Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



Hasta el 2 de febrero de 2009 se podrá comentar el borrador completo de DAR

Aunque este blog ha sido concebido como un medio de comunicación con los usuarios de las bibliotecas universitarias en primer lugar, es decir estudiantes, docentes e investigadores, también se pretende que, cuando sea oportuno, permita difundir información de interés para los bibliotecarios.

Por tal motivo esta contribución hace notar la existencia del borrador completo de las nuevas reglas de catalogación denominadas Descripción y Acceso de Recursos, que es el fruto de varios años de consideraciones por un conjunto internacional de bibliotecarios interesados en la necesaria adecuación y actualización de los estándares para la descripción de recursos de información, para ponerlos a tono con los cambios, mejoras y potencialidades de las nuevas tecnologías de información.

El borrador -que puede leerse en inglés- comprende 10 secciones integradas por 37 capítulos e incluye además Apéndices de la A la M, relativos a aspectos particulares sobre el tratamiento de la información de los registros que se elaborarán bajo la nueva normativa.

El portal RDA Online ofrece una tabla de contenido y un capítulo 0 del borrador, el cual contiene la introducción a la nueva normatividad.

En la primera sección del documento (capítulos 1 al 4), se abordan los lineamientos generales para el registro de los atributos de las manifestaciones e ítems.

La segunda sección de las 10 que integran el documento se refiere al registro de atributos para obras y expresiones; al asunto se dedican tres capítulos. El registro de atributos de personas, familias y entidades corporativas es materia de los capítulos 8 al 11 de la tercera sección.

La cuarta sección está dedicada al registro de atributos de conceptos, objetos, eventos y lugares, temas a los que están dedicados los capítulos 12 al 16.

La quinta sección, cuyo único capítulo es el 17, se refiere al registro de las relaciones primarias o principales entre obras, expresiones, manifestaciones e ítems.

El registro de las relaciones de personas, familias y entidades corporativas asociadas a un recurso de información es materia de los capítulos 18 al 22, de la sexta sección.

Las relaciones de asuntos o materias, se abordan en el capítulo 23, único de la séptima sección.

La sección octava está dedicada al registro de otras relaciones entre obras, expresiones manifestaciones e items (capítulos 24 al 28).

La sección novena da cuenta del registro de relaciones entre personas, familias y entidades corporativas, en los capítulos del 29 al 30.

La décima y última sección, da cuenta de los lineamientos para el registro de las relaciones entre conceptos, objetos, eventos y lugares.

En los apéndices se da cuenta de aspectos específicos de los nuevos lineamientos, como los referentes al uso de mayúsculas (Apéndice A), abreviaturas (Apéndice B), uso de artículos (Apéndice C), etcétera.

Este borrador incluye, por último, un Glosario.

Puesto que se trata de un trabajo de alcance internacional la versión definitiva de este documento será consultable en español, pero las entidades que lo consideren necesario pueden partir de la versión en inglés para emitir comentarios para la mejora de estas normas; el plazo para emitir dichas observaciones vence el 2 de febrero de 2009.



2009: año internacional de la astronomía, las bibliotecas y el drama humano

Tal vez en la UNESCO pensaron que los hombres podríamos contemplar con mayor claridad los problemas que nos aquejan a ras de tierra: la pobreza, la violencia, la injusticia, la enfermedad, la guerra, si dirigimos de manera colectiva nuestros ojos hacia el cielo.

Por eso el año 2009 ha sido denominado por dicha organización, el Año Internacional de la Astronomía. Y no podía ser para menos. Se celebra un aniversario más de las primeras observaciones astronómicas de Galileo Galilei (1564-1642), a través de un telescopio de su construcción, en 1609.

Tras su exitosa aventura con su telescopio -que lo llevó al descubrimiento de las fases de Venus, las lunas de Júpiter y las manchas solares entre otras cosas-, por ello mismo, Galileo fue nombrado Gran Matemático y Filósofo de la Corte de los Médicis, según puede leerse en la excelente biografía del astrónomo italiano, escrita por José Marquina y publicada en el Nodo Nacional México para el Año Internacional de la Astronomía 2009.

En dicho Nodo hay, además, abundante información sobre los eventos con que se celebrará la astronomía en nuestro país.

El Gran Matemático y Filósofo, a pesar de la claridad y penetración de su mirada científica sobre el universo fue acusado ante el Tribunal del Santo Oficio que calificó el heliocentrismo galileano de absurdo, necio y herético.

Mandado a traer por el Santo Oficio a Roma, «ligado con hierros» si era necesario, a los 69 años Galileo fue interrogado en varias ocasiones, hasta que se vio obligado a pedir clemencia y a abjurar de sus ideas heliocéntricas apoyadas en la evidencia que le proporcionaban sus observaciones.

No obstante, la sentencia del Tribunal del Santo Oficio acusó a Galileo de ser «vehementemente sospechoso de herejía», por la cual Galileo fue mantenido prácticamente prisionero en la casa del Arzobispo de Siena.

Años después, Galileo aún sentaría las bases del dominio de la física conocido como cinemática.

En casi todas las bibliotecas públicas, escolares y universitarias hay algunos ejemplares de libros sobre astronomía. Las bibliotecas más afortunadas cuentan con títulos recientes como la Brevísima historia del tiempo, o la Física de la inmortalidad, y algunos títulos de los Breviarios del Fondo de Cultura Económica, o los textos accesibles y amenos de la colección La ciencia desde México sobre el tema.

En la USBI Xalapa, tenemos la fortuna de contar con una edición traducida  con una generosa nota preliminar, de la singular obra titulada «La eternidad a través de los astros» (QB43/B52), publicada en 1872 por Louis-Auguste Blanqui cuya lectura recomendamos ampliamente, pues a pesar de haber sido escrita en tiempos en los que aún no estaban disponibles portentos tecnológicos como algunos satélites espaciales con equipos para captar la radiación de fondo del universo, o como el telescopio orbital Hubble, está escrito con una riqueza de ideas y en un tono tan íntimo que suscitan en el lector precisamente ese sentimiento de maravilla asociado a la observación del cielo.

De la parte VII Análisis y síntesis del universo, de dicha obra, transcribimos textualmente algunas líneas que esperamos motiven a la búsqueda y lectura del texto completo.

«Que los planetas de estos grupos produzcan hombres o no, no es preocupación de la naturaleza, que no tiene ninguna especie de preocupación, que hace su tarea, sin inquietarse por las consecuencias. Aplica 998 milésimas de la materia a las estrellas, donde no crece ni una minúscula brizna de hierba, ni un insecto, y el resto «¡dos milésimas!», a los planetas, cuya mitad, si no más, se dispensa también de albergar y de alimentar bípedos de nuestro módulo. Sin embargo, y en suma, hace las cosas bastante bien. No habría que murmurar. Más modesta, la lámpara que nos alumbra y nos da calor, nos abandonaría muy pronto en la noche eterna o, más bien, jamás habríamos entrado a la luz.

«Tendrían que quejarse sólo las estrellas, pero no se quejan. ¡Pobres estrellas! Su papel de esplendor es sólo un papel de sacrificio. Creadoras y sirvientas de la potencia productora de los planetas, ellas mismas no la poseen y deben resignarse a su carrera ingrata y monótona de antorchas.  Tienen el esplendor sin el goce; detrás de ellas se ocultan, invisibles, las realidades vivas. Sin embargo, estas reinas-esclavas son de la misma pasta que sus félices súbditos. Los cien cuerpos simples se hacen cargo de todos los gastos.  Pero no reencontrarán la fecundidad sino despojándose de la grandeza. Llamas deslumbrantes, ahora, un día serán tinieblas y hielos y no podrán renacer a la vida sino como planetas, luego del golpe que volatilizará en nebulosa el cortejo y a su reina.

«Esperando la felicidad de esta caída, las soberanas, sin saberlo, gobiernan sus reinos por medio de buenas obras. Maduran los frutos, jamás los cosechan. Soportan todas las cargas, sin beneficio. Únicas dueñas de la fuerza, sólo la usan en provecho de la debilidad. ¡Queridas estrellas! Vosotras encontráis escasos imitadores.».

Otra obra que cubrirá las expectativas de lectores intelectual y visualmente exigentes es la de Garlick, «Astronomía», Biblioteca Visual (QB43.3/G37). Una obra en pasta dura con una profusa colección de imágenes que van desde las primeras representaciones astronómicas de la humanidad (como el Calendario Azteca, las pirámides de Giza) hasta temas de enorme interés como el origen y futuro del Universo y la materia oscura. También recomendamos ampliamente la consulta de esta obra que tiene un enorme valor didáctico.

Hasta aquí Blanqui y Garlick, ahora volteemos nuestra mirada hacia esa parte desgarrada del mundo que está en las costas del mar Mediterráneo adonde cada hora se mide la fuerza de los poderosos y la debilidad de los débiles por el número de explosiones y detonaciones que toman por blanco mujeres, enfermos, jóvenes, niños.

Las imágenes de los cuerpos infantiles destrozados por las bombas israelíes traen a la mente la frase de que las bibliotecas palestinas son pequeños pedazos de cielo enmedio del infierno. Pedazos de cielo que la American Library Association ha llamado a proteger desde el año 2002, en aras de salvaguardar el sitio que les corresponde en la memoria de la humanidad.

Parece innecesario dedicar más palabras a un asunto tan atroz como los crímenes de lesa humanidad que comete el ejército y el gobierno israelí en una de las zonas más densamente pobladas del mundo, la franja de Gaza, que se encuentra bajo un cerco comercial y de ayuda humanitaria, pero los bibliotecarios de todo el mundo deberíamos unir nuestra voz para exigir el cese a la destrucción de Palestina.



La indiferencia no resolverá la crisis

En el día a día del año que termina hemos visto como afloran aquí y allá síntomas de una grave situación que no solamente afecta a nuestro país, sino al mundo entero. La interminable ocupación de un país petrolero, como es Irak -y como lo es también México-, las catástrofes bursátiles de las que se espantan sus propios autores y que ahora acuden a los gobiernos en busca de salvamentos, la caída en picada de índices de ocupación, mercado interno, poder adquisitivo y el clima de inseguridad y de violencia prefiguran una etapa de delicadas consecuencias.
Desde el ámbito de las bibliotecas tales situaciones deben verse desde el punto de vista que privilegia la necesidad apremiante para todos, de acudir a la información y de buscar el conocimiento, pero también de propiciar la discusión y al diálogo racionales, para buscar soluciones y alternativas que pongan fin a este complejo de crisis que amenaza no solamente con desintegrar el tejido social en el país, sino la paz global y los recursos naturales sobre los que tenemos una responsabilidad intergeneracional.
Desafortunadamente no parece estarse generando en las instituciones universitarias del país una actividad destacada que busque reivindicar la creatividad de nuestro pueblo para encarar la carestía, la escasez, el encarecimiento de los servicios (agua, luz, comunicaciones) o la reducción en las posibilidades de que los universitarios que egresan tengan acceso a empleos dignos, ni siquiera para que emprendan, en condiciones propicias, negocios o proyectos propios que generen empleos, brinden o extiendan los servicios de seguridad social, etcétera.
Gran parte del trabajo y esfuerzo dedicados a la construcción de espacios públicos de conocimiento y creación, de claustros adonde de manera libre y racional se generen fermentos de conciencia social es puesto en entredicho a diario ante las situaciones que violentan los derechos humanos fundamentales en la pérdida de empleos, la carestía de los alimentos y los medicamentos, en la falta de acceso a servicios de salud adecuados, o a la vivienda adecuada.
Si las crisis acumuladas de los últimos 20 años no son motivo suficiente para que la inteligencia y el saber de los universitarios se pongan en marcha ¿qué falta?
Todas estas reflexiones -si así puede llamárseles, pues son más bien apuntes incipientes- son desarrollados con mucha mayor consistencia y sustento en información, en un artículo de Eduardo Rosenzvaig que merece lectura y reflexión por parte de quienes laboramos en bibliotecas y de quienes en la docencia y la investigación se preguntan qué podemos hacer ante lo que se avecina.
Dicho artículo es el texto de una ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Sustentabilidad, que se realizó el 19 de noviembre de 2008 en la ciudad de Guadalajara, México.

(Audio de este post en formato MP3)



Espacio público, memoria colectiva y medios masivos

Un asunto que demanda la mayor atención por parte de la ciudadanía en general, y de los universitarios en particular -por tratarse, ni más ni menos, que del desempeño y destino de un factor estratégico para la conformación de una vida nacional con orientación democrática- es el de la legislación de los medios masivos de comunicación.
Como se resaltó en el Simposio de Otoño, que se realizó en esta casa de estudios el mes pasado, en nuestro país se da un fenómeno anómalo con relación a otras democracias, incluso latinoamericanas: la gran concentración del poder de los medios de comunicación en unas pocas manos, con la consecuente «privatización» de éstos, como conformadores de «opinión pública», y con la exclusión de puntos de vista distintos, alternativos, reflejo de nuestra pluralidad socio-cultural,  económica y política.
A esta concentración desmedida de controles particulares y privados sobre la configuración de la programación, la publicidad, la propaganda política, el tratamiento noticioso y la difusión de ideas conformes con los intereses del mercado y el capital, o de los grupos que los representan, en medios como la radio y la televisión, ahora se suma la pretensión por parte de ciertos legisladores, de que las concesiones gracias a las cuales operan estos medios, sean asignadas y renovadas a discreción del gobierno federal.
Ya la Suprema Corte de Justicia había atajado una iniciativa de ley anterior -la famosa «Ley Televisa»- que podría entenderse como un «paquete de nuevos privilegios» para las televisoras.
Pues ahora, en contra de esa disposición del mayor órgano jurisdiccional del país, se quiere de nuevo fortalecer y «blindar» con una «nueva» iniciativa, el papel ya de por sí dominante de dos grandes consorcios televisivos, en la vida nacional, con los beneficios económicos y políticos que ello supone.
El dictamen de la Corte, en ese caso, fue: «“para que el refrendo de una concesión [de medios] y la preferencia que se otorgue a su titular resulten apegados a la Ley Suprema, es menester que el titular de la concesión, al término de la misma, compita nuevamente, en igualdad de circunstancias, con otros interesados, pues sólo así se garantiza el respeto a los principios de igualdad, rectoría del Estado, planeación para imprimir dinamismo y crecimiento a la economía, dominio directo de la nación sobre ciertos bienes relevantes, entre ellos, el espacio situado sobre el territorio nacional y las vías generales de comunicación, prohibición de monopolios y concentraciones contrarias al interés público, utilización social de los bienes y administración eficiente, eficaz y honrada de los recursos del Estado, consagrados en los artículos 1, 25, 26, 27, 28 y 134 constitucionales». (SCJN, Engrose de la Acción de Inconstitucionalidad 26/2006 aprobado porunanimidad el 6 de agosto de 2007, página 534).
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información ya erige análisis y expresiones en el sentido de que se rechaze este iniciativa «regresiva», que constituye nuevo intento de beneficiar a unos cuantos particulares, en detrimento del derecho de todos los mexicanos al acceso a la información, el derecho de réplica, el correcto usufructo de un bien público concesionado, y al ejercicio de una verdadera libertad de expresión en todos los ámbitos.

(Audio de este post en formato MP3)



Crisis económica, industria editorial y bibliotecas

Las consecuencias de la crisis económica en el ámbito de las bibliotecas están a la vista.

De acuerdo con una nota periodística publicada hoy, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexican (CANIEM) señaló en el marco de la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara, que se ha reducido la producción y venta de libros en nuestro país y que la tendencia a la baja continuará «por la reducción de compra [de libros] del Estado en los proyectos de biblioteca y aulas escolares, la acotación del mercado y el incremento de costos de los insumos, fundamentalmente papel y película».

El círculo vicioso que ha mantenido postrada a la educación, la investigación científica y tecnológica y la innovación -por décadas- está en operación, otra vez, en nuestro país.

Desde mediados de los años 70’s las «crisis» recurrentes han sido siempre el argumento fuerte de las autoridades para reducir el apoyo a las universidades públicas, a los centros de investigación -llegando, en algunos casos, incluso hasta desaparecerlos-, dejando de lado el compromiso del Estado surgido de la Revolución Mexicana de impulsar una cultura científica, universal, humanística entre todos los ciudadanos, y postergando la creación de las bases cognitivas de nuestra economía, depletando recursos estratégicos, como los obtenidos por la venta de petróleo, en planes de «contingencia» para superar las «crisis».

La situación que impera en el ámbito editorial mexicano contrasta, por otro lado, con el crecimiento de la penetración de tecnología de información y comunicación. De acuerdo con la Gaceta de Noviembre, de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), si el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 2.8, el sector de telecomunicaciones creció 34.7%, es decir que ese segmento observó 12 veces el crecimiento de la economía.

Dicho crecimiento es atribuible, según la Gaceta, al «repunte del tráfico de telefonía celular que creció 55.7%»; a ese aumento en el tráfico, el número de usuarios de telefonía celular también aumentó 17.5%, llegando a los 72.85 millones de usuarios. En el sector de la televisión por cable, el crecimiento observado fue casi de 8%. Y aunque la cantidad total pagada por esos usuarios para comunicarse disminuyó en proporción al año pasado entre un 8 y un 14 por ciento, el servicio local se redujo debido a la desaceleración económica.

En México, según datos de la COFETEL, hay más de 30 millones de usuarios de computadoras, de los cuales 20 millones son usuarios de Internet, aunque de éstos sólo una pequeña fracción es la que se conecta desde su hogar, y que tiene acceso a la banda ancha.

El servicio público que brindan las bibliotecas de todo tipo y la producción de libros en el país siguen retrocediendo a pesar de la Ley de Fomento al Libro y la Lectura, mientras que el sector de telecomunicaciones se mantiene en el terreno de las ganancias.

El libro y las bibliotecas por un lado, y la telefonía y la Internet por el otro, representan dos formas de acceso a la información y la cultura: una, a través del símbolo, la palabra escrita y la posibilidad de explorar la memoria de la humanidad; la otra, a través de la comunicación instántanea, la transmisión de mensajes multimedia, y la posibilidad de establecer vínculos de comunicación, cooperación y comunidad con toda la sociedad.

Algunas pregunta que podemos hacernos ante esta situación son:

¿En qué momento se devolverá el carácter prioritario y estratégico enmedio de la peor crisis económica mundial, para la construcción de un mejor país -al menos en la perspectiva vasconceliana- que deberían tener las bibliotecas de todo tipo, para asegurar el acceso a la información a toda la población para la participación y la toma de decisiones informada?

¿En qué momento se aprovecharán esas vastas capacidades tecnológicas de comunicación en bien de las bibliotecas, escuelas y centros de investigación, para alentar la cultura de la información, el aprendizaje de por vida y la inclusión social, que permitan superar la brecha digital y darle sustento real y reactivar la vida económica y productiva del país?

(Audio de este post en formato MP3)



Feria Internacional del Libro de Guadalajara y reapertura de la Biblioteca Vasconcelos

Del 29 de noviembre y hasta el 7 de diciembre de 2008, se lleva a cabo una de las ferias del libro más importantes de México y el mundo. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, no sólo se celebra el libro, sino la lengua española en general, lo que ya es decir bastante. En esta edición de la FIL, destaca como país invitado, Italia, con su producción editorial más reciente en un pabellón inspirado en la obra de Italo Calvino, Le città invisibili (1972).
Haciendo de lado incluso los efectos adversos de la crisis económica, cientos de miles de visitantes se acercarán a la ciudad de Guadalajara, convertida éstos días en la Meca del Libro en México.
Este peregrinar en busca del encuentro con los autores y sus obras, los pondrá en contacto con escritores como Fernando Savater, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis,  Paco Ignacio Taibo II, Günter Wallraff -maestro del periodismo encubierto-, y plumas nuevas que se foguean presentándose -quizá por vez primera- ante sus lectores.
En el contexto de la Feria Internacional del Libro, por otro lado, se dio a conocer la noticia del fallecimiento de la querida escritora Enriqueta Ochoa, formadora de escritores perteneciente a la misma generación que Rosario Castellanos y Jaime Sabines.
A la par de estos acontecimientos, se habla del re-descubrimiento de una vieja novela de ciencia ficción que relata la victoria -futura, entonces- de un candidato negro a la presidencia estadounidense, teniendo como rival a una candidata de «rara belleza».
En la capital de la república, por otro lado, reabrió sus puertas la Megabiblioteca Vasconcelos, que había estado cerrada por ocho años, desde que tuvo que ser cerrada para corregir graves fallas arquitectónicas que la marcaron como un edificio inseguro.

(Audio de este post en formato MP3)



Espacio público y memoria colectiva

Hoy concluye el Simposio de Otoño que organiza la Universidad Veracruzana. El Simposio se compuso de cinco mesas en las que participan intelectuales de todo el país, provenientes de diversas instituciones y proyectos, para discernir sobre esa movible frontera entre intereses -públicos y privados- en torno al espacio público en cinco esferas: la institucional, la económica, la social, la mediática y la política.

La conferencia inaugural a cargo de Nora Rabotnikof (UNAM) estableció el marco conceptual del simposio, asentando que en primer lugar el espacio público surge en la polis griega, y se expresa un intento de racionalizar el poder político, en el que todos pueden participar a través del diálogo, y la discusión (la res publica).

La biblioteca aporta al espacio público una forma refinada de memoria colectiva y universal, sin embargo, tanto aquel como ésta no tienen realidad efectiva sin la participación del ciudadano, que en el caso de la biblioteca es, además, un lector. «Analfabetismo de retorno» o «funcional», es el primer obstáculo que se interpone entre el ciudadano lector y la biblioteca, ya sea pública o educativa. Y en el espacio social, el impedimento para la participación está definido por el analfabetismo político.

Si consideramos que información y comunicación en el espacio público no puede desligarse de la memoria colectiva, de las experiencias pasadas compartidas y/o registradas en términos históricos, viene a la mente de inmediato la importancia de las bibliotecas, de las cuales en nuestro país se dice que hay más de 90 mil, aunque habría que ver, efectivamente, cuántas funcionan como tales y constituyen una diferencia en la vida de los más de 100 millones de habitantes de México.

Sin memoria colectiva -sin acceso para todos a un sistema moderno y funcional de bibliotecas públicas y académicas– pareciera que el espacio público quedará subordinado una y otra vez a intereses privados en lo económico, lo mediático y lo político.

(Audio de este post en formato MP3)



Sobre el Mito de la Caverna y la tarea pendiente de la alfabetización informacional

Dice Eugenia Rico, en su interesante ensayo «El latido del mundo como pre-texto»:

«De la cultura de la tertulia, la palabra y la sobremesa se ha pasado a la cultura atomizada del consumidor ante el ordenador, o frente al televisor: frente a la pantalla. Es una vuelta de tuerca más del mito de la Caverna. En lugar de mirar las sombras, miramos pantallas que reflejan la verdadera vida que está siempre en otra parte».

Lo anterior casa muy bien con lo que se ha dicho aquí acerca de la necesidad de desarrollar las capacidades de la población, y en particular de la población universitaria, para explotar recursos de información como Internet, pero no a costa del diálogo y la discusión que deben caracterizar a todo ámbito de estudios. La alfabetización informacional es -será- ese esfuerzo institucional, social, pendiente que las universidades y los centros de educación deben emprender de manera cotidiana, para que los individuos que ahí se forman o laboran, en primer lugar, reconozcan sus propias necesidades de información -desde las más simples, hasta las más complejas, desde las apremiantes hasta aquellas en las que encuentren solaz, esparcimiento y recreación-; para que los individuos reconozcan el vasto ecosistema de la información, y su papel activo en él, y puedan desenvolverse y atisbar las relaciones e interacciones que hay entre todas las fuentes, formatos, tipos de información y beneficiarse de todas, valiéndose de ellas para satisfacer aquellas necesidades; y por último para que puedan tener acceso a los contenidos, a los mensajes codificados en forma de texto, audio, video o imágenes, y a las herramientas con que esos mensajes se construyen, para generar nueva información, organizándola, extendiéndola, dándole forma de nuevo conocimiento.

Si desea comenzar a desarrollar sus propias ideas sobre alfabetización informacional, o saber si está alfabetizado informacionalmente o cómo lograrlo, puede comenzar aquí: InfoLit Global: Directorio de recursos para el desarrollo de competencias informativas.

Pero para alcanzar aquel punto, Eugenia Rico ya nos advierte de los riesgos, de los obstáculos:

«Y todo esto ocurre en los tiempos del amor después del SIDA. El SIDA fue una enfermedad metáfora, que trajo más atomización en las relaciones humanas. El plasma de las pantallas está hecho de la misma cualidad ideal que el caucho de los condones: sirve para protegernos del contagio de la realidad, sea contagio ideológico o contagio emocional. Este contagio también es metafórico: nos protegemos del contagio no sólo frente a una ideología, sino de las emociones que ya no nos llegan a través de la piel o de la palabra, sino de una pantalla. Esta te protege de las emociones. Funciona como profiláctico intelectual, frente al mundo que nos hiere.

«Internet ha creado otro texto dentro del mundo y ha patentado otra forma de leer este texto. Ya hay mundos virtuales en los que, igual que en el Mundo de las Ideas de Platón, los hombres podemos ser perfectos (aunque a menudo renunciemos a serlo). Internet ha cuantificado la información en bits, con lo cual todo lo que es accesorio queda relegado. Los textos siempre son informativos. Cada vez prescinden más de cualquier tipo de circunloquio. La información y los datos suplantan la reflexión de la literatura. La literatura está dando pasos atrás, respecto a lo que eran sus dominios: por ejemplo, el mundo de los sueños, el mundo de los viajes… Aquello donde se podía explayar. La literatura está auditada por otras disciplinas. Hay una auditoría del periodisimo sobre la realidad. Los lenguajes informáticos priman sobre los lenguajes poéticos. La imagen proclama que ha vencido a la palabra. Los números parecen haber triunfado sobre las letras. La información es el valor en alza. Es poder. Y la literatura es la gran víctima en el mundo del valor mercantil de la información. Sentadas a una mesa de póquer el periodismo y la literatura, la literatura tiene menos cartas y las que tiene están marcadas. No hay tiempo para recrear la realidad, porque nos llegan tantos estímulos que el mundo se expresa en un lenguaje caótico como el de un bebé. La sorpresa se sirve con disparos, no con pasteles de cumpleaños. Lo que la vida tiene de sorpresa, la paradoja, lo imprevisto, el abracadabra que se celebra en la literatura, todo eso está al servicio de intereses económicos. La realidad está superando con muchas creces a la ficción.»

Este blog seguramente está siendo leído en soledad, como fue escrito. Pero las ideas conductoras de Eugenia Rico, de quienes dialogamos antes de plasmar contenidos en este blog y de los lectores, seguramente se unen en muchos puntos, y a partir de ahí puede esperarse que nazca un diálogo.

Esperamos ese diálogo necesario, vital, urgente, entre docentes, bibliotecarios, estudiantes e investigadores, y ¡qué mejor ámbito para ese diálogo en el mundo físico, que al amparo de las colecciones de las obras universales, o en el mundo virtual, favoreciéndonos de esta inmediatez que nos brinda la red!

Sirva este comentario, además, para invitar a todos nuestros lectores a visitar, en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de Xalapa, entre otras, la colección de publicaciones periódicas (ala derecha, nivel -1), adonde encontrarán muchos otros ejemplares de la revista que publicó el texto de Eugenia Rico: Revista de Occidente, revista emblemática del pensamiento occidental y universal, si las hay; y la colección de Literatura (ala izquierda, nivel 1), que es una de las colecciones más ricas del acervo bibliotecario universitario.

En ambos espacios se podrá constatar que no todo texto es nada más información, y que no toda escritura está al servicio de un interés comercial.

Rico, Eugenia. El latido del mundo como pre-texto. Realidad y ficción del mundo o el texto sin lector. Revista de Occidente. No. 325, Junio 2008, p. 66-74.

Platón. La república.

(Audio de este post en formato MP3)



¿Conoce la Ley General de Bibliotecas de 1988 y sus resultados?

Siendo presidente Miguel de la Madrid Hurtado, en 1988, se decretó la Ley General de Bibliotecas que establece con detalle una definición de lo que es una biblioteca pública, establece la creación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y la integración y desarrollo de un Sistema Nacional de Bibliotecas, cuya coordinación y desarrollo quedaría a cargo de la SEP.

Uno de los propósitos de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas es la integración de los recursos bibliográficos del país, y la coordinación de servicios y operaciones de todas las bibliotecas del sistema educativo nacional. Los trabajos que en el ámbito bibliotecario debe realizar la Secretaría de Educación Pública y las secretarías de educación estatal son tan diversos que mueve a pensar cuánto se habrá avanzado, dando cumplimiento real a esa ley, en los 20 años que han pasado desde su promulgación.

Ahora contamos con una nueva ley, que complementa a aquella: la Ley de Fomento al Libro y la Lectura… ¿pasarán otros 20 años para que se vea algún resultado?

¿Usted, lector, qué opina?

(Audio de este post en formato MP3)



Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas

La oferta de servicios informativos y de documentación por parte de las bibliotecas, debe reforzarse con una tarea permanente para la alfabetización de los usuarios de las mismas.
De ahí que interese dar cuenta, en este blog, sobre todos aquellos recursos que son de importancia y utilidad para alentar la cultura de la información y la participación de todos -a lo que se llama también inclusión digital- en la sociedad de la información y el conocimiento.
En esta ocasión les invitamos a revisar y analizar un documento de García-Quismondo, de la Universidad Carlos III de Madrid, España, que da cuenta de manera pormenorizada tanto de la evolución de los blogs y de la blogósfera, como de las múltiples aplicaciones provechosas de los weblogs -o más brevemente, blogs, como éste mismo, Kaniwá- en los procesos de educación en el ámbito universitario.

Tomemos, sólo como ejemplo de lo interesante de este documento, la Matriz de S. Leslie sobre uso de weblogs en educación.

(De la cual prepararemos en cuanto sea posible una versión en español).

Aquí pueden identificarse usos de los blogs en la educación, como los siguientes:

  • como fuente específica de información en cursos
  • como foro de interacción de participantes en cursos
  • para la administración de cursos
  • como base de datos de conocimientos personales
  • como e-portafolios de trabajo
  • como espacio para el nanoperiodismo de opinión
  • como herramienta para la gestión del conocimiento
  • como herramienta pedagógica y didáctica
  • como instrumento para la actualización del docente
  • como repositorio de ligas a noticias y textos comentados pertinentes a la instrucción

Etcétera…

Lo anterior pone a la vista el enorme potencial que tienen los blogs en los procesos de formación, y de ahí la invitación que se hace desde el ámbito bibliotecario a que los usuarios hagan un uso más intensivo de las fuentes de información y a que aprovechen las capacidades de la información distribuida en red para la generación de nuevos conocimientos.

Esperamos saber de las reflexiones de los lectores del blog y muy especialmente, tener noticias de lo que ya han hecho, están haciendo o pretenden hacer para el autoaprendizaje y la educación, mediante estas herramientas tan accesibles y versátiles como los blogs.

Fuente: García-Quismondo y Butera Fajardo. 2007. Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Dic. 2007.

(Audio de este post en formato MP3)