Año 16 No. 676 Mayo 8 de 2017 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Corporaciones, únicas beneficiadas en la economía del café

Contenido [part not set] de 42 del número 676

Karina de la Paz Reyes Díaz

La Facultad de Economía fue sede de la mesa de análisis “Economía del café”, el 4 de mayo, con la participación de Katia Romero León y Rey Acosta Barradas, académicos de dicha entidad, y Darío Fabián Hernández González, director del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES).

Los panelistas coincidieron en que las corporaciones mundiales del café son las únicas que realmente obtienen ganancias en la cadena comercial del producto.

Este ejercicio académico se inscribe en el seminario “La cafeticultura mexicana, actualidad y escenarios futuros”, cuyas sesiones mensuales concluyen en noviembre, y se desarrolla bajo la coordinación de las facultades de Ciencias Agrícolas (CA) y Economía, el IIESES, la Coordinación Universitaria de Observatorios y el Cuerpo Académico Agroforestería y Silvicultura Sostenible, explicó el académico Gustavo Ortiz Ceballos.

A su vez, el seminario forma parte del proyecto Plataformas de Innovación Tecnológica, que coordinan Ortiz Ceballos y José Luis Martínez Rodríguez.

La mesa inició con Darío Fabián Hernández, quien presentó el tema “Economía: estado del arte de la cafeticultura en México y Veracruz”.

Para él, la cafeticultura es una actividad económica altamente rentable, un negocio de carácter global cuyos beneficios cuantiosos no favorecen directa ni significativamente al primer eslabón de la cadena de valor, es decir, al productor.

“El comercio global del café en taza se ha incrementado a nivel mundial un 500 por ciento; cada vez más países consumen el café y también la ingesta en México ha incrementado, sin embargo hay una contradicción económica, el precio ha disminuido y el principal afectado es quien lo produce.”

Rey Acosta Barradas, presentó el tema “Comercio justo y lo injusto del comercio. El caso del café mexicano”, y coincidió con su antecesor en el sentido de que “el mayor valor que genera una taza de café se queda en las cafeterías”.

Además, detalló las diferencias significativas del café arábiga y el robusta, teniendo en consideración que en el país la mayor producción es del primero.

La mesa concluyó con Katia Romero León, quien presentó “La demanda del café”; comentó que los jóvenes se han convertido en adictos a esta bebida y los adultos están aumentando su consumo diario a un ritmo rápido. El escenario es mundial y México no es la excepción.

“La demanda de café se fijó a un máximo histórico, la tendencia entre bebedores más jóvenes está jugando un gran papel; entre los países asiáticos, donde generalmente se consumía té, ahora también se consume café y esto está empujando la demanda global.”

En números, a nivel global se está bebiendo 25 por ciento más café en años recientes, sobre todo en India, China y América Latina, y se espera que la demanda aumente. Pero el hecho de que el café sea un símbolo de moda en el mundo también es producto de las grandes corporaciones.

La mesa fue moderada por el director de la Facultad de Economía, Arturo Bocardo Valle.

Navegación