Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



Primer concurso nacional de periodismo y divulgación científica

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Fundación Manuel Buendía, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A. C. (SOMEDICyT), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Coca Cola México, convoca a participar en el Primer Concurso Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, la Ciencia Mexicana. La convocatoria para presentar trabajos publicados entre el 1o. de enero de 2009 y el 30 de julio de 2010 en los géneros de noticia, reportaje, artículo y entrevista, está abierta del 17 de mayo de 2010, hasta el 30 de julio de 2010, en punto de las 18:00 horas.  Si eres divulgador, periodista o estudiante, y tienes la convicción de que la divulgación científica es una actividad fundamental para el desarrollo nacional, participa.



El costo de la ignorancia

«No invertir en ciencia es lo que llamo el costo de la ignorancia. La ignorancia es mucho más costosa que el conocimiento. Entiendo que por ignorancia en este país no somos capaces de producir muchos bienes de capital, por esto tenemos que importar la mayoría de los aparatos electrónicos, los materiales de curación y medicamentos, maquinaria, textiles, etcétera. Lo hacemos porque no sabemos cómo fabricarlos. Estamos pagando al extranjero la importación de bienes de capital y las regalías por el uso del conocimiento. Por ignorancia, vendemos nuestras riquezas naturales en crudo, como el petróleo, los minerales, la madera, los productos del mar, etcétera. Prácticamente los regalamos, porque no tenemos en México la tecnología para transformarlos. Ese es el costo de la ignorancia, también lo vemos en muchos aspectos de la cultura, por ejemplo, en la importación de música, libros, filmes, objetos de arte, etc., porque no los podemos crear aquí. México paga, por ignorancia, un costo enorme y, sin duda, de continuar así hipotecaremos nuestro futuro. Este es un ejemplo dramático, pero el mejor dinero que podemos invertir en nuestro país es [el que invertimos] en la educación, formar personas bien preparadas y educadas que puedan ayudar al país. A veces, me asusta ver la enorme cantidad de nuevos mexicanos que están condenados a no tener una buena educación, o a no tener ni siquiera educación. Me preocupa que ésto se vaya a traducir en el futuro en un problema enorme para este país. ¿Cómo vamos a hacer que estas personas reciban muy buena educación?». Antonio Gómez Nashiki. La ciencia, base de la riqueza. Educación 2001. Revista mexicana de educación.



Idea para Guadalajara 2010: Alfabetización informacional como eje transversal explícito en toda la curricula universitaria

Un grano de arena a una discusión que parece insoslayable: ante el bajo rendimiento académico, la escasa producción de artículos de investigación científica, el escaso volumen de patentes generadas en la región, y la secular dependencia del mercado de información que gravita en torno a las regiones de Europa y Norteamérica. La alfabetización informacional debería considerarse una condición indispensable para la elevación del nivel educativo de los universitarios y, por extensión, del resto de los niveles educativos. Un poco más sobre esta idea puede leerse en Ideas4all.com, rumbo a Guadalajara 2010.



La Biblioteca Británica digitalizará 40 millones de páginas de periódicos históricos

La Biblioteca Británica es la biblioteca nacional del Reino Unido. Brinda servicios de información de clase mundial a las comunidades académica, científica, de investigación y empresarial y brinda acceso a una de las colecciones de investigación más vastas del mundo. Dicha colección consta de 150 millones de objetos de todas las épocas de la historia humana escrita, comenzando desde huesos de oráculo chino del año 300 antes de Cristo, hasta las más recientes revistas electrónicas. El día de hoy anuncia un proyecto masivo de digitalización de 40 millones de páginas de periódicos históricos, lo que la convertirá en depositaria del archivo de periódicos digitalizados más grande del mundo.



Sin crecimiento, el gasto educativo para 2011

De acuerdo con información divulgada hoy por Proceso, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2011 contempla un crecimiento de 4% para el gasto educativo que incluye en primer lugar el sector de educación superior pero también a otros niveles educativos, lo que en términos reales, contra el aumento esperado de los precios -inflación-, equivale a un crecimiento nulo. La nota de Axel Didriksson destaca, por otro lado, que ciertos rubros como la educación tecnológica y programas relacionados con la educación adonde interviene la iniciativa privada tienen representados, en el proyecto de presupuesto, crecimientos de hasta 267%, con respecto al año en curso.



CAPES, un modelo nacional de superación académica y científica

En Brasil crearon la CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) para alentar el mejoramiento y desarrollo de la educación superior en ese país. Uno de los esfuerzos más destacados de CAPES, para democratizar el acceso a la información científica por parte de todos los estudiantes de nivel superior (licenciaturas, maestrías y doctorados), se realiza a través del llamado Portal de Periódicos, el cual brinda acceso a millones de artículos científicos a texto completo y a decenas de miles de títulos de publicaciones periódicas registradas en bases de datos multidisciplinarias y especializadas, mismas que dan sustento a la actividad de investigación científica y a la docencia en el nivel superior. Lo más interesante de todo es que el acceso a tales fuentes de información está garantizado para los estudiantes de ese nivel de todo el país. En el año 2007, tan sólo, se contabilizaron en el Portal de Periódicos más de 155 mil accesos diarios y la descarga de 18 millones de artículos a texto completo realizada por más de 3 millones de usuarios.
No obstante, cualquier ciudadano puede realizar consultas en el portal. Para ello, los habitantes de Brasil deben acudir a alguna de las bibliotecas de las instituciones participantes en CAPES, en su lugar de residencia. Para ver la lista de instituciones participantes, se puede consultar la lista que aparece en www.periodicos.capes.gov.br. El Portal de Periodicos da CAPES tiene como usuario fundamental a la comunidad científica y tecnológica brasileña. Es un instrumento valioso para alcanzar la excelencia académica de las instituciones de enseñanza e investigación en ese país. Las instituciones que participan en dicho portal fueron seleccionadas considerando la misión de CAPES, de promover la elevación de la calidad de la enseñanza superior, a través del fomento al posgrado.
Cabe destacar que en el Portal de Periódicos de CAPES, se ofrece un enlace al portal Dominio Público, que es una biblioteca digital de recursos predominantemente en portugués, basada en software libre a la que se tiene acceso desde todo el mundo, desarrollada por el gobierno federal brasileño.

 

iPad, reinvención de la magia

Existen pocas cosas tan mágicas como estar absorto en la lectura de una novela impresa, un cuento, un gran ensayo, un relato o un poema -así sea en las ediciones impresas más humildes- y estar presente a la vez ante los hechos y las emociones descritos o sugeridos con sensibilidad e inteligencia por un buen escritor. Escribir así, de tal forma que al leer vuelva a ocurrir toda esa gran invención de nuevo -pero no exactamente esa-, en la cabeza del lector, es algo que bien podemos llamar magia.

El día de antier, como ha sucedido en otras muchas ocasiones, centenas, miles de adeptos a la tecnología Apple y sus encarnaciones aguardaron pacientemente en largas colas frente a las tiendas de la empresa, para ser los primeros en entrar y adquirir un iPad.

Sí, estoy seguro de que la gran mayoría de los lectores conocen ya los famosos iPad. En una entrevista reciente con Steve Jobs (el padre de Apple, de Next, de Pixar, de las computadoras Apple y de las Macintosh, del iPod, del iPhone y ahora también del iPad) al referirse a la forma en que se interactúa con el iPad, afirma que esa interacción bien puede calificarse como «mágica».

En su momento -a mediados de los 80- también fueron mágicos los iconos, los menús de persiana, el curso y el ratón, los elementos de las primeras interfases gráficas de usuario en las primeras computadoras Macintosh. La transición de la interacción entre el hombre y la computadora a través de comandos escritos en un teclado, a la interacción inmersiva, visual y gráfica de señalar y hacer click o hacer click y arrastrar, le dieron un vuelco insospechado al uso de las computadoras, haciéndolas mucho más fáciles de usar para las personas comunes y corrientes y sin conocimientos avanzados de programación, o de los comandos propios de los sistemas operativos.

De nueva cuenta, en nuestros días, Apple es capaz de dar un giro de 90 grados, que no de 180, a la industria de la informática. Sobre la senda de éxito ya probado con el iPod y el iPhone, dispositivos que incorporaron interfaces táctiles y multitáctiles, ahora Apple se posiciona con una superioridad tecnológica clara, no solo frente al Kindle de Amazon y otros lectores multimedia portátiles, sino también frente a la oleada de miniordenadores portátiles o netbooks con que empresas como Dell, HP y Toshiba están literalmente inundando el mercado, y frente al mercado global de la telefonía celular y móvil.

La cota establecida por Apple con el iPad, sin embargo, es una cota muy alta, a la que procurarán ascender otras empresas o incluso grupos de empresas, que deberán integrar conocimientos y tecnología que han ido elaborando de forma mayormente separada.

La ventaja de Apple aquí, es que conoce su tecnología de principio a fin, el hardware, el software y la parte humana, y está poniendo en movimiento toda su experiencia bajo la forma de una magistral jugada.

El tiempo dirá si, más pronto que tarde, las computadoras a las que estamos acostumbrados nos parecerán ridículamente estorbosas y primitivas, cuando frente a nuestros ojos reposen únicamente pantallas multitáctiles no de 10 pulgadas, sino de 20 o 30 pulgadas o aún más, con una gloriosa calidad visual y con despliegues bi dimensionales y tri dimensionales de la información, de acuerdo a las necesidades de visualización del usario.

Los nativos digitales, aquellos que han nacido de la mano de las nuevas  tecnologías de información y de la red Internet, encontrarán como lo más natural, que con la acción de un dedo, puedan señalar, abrir un enlace, ampliar una imagen o cerrar una ventana.

La lectura de textos, hipertextos e hipermedios, en estos nuevos bardos tecnológicos será entonces, acaso, doblemente mágica.



¿Vamos bien?

En el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano México 2006-2007, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se exhibe, con el apoyo de una amplia documentación, el estado que guarda nuestra entidad -Veracruz- en términos de desarrollo humano, con respecto al resto de los estados de la república.

Considerando que de acuerdo con el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009, para el estado de Veracruz se planearon transferencias de recursos federales hasta por 63,446 millones de pesos, es decir un incremento de 6,693 millones de pesos, equivalente a un 8.0% sobre el año anterior 2008, en que se proyectaron recursos por 56,753 millones de pesos, resulta difícil explicar cómo, a pesar de disponer de tantos recursos económicos para detonar el desarrollo de la entidad, seguimos ocupando los últimos lugares en términos del Indice de Desarrollo Humano planteado por el PNUD.

Los fondos que recibió el estado equivalen, en términos generales, al doble de los fondos que recibe el estado de Campeche (noveno lugar en el IDH), el triple de los fondos que recibe Coahuila (lugar cuarto en IDH), seis veces lo que recibe el estado de Colima (decimosegundo lugar en el IDH), una vez y media los fondos que recibe el estado de Nuevo León (segundo lugar en el IDH), -la mayoría estados no petroleros, con excepción de Campeche- y así; las comparaciones que son siempre chocantes, nos deberían obligar a todos los ciudadanos a revisar ¿qué sucede en nuestro Estado, que a pesar de la inyección generosa de recursos económicos procedentes de la Federación, no logramos ascender en el IDH y permanecemos rezagados apenas por arriba de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que califican por abajo de Veracruz, en términos de ese índice?

Los efectos de este estancamiento económico son sufridos crudamente de manera cotidiana por la inmensa mayoría de la población del estado. Por si no fuera suficiente, en Veracruz se encuentran dos de los municipios más pobres del país, Mixtla de Altamirano y Tehuipango, a pesar de que un municipio como el de Boca del Río cuenta con un índice de desarrollo cercano a 1 (0.88%).

Veracruz cuenta con el «40% de los municipios del país con mayor desigualdad y son Xalapa, Fortín, Boca del Río –que tiene mayor índice de desarrollo pero que hay personas más ricas de las ricas y otros más pobres de los pobres o sea miserables– , Mariano Escobedo, Minatitlán, Coatzacoalcos, Nogales y Tuxpan«.

Urge revisar las políticas de desarrollo de nuestra entidad, porque tanto en términos socioeconómicos, como en términos ambientales y culturales, las cosas indican que no vamos bien, en realidad.



Las bibliotecas y el futuro de la humanidad

Con el nombre actual (bibliotecas) o con otros nombres -infotecas, cibertecas, mediatecas, o Casas de Salomón (como imaginaba Francis Bacon, que las tendría la utópica Bensalem, descrita en La Nueva Atlántida) las bibliotecas alcanzarán una integración cada cada vez más orgánica -con todo lo que implica el término- con la vida de las comunidades a las que sirven.
En los tiempos que corren, de precariedad económica y política, de gran polarización entre un sector cada vez más reducido de la población con acceso a la mayor parte de la riqueza global y vastos sectores de la humanidad padeciendo los ancestrales estigmas del hambre, la ignorancia, la enfermedad, la desocupación y la falta de acceso a los bienes informativos y culturales, es difícil imaginar qué futuro aguarda a la humanidad, ya no digamos en un lapso de 10 años, ni de 50, sino de cientos o miles de años.
Cabe esperar que las fuerzas que impulsan a la razón y a la vida ética acabarán por imponerse a los intereses meramente económicos y materiales, los intereses políticos y el afán de dominación de cualquier tipo, aunque esto suene a utopía. Pero, en algún momento futuro la humanidad, para asegurarse de perdurar, deberá hacer planes y proyectos encaminados a la conquista de ese tiempo futuro de inmensas posibilidades, en el cual puedan expresarse de forma cada vez más perfecta los valores que han impulsado a la humanidad desde su origen: la libertad, la fraternidad, la paz, el crecimiento individual y colectivo, la prosperidad y la seguridad alimentaria, el derecho a una vida creativa, el derecho a aprender desde la cuna hasta la tumba, el derecho a gozar y legar los mejores bienes culturales y espirituales de las generaciones pasadas y hacia las generaciones futuras, el derecho a un ambiente limpio, a un entorno protegido, los derechos de otras especies biológicas, en suma, el derecho a la continuidad por tiempo indefinido de la vida en la Tierra y, con suerte, en otros lugares.
¿Qué papel juegan y jugarán las bibliotecas en ese futuro distante?
El auge de las telecomunicaciones que está en la puerta -Google podría empezar a comercializar conexiones de red tan rápidas como 1 gigabit por segundo- aunado al de enormes capacidades para almacenar y procesar información -al respecto, la sociedad ingenieril que establece estándares para las memorias Flash, acaba de dar a conocer un especificación que, si los fabricantes la adoptan, permitirá almacenar más de un centenar de petabytes en el espacio de una estampilla postal -el tamaño aproximado de una memoria Flash- y la conexión a las redes de información de sectores cada vez más amplios de la humanidad, son elementos fundamentales del futuro de las bibliotecas.
El avance tecnológico asegurará la capacidad para digitalizar, almacenar, transmitir y visualizar, volúmenes crecientes de la experiencia, pensamientos, ideas y visiones digitalizados de la humanidad, mientras que, por otro lado, los sistemas de cómputo serán capaces de realizar tareas como el meta-etiquetado automático de ese acervo textual, visual y sonoro, con el apoyo de sistemas expertos y de la inteligencia artificial. Lo anterior, combinado con el poder ampliado de análisis, síntesis y organización de la información y el conocimiento que traerá de la mano la Web Semántica, permiten imaginar que en poco tiempo, tal vez aún antes de que termine esta década, los habitantes de la Tierra contarán con una megabiblioteca de conocimientos tan grandiosa, tan vasta y completa, que ni los mejores filósofos e intelectuales del pasado hubieran podido soñar con una mejor, más rica y más diversa.
No nos referimos solamente al acceso a documentos que por sí mismo es fundamental, nos referimos a la posibilidad de que todas las disciplinas confluyan en estudios sobre la experiencia de sociedades enteras, más allá de la fruición por el control, la vigilancia y el castigo, de que un gran cuerpo de especialistas de todas las disciplinas se enfrasquen en una verdadera autoobservación de la humanidad, a escala global, facilitada por la tecnología.
¿Deberemos temer que, como en algunas novelas o historias de anticipación, nos volveremos esclavos de los mecanismos que hemos inventado?
Jacque Fresco ofrece una perspectiva semejante, con su proyecto Venus: ciudades recreadas de novo sobre las ruinas de las anteriores, pero controladas por ordenadores y en una elegante interacción con su entorno.
Fresco propone una arquitectura futurista que cambiará para siempre el paisaje de la humanidad, los entornos en los que se desarrollan los seres humanos. Como resulta claro, no todos los países podrán emprender planes de refundación, como el que Fresco plantea con su Proyecto Venus.
Todavía debemos esperar a ver qué clase de urbanismo, qué clase de soluciones ambientales, qué clase de eco-urbanismo surge de la inteligencia latinoamericana, ahora que las oportunidades de cooperación e integración regional son tal vez las mejores de la historia.
Los europeos ya trabajan desde hace tiempo en sus propias líneas de arquitectura ecológica y sustentable. También se impone el reto energético. El desafío que supone el cambio climático -ya como calentamiento, ya como glaciación- y esta oleada inusual de eventos sísmicos (Haití, Chile…), deberá reflejarse -tarde o temprano- en la forma que los hombres damos a nuestro hábitat en las ciudades, las metrópolis, el campo.
Y está, siempre, la cuestión de la sustentabilidad, de los derechos humanos y de los derechos de otras especies. El futuro hipercomplejo al que tiende la humanidad, amerita de los mejores esfuerzos de inteligencia e investigación colectivas, esfuerzos que parecen impensables sin bibliotecarios, ni bibliotecas de algún tipo. ¿Estamos listos?
Imagen tomada de The Project Venus.