Año 14 No. 590 Febrero 9 de 2015 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Maestría en Ciencias Alimentarias, 13 años formando investigadores

Contenido [part not set] de 45 del número 590
Las expectativas de consolidarnos son buenas, así podremos ofrecer una ventaja competitiva a los estudiantes”: Micloth López del Castillo

Las expectativas de consolidarnos son buenas, así podremos ofrecer una ventaja competitiva a los estudiantes”: Micloth López del Castillo

David Sandoval Rodríguez

La Maestría en Ciencias Alimentarias que ofrece el Instituto de Ciencias Básicas (ICB) es uno de los cinco programas de posgrado de la institución en calidad de consolidado dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Asimismo, es un programa educativo autofinanciable que ofrece a sus estudiantes la posibilidad de realizar estancias en centros de investigación nacionales e internacionales con mayor reconocimiento, destacó Micloth López del Castillo Lozano, académico y coordinador del posgrado.

La maestría tiene 13 años de creación, se fundó en febrero de 2002 y desde un inicio formó parte de los programas reconocidos por el Conacyt. “Precisamente en este año nos corresponde revalidar ante Conacyt el posgrado y retener el nivel de consolidado, esperamos lograrlo”, agregó.

López del Castillo forma parte del núcleo académico básico del posgrado y desarrolla su investigación en el área de alimentos; en ese sentido señaló que los académicos de la maestría forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), desde el Nivel 1 hasta el 3, “incluso algunos vamos a buscar ingresar al sistema para fortalecer el posgrado”, comentó.

“Las expectativas de consolidarnos son buenas, así podremos ofrecer una ventaja competitiva a los estudiantes, ello deriva en el principal apoyo que se tiene del Conacyt para el fortalecimiento a la formación de recursos humanos a través de las becas, favoreciendo a los jóvenes para que se dediquen de tiempo completo al posgrado.”

López del Castillo precisó que desde su inicio los alumnos han estado en un posgrado de calidad, lo que conlleva un trabajo arduo que demanda la producción académica y la obtención de recursos, así como participar en convocatorias para lograr recursos externos como las que emite Conacyt en ciencias básicas, de fondos mixtos, fondos de la industria y las nuevas convocatorias a través de la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE), y en ese sentido destacó los fondos que se obtienen por medio de proyectos de cooperación y colaboración con grupos externos que en ocasiones suplen el coste de proyectos completos.

Fortalece su movilidad estudiantil El Coordinador del posgrado dijo que se está fortaleciendo la movilidad nacional e internacional mediante apoyos generados al interior del instituto, así como a través del Programa de Movilidad de la UV y de igual manera con el apoyo del Conacyt dentro de su programa de becas mixtas, “donde los muchachos pueden cambiar o completar su beca por un periodo determinado en movilidad”.

En este semestre serán cuatro estudiantes en movilidad nacional, por ejemplo Maricela Santiago Santiago estará en la Universitat de Lleida en España, durante cuatro meses, y Diana del Juncal Guzmán estará en la Universidad Nova de Lisboa, Portugal, así como también Gustavo Peredo Lovillo Audry.

“De una plantilla total de 30 estudiantes, siete estarán en un programa de movilidad, es decir, 23 por ciento de los alumnos que cursan el posgrado; a ello se suma la experiencia que hemos acumulado, el renombre que tiene el posgrado ha generado interés, recibiendo entre 15 y 20 alumnos por convocatoria.”

Esta actividad se refleja en la firma de convenios de colaboración, al igual que en las cartas de intención con los laboratorios y centros de investigación en el país, de manera destacada con la UNAM, el Cinvestav en las sedes de la Ciudad de México y Querétaro, con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, principalmente con el Campus Querétaro, con el Instituto Tecnológico de Veracruz y con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ello genera una diversificación de proyectos y de fondos económicos que llegan al ICB.

De igual manera se aprovechan los contactos que tiene cada investigador para trabajar con universidades en el extranjero, como es el caso de la Universidad de Stanford en Estados Unidos y la Universidad de Campinas en Brasil, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad de Guadalajara (U de G).

“Se busca que las estancias de investigación complementen el trabajo de los estudiantes, que sea en algún tema que domine la institución a la que viajan y les permita avanzar en sus estudios, por ejemplo, aprender una técnica que se pueda aplicar acá.”

Es por ello que se les brindan las mayores facilidades a los estudiantes en cuanto a la movilidad, porque también es uno de los ejes rectores en la UV. Respecto a las estancias de movilidad, Micloth López mencionó el impacto que tienen en la formación profesional; “esta experiencia pone en juego tus capacidades de adaptación, colaboración y negociación, tienes que integrarte a un equipo de trabajo nuevo, eso realmente fortalece el perfil de científico en ciernes que debe tener el estudiante porque finalmente en el ámbito científico, que es lo que nosotros preparamos con nuestra maestría, es lo que hay que hacer”.

Afirmó que no podemos estar cada quien trabajando en su rincón, sino fomentar precisamente la colaboración con otros grupos de trabajo que a veces ni siquiera conocemos.

Como integrante de dicha experiencia, abundó, “se debe fomentar en los estudiantes la capacidad de presentarse, integrarse, trabajar, cerrar el proyecto y la estancia, aprender a capacitarse por sí mismo para que al volver venga a aplicar lo que aprendió”.

No obstante, para poder realizar una estancia de movilidad son necesarios elementos que forman parte de la investigación que fomenta el posgrado.

“Ellos tienen que cumplir con varios requisitos, deben presentar un plan de trabajo, un cronograma, además de las cartas de presentación y aceptación; al término tiene que haber un reporte de actividades donde se contrasten los resultados mediante una evaluación cuantitativa y cualitativa de qué tanto funcionó la movilidad”.

Como parte de este desarrollo profesional se favorece la formación de los estudiantes con el apoyo para presentar trabajos en simposios y congresos “Hemos participado en congresos importantes a nivel nacional e internacional; por ejemplo, en los de la Asociación Mexicana de la Ciencia de los Alimentos, la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos, la Sociedad Mexicana de Bioingeniería y Biotecnología, el International Food Technologies de Estados Unidos, uno de los más importantes a nivel internacional, también en Internacional de los Alimentos en Brasil, que es bianual”.

López del Castillo puntualizó que “esta dinámica intensa deriva en artículos de libros, ponencias, trabajos de tesis tanto de maestría como de licenciatura y doctorado; toda esa producción académica es lo que realmente nos respalda para tener el nivel que tenemos como consolidados”.

Relación con el sector productivo La vinculación del posgrado con la sociedad se ha dado desde su creación, particularmente en el sector productivo, se ha trabajado con la industria, empero, acotó que el factor que domina en la entidad es la pequeña agroindustria, los pequeños grupos de productores, “nosotros atendemos a estos grupos y desarrollamos proyectos enfocados a demandas muy específicas”.

Algunos de los proyectos que se atienden son financiados con recursos de la FESE, enfocados a la nuez de macadamia; se desarrolla también un proyecto con cafeticultores, en otra línea de investigación se trabaja con productores de cítricos, piña y leche de cabra.

Se les ofrece resultados de investigación a partir de sus productos, se analizan sus procesos, se observa el control de calidad, control de plagas, desarrollo de nuevos productos y todo lo relacionado con el manejo post-cosecha.

También se trabaja en la identificación de compuestos bioactivos para abrir expectativas del desarrollo, “los estudiantes ya participan en esos proyectos de colaboración que les permite también acceder a las investigaciones que se llevan a cabo en otros centros de investigación, como en el Cinvestav de Querétaro que tiene una larga relación con la industria alimentaria asentada en la región; de alguna u otra manera nuestro alcance es desde el sector productivo básico hasta el nivel industrial”.

Actualmente, tanto la Maestría como el Doctorado en Ciencias Alimentarias forman parte de la convocatoria de estudios de posgrado que oferta la UV y puede consultarse en la dirección: www.uv.mx/escolar/posgrado2015

Navegación