En directo: 3,000 evacuados cerca de la central nuclear de Fukushima tras el terremoto. Se incluye en la nota un widget de eskup.com que se actualiza periódicamente con información de última hora.

En directo: 3,000 evacuados cerca de la central nuclear de Fukushima tras el terremoto. Se incluye en la nota un widget de eskup.com que se actualiza periódicamente con información de última hora.
Las primeras horas, los primeros días, tras acontecimientos como el tsunami Honshu (o el que devastó las costas chilenas, o el terremoto que arrasó Haití), antes de que la sobrecarga de información sobre el asunto acaba por «anestesiar» a los seres humanos, son cruciales para cobrar conciencia de ciertas cosas:
Graves y duras lecciones nos enseñan los acontecimientos que atraen la atención mundial sobre Japón, en estos momentos: ellos, constituyendo una sociedad altamente organizada, tecnificada y con un fuerte desarrollo científico, enfrentan un enorme problema ahora, pérdidas incalculables, económicas y de vidas humanas, y cuentan con el apoyo internacional y sus propias fuerzas para superar este fenómeno. No debemos olvidar que vivieron la humillante detonación de dos bombas atómicas estadounidenses sobre su territorio, y aún así lograron reconstruirse y desarrollarse ¿Cuánto podemos aprender de su experiencia?
¿Qué aprendió la comunidad internacional del terremoto de Haití? ¿en qué momento se hará presente la ayuda efectiva y real para los habitantes de Japón, que lo perdieron todo? ¿Cómo se preparan los gobiernos de la Cuenca del Pacífico y, particularmente, México, para hacer frente a éste y otros fenómenos semejantes resultantes de las inevitables como impredecibles interacciones tectónicas en esa región? ¿En qué medida se han anticipado eventos como éste y otros, para orientar el crecimiento urbano, el diseño arquitectónico, el abasto de alimentos, energía, agua y todas las demás medidas de seguridad indispensables y necesarias, para preservar vidas humanas?
¿Cómo y cuánto permea en la educación, la cultura y la comunicación social, la conciencia cada vez más necesaria, urgente, de nuestra fragilidad global y de nuestra responsabilidad compartida?
Video sobre los efectos del tsunami Honshu en Japón.
Según CNN, han ordenado evacuar alrededor de 3,000 residentes alrededor de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, por problemas de sobrecalentamiento en el reactor, que están tratando de resolver en estos momentos.
La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), de los Estados Unidos de América, ha generado un mapa para representar la elevación del oleaje como resultado del tsunami Honshu. Además, simuló un modelo de propagación del tsunami Honshu, que puede apreciarse en la siguiente dirección (en video, requiere QuickTime):
http://nctr.pmel.noaa.gov/honshu20110311/20110311Houshu.mov
CNN mantiene esta cronología sobre el terremoto y tsunami en Japón.
ABC.es mantiene un registro de los principales acontecimientos asociados al terremoto en Japón. Además, difunde un video impresionante que da idea de la destrucción en ese país.
El Tsunami en directo: más de 300 muertos y 350 desaparecidos. (Otra versión habla de más de 80,000 personas desaparecidas).
Un bloguero capta un almacén en Tokio, que ha sido vaciado por los ciudadanos en prevención de lo que ocurrirá con servicios básicos y la disponibilidad de alimentos, en los días siguientes.
La era post-PC está aquí y está aquí para quedarse. Pronto, tal vez en cuestión de uno o dos años, nuestras computadoras nos parecerán vetustas y los antiguos puestos de trabajo se modificarán para dar cabida a nuevos hábitos y nuevas formas de trabajar colaborativamente, permanentemente comunicados y en movilidad, gracias a esta tecnología.
A partir del 25 de marzo esta nueva tableta mejorada, más rápida, más ligera, con dos cámaras -frontal y trasera- giroscopio y puerto de salida de video HDMI, estará disponible en México y en más de otros 20 países.
Las fotografías aquí mostradas son propiedad de Apple, publicadas en Engadget, en el blog en vivo del evento en San Francisco, adonde Apple presentó hoy el iPad 2, creando con ello un serio espacio de ventaja entre sus tabletas y las que, durante todo 2010, estuvieron fabricando sus competidores.
Así es nuevo Apple iPad 2.
No basta con que en cada medio de comunicación exista un ombdusman (comisionado o representante) del público, de los auditorios, responsable de velar por y hacer escuchar y valer las críticas y comentarios de quienes padecemos la programación, manifiestamente decadente e insulsa, de la mayoría de los medios: radio y televisión; no basta con que se determine la existencia, en tales o cuales propociones, de tiempos oficiales en los medios, tiempo aire que aún está por verse si es aprovechado de la mejor manera, para dar cumplimiento a la tarea del Estado de informar a los ciudadanos con veracidad y transparencia; es preciso que los legisladores legislen para que la sociedad cuente con mecanismos duraderos, efectivos y reales de participación, que aseguren el pleno ejercicio de los derechos de información, libertad de expresión, derecho de réplica y la representación verdaderamente plural de opiniones, en todo el espectro radio-eléctrico nacional, que abonen el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento en México, y para que estas definiciones no sean un asunto a negociar solamente por tres magnates. En fin, urge que en México se avance hacia una sociedad de la información y el conocimiento abierta, plural, democrática, y que en el caso particular de los medios como la televisión, se abra paso a una televisión y una radio ciudadanizadas.
Hacerlo de otra forma sería apostar por todas las formas del chantaje, el engaño, el contubernio, la corrupción y la manipulación, como lo ha demostrado, de principio a fín, el caso Berlusconi, en el que «la televisión se hizo gobierno«.
La sociedad debe frenar el avance imparable de esta forma de «telecracia» a la mexicana, de la que ya padecemos lamentables consecuencias: aculturación de la nación mexicana, anomia sistémica, analfabetismo funcional rampante, consumismo y violencia al alza, muerte de la filosofía, muerte de la ética, gracias a los patrones de comportamiento que las televisoras, sin el menor recato, difunden masivamente, entre gritos y carcajadas, a todas horas.
Estas y otras reflexiones se desprenden de la revisión del libro Transformar la televisión: otra televisión es posible, número 24 de la colección Periodística, coordinador por Bienvenido León, y editado por Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, en 2008, en España y que próximamente se integrará al acervo del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de nuestra casa de estudios.