¿Qué volumen de búsquedas por las palabras «Universidad Veracruzana», reporta el servicio Google Trends? ¿Qué podemos deducir de las variaciones temporales en dicho volumen de búsquedas? ¿Qué otras interpretaciones pueden dársele a esta gráfica?
Un estudio revela que los estudiantes aprenden mejor en ambientes virtuales
Un estudio reciente de SRI International revela que la educación en línea supera por sus resultado a la educación presencial. Parece lógico, en la medida en que en el ambiente virtual es relativamente más sencillo desplegar actividades de búsqueda, recuperación, análisis y evaluación de una amplia gama de fuentes informativas, mientras que en el ambiente presencial las fuentes de información pueden estar limitadas. Por otro lado, la interacción persona a persona que es caraterística del trabajo en el aula, en realidad brinda escasas o mínimas oportunidades para un trabajo concentrado entre alumno-docente, y en grupos numerosos la atención que éste puede brindar a sus estudiantes queda diluida.
Por su parte, en los entornos virtuales, asíncronos, es posible desarrollar no solamente una interacción secuencial de preguntas y respuestas, consultas y orientaciones entre alumno y maestro, sino que existen las condiciones técnicas para desarrollar una multiplicidad de interacciones con uno o más interlocutores, que pueden tener lugar de manera simultánea o correrse en paralelo. La interacción docente-alumno, mediada por la red y las aplicaciones carece de la interacción global persona a persona, pero si el docente es un buen comunicador y logra hacerse comprender a través del uso -básicamente- del texto o aprovecha otros recursos de tipo audiovisual, y el estudiante está desarrollando continuamente su nivel de alfabetización funcional y sus competencias informáticas, cabe esperar que los resultados sean alentadores.

¿Cuánto ha costado, hasta ahora, la RIEB?
«En entrevista, el yerno de la maestra Elba Esther Gordillo [Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica] aseguró que los viajes, las asesorías, las consultas, los libros, la formación de maestros, como parte de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), han tenido un costo de alrededor de 400 millones de pesos.» (Tomado de La Jornada).
Contrasta esta cifra con el dinero que paga anualmente el gobierno federal para mantener membresías en organizaciones internacionales en el ámbito educativo:
Tan sólo: «La Secretaría de Educación Pública, a cargo de Josefina Vázquez Mota [el documento, publicado en Voltaire.net está fechado el 23 de julio, de 2008 ], asigna 14 millones 935 mil 36 dólares (164 millones 285 mil 396 pesos ) a 13 organismos internacionales: el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 8 millones 194 mil 528 dólares; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 4 millones 800 mil pesos; el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 800 mil 230 [dólares]; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 425 mil 24 dólares; la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 262 mil 392 dólares; los programas de la OCDE, 191 mil 370 dólares; la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica, 100 mil dólares; el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 57 mil 706 dólares, y el Convención del Patrimonio Mundial, 50 mil dólares, entre otras.»
En dicho documento, se afirma que «El gobierno de Felipe Calderón entrega anualmente casi 2 mil 442 millones de pesos (222 millones de dólares) por concepto de “pago de membresía” para pertenecer a 243 organismos internacionales», y se presenta un desglose detallado de dichas aportaciones.
La cantidad representada anualmente por los gastos de «membresía» de México en diversos organismos internacionales, según el primer dato sobre el costo de la RIEB, equivale al costo de seis reformas educativas de la educación básica, al año.
Esa misma cifra equivale a dos terceras partes del presupuesto anual para educación de adultos en todo el país (que se estima en 22 mil millones de pesos a ejercer a lo largo de seis años).
No obstante el enorme gasto social que generan tan importantes actividades y membresías -nos referimos a la RIEB y a la pertenencia a organismos interncionales-, en fecha reciente, docentes de diversos puntos del país, incluso especialistas en temas educativos, cuestionaron que en los libros de texto gratuitos de la materia de Historia, editados por dicha dependencia, se omite información sobre periodos como la Conquista y la Colonia.
Sin embargo las autoridades educativas del país explican que será hasta 2011, en el libro de texto para cuarto año, cuando se aborden esos periodos de nuestra historia.
Para obtener más información:
Ramírez, Ericka. Despilfarra México 222 mdd en cuotas internacionales. Consultado el 26 de agosto de 2009, en http://www.voltairenet.org/article157732.html
Robles, Manuel. Libros de texto gratuitos, la historia mutilada. Consultado el 26 de agosto de 2009, en http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=33072
La vacuna de la influenza A/H1N1 ¿será totalmente segura?
Toda vez que se escucha a los líderes del país pedir «la vacunación de todos los niños» contra el virus de la influenza A/H1N1, uno se pregunta con las reservas que amerita el caso: ¿será totalmente segura dicha vacuna? Y tal pregunta se deriva de información preocupante que se encuentra a lo largo y ancho de la red de redes, acerca del riesgo de contaminación de las vacunas tanto con sustancias como el mercurio (al respecto se ha publicado información en el sentido de que esta sustancia presente en el Timerosal, usado como preservativo en vacunas, sería la responsable de casos de autismo (!); por otro lado, hay quienes señalan como causante de daños neurológicos al escualeno que genera una reacción autoinmune tras la aplicación de la vacuna), como con trazas de virus aún más agresivos que el de la influenza. En TheFluCase.com se cita a un diario británico informando que más de la mitad de los médicos familiares en ese país se reusan a ser vacunados contra la influenza A/H1N1, debido a que consideran que no se han realizado suficientes pruebas clínicas con la vacuna ¿Ustedes qué piensan? ¿Pueden las autoridades obligar a los ciudadanos a vacunarse, aún contra su voluntad?

Sobre imagen institucional y bibliotecas
Sirvan estas líneas para invitar a los visitantes de este blog, en general, y a los universitarios veracruzanos en particular, a reflexionar sobre un asunto que, aunque tiene que ver principalmente con la forma en que tiene presencia la Universidad Veracruzana en el ciberespacio, no deja de tener consecuencias importantes con relación a las actividades sustantivas de nuestra universidad: la docencia, la investigación y la difusión cultural.
Hemos agregado nuevos enlaces
En el blogroll -o lista de blogs- de este blog hemos agregado nuevos enlaces y a continuación haremos algunos breves comentarios sobre ellos.
De Galileo a Ariosto, y de Elba Esther a Karl Jaspers
Es fascinante lo que sucede cuando se combina la curiosidad y la web. Pensando siempre en las palabras más idóneas para estimular el interés de algún posible otro, un lector de este blog -o lectora-, por la lectura, alguien con quien compartir algún redescubrimiento y estas ideas, tuve en mente que estamos en el Año Internacional de la Astronomía y que Google Trends -esa fascinante herramienta que permite comparar la frecuencia de los términos empleados, por todos los cibernautas, en las búsquedas de Google, reporta como una búsqueda «a la alza» todo lo relativo al telescopio de Galileo.
Y tú ¿ya conoces el poder de la palabra?
Te invitamos a conocer «El poder de la palabra«. Un portal web dedicado «a la prosa poética» adonde se pueden encontrar «textos literarios, biografías e imágenes de los autores, obras de arte, imágenes de edificios, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales». El propio sitio declara que contiene información sobre:
- 1945 escritores
- 1185 compositores
- 987 directores
- 471 pintores
- 265 arquitectos

Gapminder.org, un portal que desafía al sentido común
¿Podemos tener una visión del mundo basada en hechos? ¿Podemos confiar en nuestro sentido común cuando nos referimos a información procedente de infinidad de fuentes, en torno a una infinidad de cuestiones, sobre asuntos relativos a todo el mundo? Estas son algunas de las preguntas que Gapminder.org trata de responder y el proceso es bastante sorprendente.
Invitamos a los lectores del blog a explorar las múltiples gráficas y animaciones que genera Gapminder, y esperamos recibir algunos comentarios acerca de las ideas que vienen a la mente al observar el cambio a través del tiempo, de los indicadores económicos, de salud, educación y otros para nuestro país y otros países del mundo.
¿Qué normas o estilos para citas bibliográficas usamos?
En la elaboración de documentos académicos, investigadores, docentes y estudiantes, debemos incluir por lo regular un apartado de bibliografía o referencias bibliográficas. Esto es la base documental de la que depende la veracidad, confiabilidad, autoridad, actualidad y calidad de nuestro trabajo como investigadores, docentes y estudiantes.