Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



British Petroleum y el legado del capitalismo energético: lluvia tóxica

¿Es previsible que en los meses y años próximos conozcamos un fenómeno que podría calificarse como lluvia tóxica? Todo mundo ha escuchado hablar del Ciclo Hidrológico. El ciclo hidrológico es el proceso por el cual el agua de los océanos se evapora, traslada, condensa, precipita y escurre sobre las superficies de los continentes, hasta las costas para dar inicio a un nuevo ciclo. El ciclo hidrológico permite explicar fenómenos como la formación de ríos, mantos de agua subterráneos y toda la variedad de fenómenos como la formación de nubes, la lluvia, la nieve y el granizo.
A raíz del accidente de la plataforma perforadora de British Petroleum, en el Golfo de México, la entrada de agentes tóxicos y contaminantes al ciclo hidrológico en su totalidad, es una posibilidad. De hecho, recientemente, científicos rusos alertaron sobre esta secuela del derrame de millones de barriles de petróleo en una extensa zona del Golfo de México, en lo que algunos consideran es la peor catástrofe ecológica de la historia.  Peor que el efecto de la explotación petrolera de Texaco en el Amazonas, peor que Chernobyl.
A este respecto, poblaciones de indios de Amazonas acusan y han demandado a Texaco desde hace varios años, por los graves daños ocasionados a la selva y a la vida de sus comunidades como resultado de la explotación petrolera que la empresa llevó a cabo en el Amazonas ecuatoriano.
En la nota referida, se indica que el uso de un dispersante del petróleo -Corexit- puede tener efectos aún más tóxicos que el petroleo mismo.
Siendo Veracruz un estado costero, con una población cercana a los 7 millones de habitantes ¿qué vamos a hacer, cómo vamos a enfrentar, asumir y revertir los efectos perniciosos potenciales en la agricultura, el consumo del agua y la salud de la población en general, si la lluvia tóxica se vuelve un fenómeno recurrente?



A propósito de la Iniciativa México

La Iniciativa México es un proyecto mediático que busca motivar e incentivar la creatividad y el trabajo social de algunos grupos de mexicanos que llevan a cabo proyectos de emprendimiento social. Sin embargo, no parece casual que su despegue haya coincidido prácticamente con el inicio de un evento ampliamente difundido por los medios masivos de comunicación como lo es el Mundial de Sudáfrica 2010. A la vez, el «rostro» de la campaña Iniciativa México es un conocido entrenador deportivo de origen español.
Cabe señalar que la iniciativa apoyará con cantidades que oscilan entre 1 y 2 millones de pesos a las mejores iniciativas -unas pocas, de entre decenas de miles que probablemente se postulen-, en los rubros de: combate a la corrupción, democracia, libertad de información y expresión, mejora regulatoria, participación ciudadana y transparencia. Llama la atención que no estén incluidos los rubros de educación y de medios de comunicación entre las iniciativas que pueden postularse.
En cuanto a educación, sabemos que se trata de un rubro estratégico fundamental para que el país avance, así que toda iniciativa que realmente procurará ir del México que puede al que ya pudo, tendría que pasar inevitablemente por una profunda reforma del sistema educativo que, en primer lugar, garantice recursos suficientes para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y que consolide y amplíe el gasto educativo por educando, pues en ambos casos, en nuestro país se presenta un notable retraso. Por ejemplo, se dice que poco más del 40% de las escuelas públicas cuentan con bibliotecas escolares, usando este término de manera eufemística, pues en muchos casos se trata de algunos estantes con unas decenas de libros ¿así, cómo vamos a asegurar que los niños lean, conozcan las fuentes de información y desarrollen capacidades para el autoaprendizaje?
En cuanto a los medios de comunicación, sabemos que el mayor porcentaje de la población nacional se informa a través de ellos, y sin embargo son conocidos muchos ejemplos de la nula o escasa calidad de su programación, y el escaso compromiso de esos mismos medios por llevar a la población información de calidad, veraz, objetiva e imparcial, así como para alentar la lectura, la cultura de los libros y la información, el respeto a las instituciones educativas -lo cual se aprecia en una diversidad de programas de entretenimiento adonde el rol del docente y del estudiante son caricaturizados y ridiculizados- y al conocimiento y la cultura -como ocurre con programas adonde se hace mofa del intelecto y la capacidad crítica. Los medios masivos de comunicación, al usufructuar un bien público, que es el espacio radioeléctrico nacional, deberían ser llamados a una actitud más responsable y comprometida con el desarrollo nacional, tanto en el aspecto del fomento a una verdadera democracia, como a un compromiso real y desinteresado con la educación y la cultura.
Existen otros elementos que consideramos que deberían estar presentes en cualquier iniciativa que verdaderamente buscara la transformación del país:
1. Una verdadera cultura democrática representativa y gradualmente, cada vez más participativa
2. El derecho al acceso a la información, las bibliotecas, los libros y la cultura en general, tanto en forma presencial como virtual, garantizando el derecho de todos los mexicanos a la tecnología de información y comunicación y el acceso a Internet sin costo
3. El derecho a una auténtica libertad de expresión y al ejercicio y respeto de las garantías individuales
4. Un esfuerzo educativo extraordinario del Estado, para alentar las alfabetizaciones que brinden capacidades a la población: alfabetización informacional, alfabetización científica, alfabetización para la salud, alfabetización para los medios, ambiental y financiera
5. Un esfuerzo del estado y la sociedad civil para alentar el desarrollo de una cultura de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas
6. El respeto a derechos laborales, de salud y de vivienda a lo largo y ancho del país
7. Activar procesos de participación desde abajo, de la población, las empresas y el gobierno, para crear perfiles regionales de desarrollo, identificar vocaciones productivas en el territorio y salvaguardar bajo lineamientos científicos la biodiversidad natural y cultural del país, procurando el uso y explotación racional de las mismas con criterios sustentables y de justicia social
8. Incorporar a todas las etnias del país, con su mosaico lingüístico y cultural, de tradiciones y prácticas, al conocimiento nacional, como fuentes vivas de saberes ancestrales que el capitalismo y la globalización han minimizado, destruido y olvidado
9. Alentar la investigación científica y humanística en todos los frentes y desatar una intensa promoción de actividades artísticas y de fomento a la salud física, mental y reproductiva
10. Incorporar plenamente a las mujeres del país a la toma de decisiones en todos los ámbitos, adonde han sido relegadas ancestralmente por una cultura machista y misóginna
11. Anteponer a toda iniciativa de lucro o interés particular, los intereses supremos de los niños del país, para que toda acción de gobierno o de la iniciativa privada aliente el sano desarrollo de la infancia, en las mejores condiciones de vida, para que el potencial de la población futura del país se despliegue en su máxima capacidad.
Creemos que solamente así, considerando estas ideas entre otras propuestas aún mejores, México puede esperar un futuro mejor.



FaceTime de Apple será un estándar abierto

Durante la Conferencia Mundial de Desarrolladores, Steve Jobs presentó FaceTime un sistema tecnológico que asegura la capacidad de videoconferenciar a través de WIFI -por ahora- y en redes de telefonía celular, en un futuro próximo. La demostración de FaceTime, con una llamada de teléfono a teléfono a través de Internet, con una notable calidad en el audio y video, fue muy afortunada. Steve Jobs aseguró que FaceTime se basa en una variedad de estándares y formatos de acceso abierto y que tiene la capacidad de autoconfiguración, por lo que los usuarios encontrarán muy sencillo utilizarlo.
Steve Jobs llamó a Jonathan Ive -uno de los más distinguidos diseñadores industriales de la empresa, cuyos productos han sido galardonados en varias ocasiones por su excelencia-, y ambos hablaron como dos adolescentes emocionados, haciendo referencia a que han pasado muchos años desde la visión «optimista» del futuro que se presentaba en series televisivas como «Los Supersónicos» y «Viaje a las estrellas», que apreciaban en su adolescencia, hasta este momento en que la tecnología, el software y las redes de comunicaciones hacen posible tecnologías de comunicación como ésta.
Apple proyecta vender decenas de millones de celulares iPhone 3GS y iPhone 4 de aquí a finales de año, cuando el producto se ofrezca en los mercados de casi un centenar de países. De nuevo, Apple pone un nuevo estándar de eficiencia y ergonomía, de eficacia e innovación tecnológica, ante el mercado de las telecomunicaciones, y empresas como Research in Motion -padres de Blackberry-, Nokia, Palm, Motorola y otros, tendrán que convocar a lo mejor de sus ingenieros, programadores y creativos para crear y ofrecer gadgets de telecomunicaciones móviles y entretenimiento con más valor agregado, que los que Apple acaba de presentar -el iPad y el iPhone 4.



Relectura

Por Arnoldo Kraus

La relectura implica una dosis, pequeña o grande, de nostalgia. Los escritores y los lectores avezados sugieren que al releer un libro, un ensayo o un poema, el mensaje cala distinto. Entra por otras partes y toca sitios desconocidos. Tienen razón: el texto es el mismo, pero quien lee ha cambiado; quien lee bajo la luz (o la oscuridad) de otro tiempo, escruta diferente.

El paso de los años modifica a la persona. La mirada y el sitio de lectura son otros, son distintos. A través de los resquicios del tiempo la nostalgia se filtra y transforma la experiencia de la lectura. No la hace más viva ni mejor. La integra a la vida. Testigos mudos de las diferencias entre lectura y relectura son los libros subrayados o que llevan notas al margen. Las palabras y las ideas no se modifican; cambian el acento de la mirada, los tonos de los lápices y la profundidad de la nostalgia.

La relectura abre espacios desconocidos. Lo que en un tiempo fue importante deja de serlo; lo que ahora llama la atención antes pasó inadvertido. Coger un libro viejo, con otras manos, con otros ojos y desde otro sitio ofrece vivencias diferentes. Hay quienes piensan que la relectura es una suerte de diván, o una casa vieja que se habitó durante muchos años en la cual había rincones propios, privados, ajenos al ruido de la existencia. En el diván se repasan fragmentos de la vida y en las moradas de otros tiempos se atesoran secretos íntimos. Lo mismo sucede con la relectura. Nuevos polvos llegan a las páginas viejas y los lápices desvelan nichos desconocidos.

Las notas desperdigadas en las hojas de los libros o las líneas subrayadas dan cuenta de lo que uno fue, de lo que uno veía y de lo que no veía, de lo que hacía falta y de lo que parecía superfluo. Las notas y las líneas subrayadas son como los viejos pasaportes: dan cuenta del pasado.

El gusto y la necesidad de releer caminan de la mano de la necesidad de recordar. La relectura toca algunas puertas del pasado y muestra muchos rincones olvidados. En ocasiones se relee por obligación, otras veces por nostalgia o para entender algunos vericuetos del presente.

Muchos piensan que la relectura y la nostalgia caminan por calles similares. Yo me adhiero a esa idea. Algunos acuden a lo viejo para menguar la tristeza; otros buscan paliar sus dolores al tocar lo que se fue o al sacar del estante los libros de otra época. Ni la relectura ni la nostalgia acatan reglas. Aunque con frecuencia dialogan entre sí, cada una tiene su propia vida. Hojear un libro y tocar sus páginas suele ser antesala de la melancolía. Lo inverso también sucede: la nostalgia abre libros cuando requiere hurgar en el pasado para mitigar los sinsabores del presente o para buscar en las páginas leídas alguna respuesta olvidada, alguna voz otrora querida. Poco importan las razones de la relectura. Importa lo que se mira. Quedan las páginas viejas vestidas de nostalgia, quedan los renglones tocados por otros tiempos, por otras realidades. Los libros viejos son compañeros, son testigos. Contagian el cariño de lo perdido.

Se regresa a los cuadernos o a los libros deshojados cuando la melancolía irrumpe en el presente. Releer no cura. En ocasiones atenúa algunas tristezas y en ocasiones recuerda viejas heridas. Haga lo que haga, la relectura imprime nuevos significados a las vidas de las personas. La enfermedad y la relectura tienen algunas similitudes. Quien sana encuentra que la vida es distinta, quizás mejor, quizás más rica. Quien relee y comprende que el mundo tiene muchas aristas, cambia, se modifica. Releer no desdibuja la crudeza de la vida ni borra los tragos amargos del presente pero sí reconforta y acompaña. Lo mismo sucede con quien cura. Los dolores que se fueron, aunque se almacenen en algún lugar del alma, permiten vivir mejor.

El contacto –o el deseo– con el papel; el ambiente –o el calor– de las bibliotecas; la manía –o la profesión– de anotar o subrayar; el cariño –o la devoción– por acomodar los libros en los libreros; la obsesión –o la necesidad– por ordenarlos de acuerdo al tema o al abecedario; el vicio –o la pasión– de recordar alguna idea sobresaliente y escribirla en un cuaderno, en una servilleta, en una bolsa de papel o en un boleto de teatro; el amor –el amor, no hay otra palabra– por los lápices y sacapuntas, y el respeto hacia las gomas de borrar, forman parte del vicio de la relectura. Releer y regresar al cobijo que ofrecen los libros no cura pero sí mengua las inclemencias de la vida. El premio es inmenso: la relectura acompaña, abraza, mitiga.

La era de los celulares y de los libros en computadora amenaza muchos espacios. Uno es el de la relectura. Volver a los libros es algo más que leerlos de nuevo. Es tocarlos. Es utilizar algún pegamento para engomar la pasta a punto de desprenderse. Es abrirlos con cuidado para evitar que todos los recortes que pernoctan entre sus páginas se pierdan. La relectura se convierte en compañero inmejorable al releer los programas de algún concierto, al abrir una noticia del periódico, al recordar la librería donde se adquirió el libro o el pasillo de algún cine donde se hojeó. Los libros de papel son partes de la persona. Son ejes fundamentales del tiempo y testigos de la vida.

Los libros guardan entre sus pastas muchas historias. Una es la que cuenta el autor y otra es la que escribe el lector. La relectura no sólo es un rencuentro con el autor y con uno mismo. Es algo más. Es el tejido que borda el lector sobre el telar del autor. Es un ropaje nuevo que forma parte de la historia del lector. El libro siempre será el mismo. El lector siempre será diferente. Quien relee después de muchos años el mismo libro es el encargado de escribir algunas de las historias que no alcanzaron espacio entre las pastas de los libros y que el autor dejó de trazar.

La nostalgia y la relectura son compañeras. Ambas se retroalimentan. Ambas, al regresar al tiempo viejo, permiten conjugar la vida por medio de otros verbos, por medio de otras palabras. Algunas nuevas, algunas viejas, muchas inexistentes.

Tomado de: La Jornada

Hace algunos días preguntamos en la página en FaceBook de la Dirección de Bibliotecas ¿qué leen? Ahora agregamos esta otra pregunta ¿qué has releído y por qué? Estamos a la espera de sus participaciones.



Ahora que el Mundial es «oficialmente» educativo

Viene a la mente un texto un tanto antiguo de Eduardo Galeano, que a la sazón dice:

«¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales.

«En 1880, en Londres, Rudyard Kipling se burló del fútbol y de «las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan». Un siglo después, en Buenos Aires, Jorge Luis Borges fue más que sutil: dictó una conferencias sobre el tema de la inmortalidad el mismo día, y a la misma hora, en que la selección argentina estaba disputando su primer partido en el Mundial del ’78.

«El desprecio de muchos intelectuales conservadores se funda en la certeza de que la idolatría de la pelota es la superstición que el pueblo merece. Poseída por el fútbol, la plebe piensa con los pies, que es lo suyo, y en ese goce subalterno se realiza. El instinto animal se impone a la razón humana, la ignorancia aplasta a la Cultura, y así la chusma tiene lo que quiere.

«En cambio, muchos intelectuales de izquierda descalifican al fútbol porque castra a las masas y desvía su energía revolucionaria. Pan y circo, circo sin pan: hipnotizados por la pelota, que ejerce una perversa fascinación, los obreros atrofian su conciencia y se dejan llevar como un rebaño por sus enemigos de clase.

«Cuando el fútbol dejó de ser cosas de ingleses y de ricos, en el Río de la Plata nacieron los primeros clubes populares, organizados en los talleres de los ferrocarriles y en los astilleros de los puertos. En aquel entonces, algunos dirigentes anarquistas y socialistas denunciaron esta maquinación de la burguesía destinada a evitar la huelgas y enmascarar las contradicciones sociales. La difusión del fútbol en el mundo era el resultado de una maniobra imperialista para mantener en la edad infantil a los pueblos oprimidos.

«Sin embargo, el club Argentinos Juniors nació llamándose Mártires de Chicago, en homenaje a los obreros anarquistas ahorcados un primero de mayo, y fue un primero de mayo el día elegido para dar nacimiento al club Chacarita, bautizado en una biblioteca anarquista de Buenos Aires. En aquellos primeros años del siglo, no faltaron intelectuales de izquierda que celebraron al fútbol en lugar de repudiarlo como anestesia de la conciencia. Entre ellos, el marxista italiano Antonio Gramsci, que elogió «este reino de la lealtad humana ejercida al aire libre».

Ahora que la SEP ha solicitado con carácter de urgente, que en el sistema de telesecundarias haya condiciones para que todos los estudiantes puedan ver el partido inaugural del Mundial de Sudáfrica 2010, uno se pregunta ¿y las condiciones necesarias -por ejemplo, la dotación suficiente de libros para las bibliotecas escolares- para que los niños y los jóvenes se formen con calidad, cuándo se asegurarán?



Apple lanza el iPhone de cuarta generación

Una pantalla de cristal llamada Retina que cuadruplica la resolución de pantallas equivalentes en otros celulares, equipado con dos cámaras, una frontal y una dorsal, que permiten videoconferenciar en redes Wi-Fi -por ahora, luego será en redes 3G. Un sistema operativo multitarea, un giroscopio tridimensional que amplía las posibilidades de uso del iPhone para juegos y aplicaciones, etc., una cámara de 5 megapixeles y un centenar de nuevas cracterísticas en el sistema operativo, acompañan al teléfono iPhone 4G, que acaba de presentar Steve Jobs durante el evento inaugural de la conferencia mundial de desarrolladores Apple.
Llama la atención de manera poderosa, entre todas esas innovaciones tecnológicas, el papel que tienen los libros electrónicos a la hora de definir estas nuevas tecnologías: los libros pueden descargarse en línea a través de una cuenta iTunes en la iBook Store, pueden anotarse y marcarse en pantalla, para recuperar textos o pasajes destacados posteriormente, o ser leídos en voz alta (aunque no tenemos información o evidencia de lo que será esa lectura en idioma español).
Toda la información sobre libros queda sincronizada a través de los dispositivos del usuario de la aplicación iBooks: en el celular, el iPad y cualquier computadora Apple o PC conectada a la red.
Apple también está incorporando una nueva modalidad de marketing movil llamada iAds, que permite a los usuarios de iPhone y iPad, insertar anuncios en secciones específicas de las aplicaciones, o en sitios de la red, para anunciar nuevas aplicaciones.



Lanzan la Iniciativa México (las mejores «empresas sociales»)

Esta mañana, a la par que se difundían versiones sobre la toma de Cananea por autoridades federales, y el retorno de la principal mina de cobre del país y una de las más importantes del mundo, al control del Grupo México, se lanzó la Iniciativa México, que pretende involucrar a los medios masivos de comunicación en la identificación de los «mejores proyectos» para el país. Según un analista, la Iniciativa tiene como objetivo «buscar y encontrar las historias de éxito de empresas sociales en el país» para que un grupo de «notables» erigido como jurado, voten por las cinco mejores en calidad de finalistas. Así se pretende promover proyectos de empresarios sociales en el país.
Un término polémico, el de emprendimiento social o el de empresarios sociales, sin duda, pues da la impresión de no ser más que un remozamiento del capitalismo dependiente en que viven inmersos países como México, siempre a la deriva y bajo los embates de las graves crisis producidas por los abusos, la corrupción y los desfalcos en los grandes círculos financieros del planeta. Con el concepto de empresario social parece quererse decir promotor del desarrollo social, y esa es una función que al menos en teoría se ha asociado a la de trabajo político.
El documento referido aquí, titulado Empresariado social  publicado por labforculture.org abunda en información sobre los conceptos de empresas sociales y de empresarios sociales, como una forma de articular la función de las empresas y la función del Estado, un área particularmente problemática en el mundo capitalista. Se trata, pues de revisar y mejorar las relaciones entre individuos, empresas y gobierno bajo un esquema de producción y acumulación de la renta que no es puesto en cuestión, el capitalismo en este caso.
Durante el Coloquio Veracruz 2010, se habló de la necesidad de que las instituciones de educación superior más que formar profesionales especializados en ciertos dominios del conocimiento, formen facilitadores del cambio social y de procesos de autogestión del desarrollo sustentable adonde quiera que se inserten laboralmente.



Los recursos naturales de México: riesgo y oportunidad


La Huelga de Cananea (detalle), mural de David Alfaro Siqueiros.

De acuerdo con información que circula lentamente por la red y algunos portales informativos, los obreros en huelga en la planta de Cananea, Sonora, fueron desalojados por fuerzas federales esta mañana. Como siempre, hay versiones contradictorias de la información. Las autoridades hablan de un desalojo pacífico, pero otros observadores señalan que se usaron gases lacrimógenos y hubo represión.
En un contexto de crisis mundial, de inflación sostenida, de alza a los precios de los productos de consumo básico familiar y de aparente ausencia de mecanismos de autorregulación de la sociedad para salir del estado de postración y shock en que se encuentra, los recursos naturales del país son un preciado botín que está en riesgo.
Durante el Coloquio Veracruz 2010, connotados especialistas advirtieron de las tendencias privatizadora del agua, del clientelismo político con programas que deberían alentar la diversificación productiva sustentable para aprovechar el vasto potencial biológico del país. También señalaron que el clientelismo y la corrupción, generalmente a favor de grupos de interés muy poderosos, impiden una regulación y manejo sustentables de los recursos.
Es evidente que México cuenta no sólo con un gigantesco tesoro biológico, sino también mineralógico.
Al lado de los recursos naturales están los derechos de los trabajadores, obreros y campesinos del país a un desarrollo humano pleno, y la perspectiva de un crecimiento económico sustentable, en un marco de soberanía y cooperación, que garantice ante todo el bienestar de los mexicanos.
Con esta toma de Cananea, que despoja a más trabajadores de su fuente de empleo, y del derecho a un salario digno y a condiciones decorosas de vida para sus familias, nuestro país se adentra más en un ciclo de involución política, económica y social de consecuencias dolorosas e irreversibles.



Iniciativa México: ¿iniciativa para qué o hacia adónde?

En fechas recientes un spot televisivo es observado con desconcierto y sorpresa por millones de mexicanos: se trata del spot representado por Javier Aguirre, conocido entrenador deportivo, adonde se hace referencia a una así llamada «Iniciativa México».
De acuerdo con el portal Críticapura.com, Javier Aguirre podría ser apenas uno de los personajes de la farándula que participarán en spots sucesivos, y adelanta que aparecerán «Gael García, Salma Hayek, Lucero o Rebecca de Alba en un fondo muy patriótico cuestionándonos qué estamos haciendo por México». No se dice más nada sobre la Iniciativa México. No hay indicios que permitan decir si se trata de un producto deportivo, si es una iniciativa cultural o si es alguna extensión de la sangrienta guerra contra el narcotráfico que ha acumulado, en éstos tres años de administración federal, más de 20 mil muertos, la mayoría ejecutados y sin haber sido declarados legalmente culpables tras los debidos procesos.
En el mismo portal, se señala que la elaboración del video tiene indudables semejanzas con una campaña equivalente, en la India, que condujo a la creación de un programa de tele-realidad, o reality show, adonde se reinventó la noción de democracia, para buscar al «representante» ideal del pueblo mexicano -ésto con miras, sin duda, a influir en la elección presidencial de 2012.
¿Es «Iniciativa México» un Big Brother Político, a la mexicana?



Steve Jobs augura el fin de la «era PC»

El futuro es la movilidad, la ubicuidad, la flexibilidad y desempeños que hace cinco años eran impensables en dispositivos móviles. La oficina, la escuela, el trabajo van contigo. Palm y Blackberry adelantaron la idea pero ahora es notable el vuelco que le han dado a la idea las pantallas planas más amplias -no tanto, pero más- los procesadores gráficos más poderosos e interfaces más limpias e intuitivas (¡adiós a los botones! ¡bienvenidas las interfases visuales táctiles!), como la del iPhone, iPod y iPad de Apple, que comienzan a replicar otros fabricantes. Steve Jobs, el presidente de Apple compara a las computadoras de escritorio actuales con los viejos camiones tan necesarios en una sociedad agrícola, y a los dispositivos móviles y personales como el moderno automóvil.
En los próximos diez años veremos cómo se esparcen como los hongos entre la población estos dispositivos o gadgets móviles plegables (ahí está la pantalla flexible de Sony), con capacidad de proyección en cualquier superficie, con interfases táctiles virtuales, alimentados -posiblemente- con energía solar (un punto a favor del ahorro energético) y una sociedad de la información y el conocimiento donde los individuos están cada vez más interconectados.
Consideramos que, a pesar de ello, persistirá el problema del aislamiento y la soledad humanos, como en el caso de la persona que, enmedio de una terrible frustración, salió a disparar a discreción entre sus vecinos, matando a varios de ellos antes de suicidarse, en un país como Inglaterra, con altos estándares de vida humana, o el de la angustia y la separación, como lo revela el caso del abordaje de tropas israelíes a un barco que transportaba víveres a la franja de Gaza, y el asesinato de activistas de varios países. Hay que recordar que en la Franja de Gaza, sobrevive más de un millón de seres humanos, soportando condiciones dantescas: sin electricidad, sin combustible, sin mercancías y sin agua, debido a un bloqueo económico por tiempo indefinido, a manos del Estado de Israel.
El fin de la «era PC» no representa, por lo tanto, el fin de lo que Edgar Morin llama «la edad de Hierro del pensamiento», pero gracias a que previsiblemente cada vez más seres humanos estaremos conectados y comunicados, informándonos unos a otros, cada vez más tiempo y en cada vez más lugares, tal vez el fin de la «era PC» sea un paso en esa dirección.