participación como lectores de docentes, bibliotecarios y estudiantes, dirigido a todos los interesados, universitarios y público en general. Siendo esta una propuesta, ha sido recibida con interés por al menos un visitante de este blog. Nos interesa obtener información de más lectores, en particular sobre la frecuencia con que pudiera funcionar tal programa, para poder hacer una propuesta formal y convocar a más bibliotecarios, representantes bibliotecarios y responsables de las DES, para unirnos a este pequeño esfuerzo. El programa requiere que en cada biblioteca se adapte un lugar donde alguien pueda leer en voz alta y un grupo pequeño pueda escuchar, sin molestar a otros usuarios, y elaborar una lista de lecturas de acuerdo a intereses declarados por los participantes o partir de una propuesta que puede enriquecerse a través de un intercambio digital en este blog. A ese propósito, invitamos a los interesados a participar en la encuesta de Kaniwá sobre «¿Qué frecuencia debe tener el programa de lectura en voz alta en bibliotecas?» y a enviar sus comentarios proponiendo una lista de temas o lecturas específicas a realizar. Consideramos que esta iniciativa puede adoptarse de manera independiente por cualquier biblioteca o DES que así se lo proponga, en cuyo casos estamos muy interesados en conocer acerca de sus experiencias concretas.

La humanitas nunca se alcanza en soledad
La frase «La humanitas nunca se alcanza en soledad», de Hanna Arendt, viene al caso en este blog sobre bibliotecas, libros y lectura, porque hoy más que nunca las relaciones sociales sufren la erosión provocada por la crisis económica, el desempleo, la inseguridad y la aplicación de medidas sanitarias, que establecen un distanciamiento cada vez mayor entre los individuos.
Leer más…
Urge hacer de México una sociedad alfabetizada
El día de hoy el diario nacional La Jornada publica dos notas que son, por decir lo menos, del mayor interés para quienes laboramos en bibliotecas o para quienes se dedican a la docencia en todos los niveles educativos.
Leer más…