Año 16 No. 676 Mayo 8 de 2017 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Memoria ayuda a luchar contra los poderes hegemónicos

Contenido [part not set] de 42 del número 676
Irlanda Villegas, Nair Anaya y Gunther Dietz

Irlanda Villegas, Nair Anaya y Gunther Dietz

 

David Sandoval Rodríguez

En la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2017 se presentó el 29 de abril la obra El poder de la memoria, editada por la Universidad Veracruzana (UV) y compuesta por diversos ensayos académicos que abordan la importancia de ésta como un proceso de identificación grupal en constante lucha contra los poderes hegemónicos.

Nair Anaya, Irlanda Villegas y Gunther Dietz refirieron la pertinencia de los distintos abordajes teóricos y vivenciales provenientes de investigadores americanos y europeos sobre sus respectivos casos de estudio, los cuales abarcaron desde las comunidades afromestizas en México, hasta la búsqueda de la historia familiar de los sefardíes y los asesinados por la dictadura franquista en España.

Nair Anaya calificó a la publicación como “apasionante por los temas que trata y por la necesidad imperante de reflexionar sobre la memoria colectiva, la historia no sólo del país sino de nuestras comunidades inmediatas”.

Definió la obra como “un libro magnífico en el que se estudia el tema de la memoria desde diferentes perspectivas académicas y está dividido en tres secciones que muestran un panorama amplio y preciso”.

Irlanda Villegas comentó que el volumen está integrado por 10 textos y un prólogo, articulado en tres secciones; aprovechó para agradecer a todo el equipo que formó, diseñó y editó la obra.

“Este libro no es una mera compilación de artículos sino una serie de investigaciones susceptibles de ser engarzadas y generar un debate en torno a la reconfiguración de identidades del Triángulo Atlántico, todas están ancladas a un pasado étnico, insertas en luchas sociales contra la discriminación”, puntualizó Villegas.

En su participación, Gunther Dietz dijo que fue el escritor español Juan Goytisolo, en su libro Cuaderno de Sarajevo, quien acuñó el término “memoricidio” para referirse a la destrucción sistemática de la memoria de una comunidad o grupo étnico, orquestada por un grupo hegemónico.

“El memoricidio es una política activa, oficial, institucional, de destruir las memorias de las comunidades con fines políticos y económicos, entonces comenzamos a colaborar varios colegas en distintos contextos latinoamericanos y europeos con esta idea y qué estaba ocurriendo”, detalló.

En la época contemporánea contamos con recursos tecnológicos increíbles para conservar, profundizar, ampliar e intercambiar la memoria, muy presente en nuestra vida y en todos lados; “pero, aun así, determinados procesos están obligando a poblaciones enteras al memoricidio, el asesinato activo de sus memorias colectivas. A partir de ahí estuvimos buscando casos”.

Los textos dan cuenta de comunidades que en distintos contextos se estaban reconfigurando a partir de la vinculación de la memoria, de su redefinición y su reconstrucción.

Se mantuvo una mirada cruzada porque no se requerían estudios monográficos, observó, por eso se encuentran muchas alusiones a otras memorias y se recupera la metáfora histórica del Triángulo Atlántico, originario de los estudios sobre raza y esclavitud que posibilitó articular un “espacio transnacional, un espacio de memorias compartidas, combativas, contradictorias”.

Navegación