Universidad Veracruzana



Actividades del CECC en la FILU 2014

En el marco de la vigésimo primera edición de la Feria Internacional del Libro Universitario, el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación tendrá participación con tres actividades: dos presentaciones de libros y una mesa redonda, todas tendrán lugar en el Auditorio Central de la UVI, ubicado en José Maria Morelos #44 Centro Histórico, Xalapa, Ver.

PRESENTACIÓN DE LIBRO:

El domingo 11 de mayo a las 17 horas se presentará el libro La aventura estridentista. Historia de una vanguardia, de la Dra. Elissa Rashkin coeditado por FCE, UAM y UV. Participarán: Evodio Escalante, Esther Hernández Palacios y la autora. Modera: Édgar García Valencia.

Elissa“Toda técnica de arte está destinada a llenar una función espiritual en un momento determinado.” Con esta y otras reflexiones comenzó, en 1921, uno de los movimientos artísticos más efímeros y menos comprendidos de la escena nacional, liderado por el poeta Manuel Maples Arce y secundado por todo un abanico de artistas, literarios y plásticos. El estridentismo propuso un nuevo sentido social del arte, esto significó una renovación en la estética y la cultura mexicanas; sin embargo, por causas no del todo claras, el movimiento se desvaneció hacia 1927.En esta obra, Elissa J. Rashkin nos ofrece una visión de conjunto sobre el movimiento dirigido por los poetas Manuel Maples Arce, German List Arzubide y Salvador Gallardo, el escritor Arqueles Vela, los pintores Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Leopoldo Méndez y Jean Charlot, y el escultor German Cueto, sin olvidar a Xavier Icaza. Además, la autora abunda sobre un capítulo dedicado al teatro y hace algunas anotaciones sobre cuestiones de género y la influencia del movimiento en la vida cultural de Xalapa. Así, desde las corrientes que lo influyeron hasta los homenajes a su legado, deteniéndose en sus figuras icónicas, este estudio es un repaso crítico a la vanguardia estridentista, un movimiento cultural multifacético que imbuyó el espíritu de los años veinte en México.»

 

PRESENTACIÓN DE LIBRO:

El miércoles 14 de mayo a las 18:30 horas se presentará el libro Lenguajes de la cotidianidad, coords. Norma Esther García Meza y Gabriela Sánchez, coeditado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Veracruzana. La presentación estará a cargo de Daniel Domínguez Cuenca y las coordinadoras. Modera: Celia del Palacio.PORTADA-LIBRO-LENGUAJES-DE-LA-COTIDIANIDAD

 

 

 

Trece ensayos orientados al análisis de los lenguajes de la cotidianidad desde distintas disciplinas y perspectivas teórico-metodológicas, en un trabajo colectivo entre el Cuerpo Académico de Estudios Lingüísticos, Literarios, de Arte y Comunicación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y el Cuerpo Académico de Estudios de la Cultura y la Comunicación en América Latina de la Universidad Veracruzana.

MESA REDONDA:

Por último el día sábado 17 de mayo a las 18:30 horas tendrá lugar la mesa redonda “Que cinco años no es nada…“. Balance y perspectivas de los estudios de la Cultura y la Comunicación desde Veracruz. Participan: Celia del Palacio, Norma Esther García Meza, Soledad de León, Elissa Rashkin, Rafael Figueroa, Antoni Castells, Homero Ávila Landa, Leticia Cufré Marchetto y Édgar García Valencia.

¡Están todos cordialmente invitados!



29 de Abril Día Internacional de la Lectura Universitaria

librouniversitarioLa Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) http://universidadeslectoras.org/), ha establecido el  Día Internacional de la Lectura Universitaria el 29 de Abril  para subrayar la importancia estratégica de la lectura y la escritura en nuestras comunidades universitarias, y, por ende, en la sociedad.

A este fin, las 46  universidades que integramos la Red -y la Universidad Veracruzana se encuentra entre ellas-, estamos organizando un programa de actividades para celebrar este día para seguir  promoviendo que la lectura y la escritura ocupen  un lugar central en la vida universitaria.  Lo anterior nos permitirá compartir experiencias y trabajar de forma transversal con perspectivas amplias que concilien humanismo y tecnología, letras y ciencias, nuevos alfabetismos y la cultura letrada clásica.

La Universidad Veracruzana se une a la celebración de este día  con un programa donde participarán como presentadora  la Mtra.  Leticia Rodríguez Audirac, y como ponentes  la Dra. Esther Hernández Palacios y el Mtro. José Luis Martínez Suárez, quienes con su amplia trayectoria y conocimiento en el tema compartirán con los asistentes algunas reflexiones.  La cita es este  martes 29 de abril del año en curso a las 17:00 horas en la Sala Carlos Fuentes Lemus de la USBI Xalapa.

 

Mesa «Violencia y medios de comunicación en México» en Lagos de Moreno, Jal.

feriaEn el marco de la Feria Internacional de las Humanidades y las Ciencias Sociales 2014 de la Universidad de Guadalajara, se llevará a cabo la mesa «Violencia y medios de comunicación en México» el jueves 27 de marzo, organizada por el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación.

La mesa, que tendrá lugar en el Salón Magno de la Casa Universitaria (ubicado en Hidalgo no. 485, Centro, Lagos de Moreno, Jalisco), será moderada por el Rector del Centro Universitario de los Lagos, Dr. Armando Zacarías Castillo, y tendrá el siguiente programa:

9:00 horas

«Twits rojos de la prensa sensacionalista: Información sobre violencia y participación de los usuarios»

Gabriela Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

9:20 hrs.

«Violencia y periodismo en México: Análisis de las acciones de los colectivos de periodistas»

Salvador de León Vázquez. Universidad Autónoma de Aguascalientes

9:40 horas.

«Periodismo en entornos violentos»

Sergio René de Dios Corona

10:00 horas.

«Violencia y medios. ¿Por qué estudiar Veracruz?»

Celia del Palacio Montiel. Universidad Veracruzana

El programa completo de la Feria pueden encontrarlo aquí.



Presencia del CECC en Nuevas vistas-visitas al Estridentismo

nuevas sitas estridentismoEl próximo 5 de abril tendrá lugar en las instalaciones del Museo Luis Mario Schenider, en Malinalco, Estado de México, el evento «Nuevas vistas, visitas al estridentismo», en donde el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación estará presente con la ponencia «El estridentismo veracruzano, una perspectiva regional», que impartirá la Dra. Elissa Rashkin en la Mesa 2 titulada «El estridentismo hoy», a las 13:30 horas.

Pueden consultar aquí el  programa completo.

programa



Presencia del CECC en el Coloquio Administración y Liderazgo en el Campo Informativo (ALCI) 2014

Banner-ALCI-OKLos días 19, 20 y 21 de marzo en la ciudad de Boca del Rio, Veracruz, se llevará a cabo el Décimo Coloquio Administración y Liderazgo en el Campo Informativo (ALCI 2014), en el cuál el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación tendrá presencia con «El placer de leer o los atrevimientos de María«, ponencia impartida por la Dra. Norma Esther García Meza, este viernes en la mesa literaria programada a las 9 horas.

Aquí un resumen de la ponencia «El placer de leer o los atrevimientos de María»:

«¿Cuál es la relación que el ser humano establece con la palabra escrita? ¿Qué efectos le produce en su visión del mundo, de sí mismo y de los otros? Gracias a las aportaciones recientes que se han hecho sobre la historia de la lectura sabemos que esta relación no sólo ha sido distinta en las diversas temporalidades históricas sino que las respuestas acerca de lo que la lectura provoca en el ser han sido formuladas, las más de las veces, desde el poder. La práctica de la lectura ha sido valorada lo mismo acto de libertad como de riesgo, actividad creativa y emancipadora tanto como amenazante y peligrosa. Su realización ha generado polémicas, prohibiciones, pronunciamientos excesivos y toda suerte de explicaciones y confinamientos. La lectura, como actividad, y el libro, como portador de la palabra escrita,  han atravesado caminos sinuosos a lo largo de su existencia y en ese transcurrir se han ido revistiendo de significaciones contrastantes y polémicas respecto al conocimiento que confieren. Algunas de esas valoraciones y juicios asociados a la lectura aparecen recreadas en la novela Al filo del agua, de Agustín Yáñez. En ella encontramos tanto el miedo a la palabra escrita, cuya presencia es una constante en ese universo de mujeres enlutadas, como su contraparte: el placer de leer o los atrevimientos de uno de los personajes femeninos emblemáticos de la novela: María. Sus atrevimientos van desde la lectura de sellos postales, calendarios, anuncios, direcciones, revistas religiosas, libros de geografía y novelas –como Staurófila y Los tres mosqueteros–  hasta la nota roja de los periódicos. La lectura es el preludio de su libertad.»

 

Para mayor información sobre el evento consulta: https://www.uv.mx/veracruz/alci/

  

Seminario «La sociabilidad, entre la historia cultural y la política. Siglos XVIII al XXI»

El Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación invita el Seminario «La sociabilidad, entre la historia cultural y la política. Siglos XVIII al XXI», a cursarse del 17 de febrero al 12 de marzo en las instalaciones del CECC con un total de 40 horas. El cupo es limitado; cuenta con registro de Educación Continua: CEC-012-14.

Entre los ponentes se encuentran el Dr. Jordi Canal,de la Escuela de los Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, y los Doctores Celia del Palacio Montiel, Víctor Andrade Guevara y Alberto Olvera Rivera.

Seminario con registro

La convocatoria está abierta para estudiantes de grado y posgrado en humanidades, profesores e investigadores, sin embargo se privilegiará a aquellos inscritos y/o que laboren en la Universidad Veracruzana. Ya que el seminario no tendrá costo y el cupo es limitado a 40 personas, es necesario que los interesados escriban en una cuartilla su interés para cursarlo además de una carta donde se comprometan a realizar todas las lecturas propuestas, así como a cumplir con el 80% de las asistencias para poder acreditarlo y recibir su constancia. Interesados enviar sus documentos y la ficha de inscripción aquí mostrada, a los correos: ceccuv@uv.mx y celiadelp@yahoo.com.mx

Las clases se impartirán de 16 a 21 horas en Juárez 126, zona Centro.

LOS ALUMNOS ACEPTADOS PODRÁN DESCARGAR EL FORMATO DIRECTORIO

Leer más…



Quinta egresada de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación

Este jueves 30 de enero presentó su examen de grado la alumna de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación, Lic. Cecilia del Mar Zamudio Serrano.

Con la tesis “Dos tarimas, un fandago. Dinámicas y relaciones transfronterizas entre los jaraneros de Tijuana, México-San Diego, EUA: Un análisis desde el lado sur de la frontera”, la alumna de la generación 2011-2013 del posgrado, recibió por Unanimidad el grado de Maestra en Estudios de la Cultura y la Comunicación. Fue asesorada por el Dr. Homero Ávila Landa.

El jurado estuvo conformado por la Dra. Elissa Rashkin, la Mtra. Jessica Gottfried Hesketh  y  el Mtro. Rafael Figueroa Hernández.