Año 15 No. 636 Mayo 2 de 2016 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Lograr cultura y educación para la paz, un reto: Pedro Rivas

Contenido 16 de 49 del número 636
Aspecto de la Mesa "Condición humana, violencia, paz y justicia"

Aspecto de la Mesa «Condición humana, violencia, paz y justicia»

Claudia Peralta Vázquez

Pedro Pablo Rivas Osorio, director del Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas (Ceilat) de la Universidad de Nariño, Colombia, subrayó que lograr una cultura y educación para la paz representa el principal reto en la actualidad.

El académico participó en la Mesa 2 «Condición humana, violencia, paz y justicia», realizada en el lunes 25 de abril como parte del Foro Académico «Diálogos por la paz» de la XXIII Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2016.

En la plática que tuvo lugar en el Complejo Deportivo Omega ambién intervinieron Ernesto Rodríguez Luna, investigador del Centro de Estudios Tropicales de la UV, y la periodista Cristina Ávila Zesatti.

El investigador colombiano señaló que cuando se plantea una cultura para la paz, tenemos que enfrentarnos a los arquetipos con los cuales hemos sido formados: «Así como aprendemos a ser violentos, podemos aprender a no serlo», refirió al enfocarse en la situación de conflicto que ha imperado en su país natal.

En Colombia se habla de que estamos en guerra y otros dicen que nos encontramos en conflicto; sin embargo, esto se lo debemos más a los medios de comunicación, porque una cosa es lo que nos dicen y otra muy diferente es la experiencia de la población.

En este sentido, el reto es grande pero debemos intentar concretar una cultura y educación por la paz, abundó el Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por su parte, Ernesto Rodríguez, cuyos estudios se han enfocado en la biología evolutiva, resaltó que existen condiciones ambientales que actúan sobre la expresión del comportamiento agresivo, cuando los recursos alimentarios son limitados se incrementa la competencia, los conflictos, agresión y violencia.

Añadió que su primera aproximación al estudio de la violencia se centró en primates, y posteriormente en un grupo de niños de guardería y nivel preescolar.

Por tanto, determinó que no es lo mismo agresividad, predisposición y violencia. Algunos consideran a esta última como la agresión hipertrofiada culturalmente que pierde su significado biológico y evolutivo como un mecanismo para asegurar el espaciamiento de las poblaciones, así como el desarrollo de sociedades en correspondencia con su ambiente.

Durante su intervención, Cristina Ávila destacó que el camino de la paz es posible y viable, pero el relato mediático lo oculta constantemente: «Cuando hablamos de paz, lo hacemos desde su ausencia, no hay periodistas especializados en este concepto», lamentó.

La guerra está muy contada pero nadie cuenta la paz, dijo la especialista, quien ha colaborado para las cadenas televisivas estadounidenses Cable News Network (CNN) y National Broadcasting Company Incorporated (NBC).

«La paz y la guerra comienzan en la mente de los hombres y nuestra mente está convencida de que sólo existe violencia.»

En virtud de lo anterior, recalcó que la paz es más poderosa, real y potente que lo que relatan los medios
de comunicación.

Navegación<< Filosofía responde a sed de espiritualidad: Darin McNabbHay una guerra declarada contra la población: Raúl Vera >>