El tejido de vínculos es lo que le da sentido y sustancia a la formación en la MEIS. Por un lado, el programa se basa en el esfuerzo conjunto de académicos/as de distintas entidades de la Universidad Veracruzana; y, por otro, el proceso de profesionalización del estudiantado está fincado en la colaboración con distintos actores.
La MEIS misma es una iniciativa sostenida por varias entidades de la Universidad Veracruzana, lo cual quedó formalizado en 2019 con la firma de las Bases de Colaboración. Quienes asumen las labores de docencia, dirección de proyectos estudiantiles, tutoría, organización de eventos y otras inherentes al programa de maestría son académicos/as adscritos/as al Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes, al Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO), a la Facultad de Idiomas, a la de Antropología, al Instituto de Artes Plásticas y a la Universidad Veracruzana Intercultural.
En lo referente a los procesos de profesionalización, la vinculación es el elemento nodal. Una de las precondiciones para poder ingresar a la MEIS es que el o la aspirante ya esté participando en procesos colaborativos, en vinculación con organizaciones, comunidades, instituciones de distinta índole, en torno a cuestiones ligadas al cuidado de los ecosistemas, del tejido social y de la diversidad biocultural. En la MEIS se profesionaliza no sólo la práctica de cada estudiante, sino los procesos colectivos, las vinculaciones, tejiendo redes y ampliando las capacidades de unos y otras para escucharse, entenderse y emprender iniciativas conjuntas o, al menos, coordinadas.
El «trabajo de campo» en un proyecto MEIS es la práctica profesional que desarrolla el o la estudiante dentro o fuera de las aulas, en iniciativas de comunicación, expresión artística, organización comunitaria, gestión del territorio, etc., en vinculación con organizaciones, colectivos e instituciones. Se genera reflexividad crítica en torno a las propias prácticas profesionales y su inserción en corrientes más amplias de cambio social-cultural-político hacia una sociedad más justa y sustentable.
El posgrado propone enfoques epistemológicos, conceptuales y metodológicos que permiten al estudiantado no solo fortalecerse como profesionistas sino también hacer un aporte más consistente a la consolidación de los colectivos, organizaciones, instituciones y redes, en dos dimensiones: tanto el funcionamiento interno de las instancias donde se insertan profesionalmente como en las relaciones que dichas instancias establecen con un abanico de actores sociales, políticos y económicos.
Un proyecto MEIS nace de una vinculación y está orientado a fortalecerla, ampliarla, profundizarla. La vinculación es así el punto de partida y de llegada de las prácticas educativas con enfoque de interculturalidad y de sustentabilidad.
Vinculación inter-institucional
La MEIS está implicada en colaboraciones y vinculaciones con diversas entidades e instituciones académicas y no académicas:
Universidad Campesina en Red
La Universidad Veracruzana, a través de quien ocupaba la Rectoría, firmó en marzo de 2018 un Convenio con la asociación Promoción y Desarrollo Social A.C., instancia a cargo del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER, Zautla, Puebla) y que al mismo tiempo impulsa la Universidad Campesina Indígena en Red (UCI-Red). Este convenio formaliza una serie de intercambios que desde 2016 venía habiendo entre PRODES-CESDER y dos posgrados del Instituto de Investigaciones en Educación (la MEIS y la Maestría en Investigación Educativa).
Existe un convenio general y un convenio específico, para el intercambio estudiantil; el de carácter general está encaminado a llevar a cabo conjuntamente prácticas académicas y profesionales, movilidad estudiantil y académica, proyectos de investigación científica y tecnológica, docencia y difusión del conocimiento en temas que se relacionan entre las partes. Prevé la realización de actividades como las siguientes: Realización de proyectos de investigación científica y desarrollo de tecnología.
- Desarrollo de propuestas de investigación básica y aplicada para organismos patrocinadores.
- Intercambio de Estudiantes.
- Intercambio de información, libros de texto, publicaciones y bibliografías especializadas, material didáctico, películas y equipo.
- Estancias sabáticas para estudios de posgrado del personal científico de ambas partes.
- Elaboración de antologías, monografías y/o libros de texto.
- Impartición de cursos, conferencias, seminarios, encuentros, talleres, congresos, etc.
En el marco de esta colaboración y del Convenio se realizaron en 2018 varios talleres y eventos de intercambio inter-maestrías, entre estudiantes de la MEIS y de las maestrías de la UCIRED. Y desde 2019 algun@s docentes de la MEIS se implicaron en la puesta en marcha y desarrollo del Doctorado en Pedagogía del Sujeto que imparte CESDER-UCIRED.
Universidad de Brasilia
La MEIS está vinculada con la Universidad de Brasilia, que imparte un posgrado afín: la Maestría en Sustentabilidad junto a Pueblos y Tierras Tradicionales (MESPT). Un primer evento de intercambio con esta maestría brasileña tuvo lugar en Xalapa, en noviembre de 2013. Participaron dos académicas de la Universidad de Brasilia (Mônica Nogueira y Cristiane Portela) y una del Institut de Recherche pour le Développement de Francia (Esther Katz), además de los miembros del NAB-MEIS.
La carta de intención firmada con la MESPT enfatiza la importancia del intercambio de estudiantes y profesores. Desde 2017 estas intenciones se han concretado: tuvimos como invitadas a la Dra. Cristiane de Assis Portela, quien en noviembre de 2017 impartió el curso ‘Historia, Narrativas Indígenas e Interculturalidad’; y a la Lic. Célia Nunes Correa, quien vino para una estancia académica.
Otros elementos de la carta de intención son la Participación de docentes de ambas maestrías en comités tutoriales y exámenes de titulación del programa de posgrado cooperante; colaboración en la concepción y realización de proyecto de investigación común sobre educación superior intercultural para la sustentabilidad; organización compartida de eventos académicos, cursos, seminarios y/o talleres sobre temas de relevancia a ambos programas de posgrado; apoyo a la realización de estancias académicas, estudios posdoctorales y cursos de formación docente entre ambos programas de posgrado; y realización de publicaciones conjuntas: artículos científicos y/o libro(s).
Colaboraciones diversas
- Maestría en Sociedades Sustentables, de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco: Organización de sesiones de intercambio entre maestrías.
- Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP): La MEIS proporcionó asesoría al equipo de trabajo encargado de poner en marcha una Maestría en Educación Intercultural, en la UIEP
- Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) – Engagement Global – Red de universidades, organizaciones civiles y representantes gubernamentales de cuatro países: India, Sudáfrica, Alemania y México, desplegando dos líneas de trabajo: a) la capacitación de educadores para la sustentabilidad y b) la formación de jóvenes líderes. En noviembre de 2015 tuvo lugar en Xalapa, con integrantes de la red ESD, la Tercera Jornada Internacional de Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad, una oportunidad para intercambiar experiencias y visiones con colegas de muy diversos países.
- La Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa, implicada en la protección de zonas arboladas, áreas protegidas, cuerpos de agua, cafetales de sombra, economías solidarias, etc., impulsando acciones desde la ciudadanía y esforzándose por abrir espacios, en la política pública, a formas de urbanización armónicas con los ecosistemas y el tejido social; la confluencia de la Red de Custodios, organizaciones de la sociedad civil y personas de la academia lleva en 2021 al nacimiento de la Red de Custodios del Agua
- La asociación civil Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable (SENDAS A.C.), que desarrolla en las faldas del Cofre de Perote un programa de restauración de cuencas en articulación con autoridades municipales, ejidos y pobladores de la región, incluyendo esquemas de compensación por servicios ambientales.
La MEIS, a través del Cuerpo Académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva (TeCoAAC) (al que pertenecen varios miembros del núcleo académico) viene tejiendo vínculos con un amplio abanico de instancias académicas y no académicas, instituciones, redes y grupos locales, estatales, nacionales e internacionales: la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske (Sierra Norte de Puebla), las asociaciones de intérpretes en lenguas indígenas; la Red de Huertos Escolares y Comunitarios; las redes temáticas de Socio-Ecosistemas y Sustentabilidad, y de Patrimonio Biocultural; la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina; la Red de Investigadores de la Comisión Nacional de Participación Social en Educación; la red Réseau thématique de recherche “Peuples Autochtones”, Association Française d’Ethnologie et d’Anthropologie, París; la Red Internacional de Huertos Escolares; la Red de Agricultura Urbana y Periurbana de Xalapa; el CIMAS – Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible; el OSALA – Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología; la SOCLA – Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología; la UCCS – Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad; el Núcleo Transdisciplinar de Meio Ambiente e Desarrollo, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil; el Grupo de pesquisa Educação, Saberes e (De)colonialidades – CNPq, Brasil; la Cátedra Intercultural Carlos Montemayor, El Colegio de Morelos, Cuernavaca; el Área de investigación, Escuela Normal Rural de Tamazulapan, Oaxaca;
Es en este amplio conjunto de asociaciones y redes como la MEIS activa los vínculos necesarios para asegurar la movilidad de sus estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional. Los costos de traslado se cubren con becas de movilidad internacional o nacional, o bien fondos de proyectos de investigación, de vinculación y de intervención, enmarcados en las distintas LGAC.
Los convenios ya firmados abren perspectivas adicionales para financiar seminarios de carácter nacional o internacional que permitan seguir fortaleciendo las redes de colaboración en torno a temas de Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad.
Vinculaciones profesionales de estudiantes y egresados/as
Los siguientes cuadros muestran cuáles son y cuáles han sido los proyectos de investigación colaborativa de los/as estudiantes MEIS con sus respectivas entidades de vinculación.
Generación 2024-2026
Nombre | Proyecto de investigación colaborativa | Entidad de vinculación |
Abraham Rojas Luna | Organización colectiva y política de los hombres para la igualdad de género. Colaboración con el grupo de Hombres Responsabilizándose de su Vida | Grupo de Hombres Responsabilizándose de su Vida |
Alejandra Ramírez Rivera | Narrativas y memorias territoriales: experiencia en la defensa del Territorio de las comunidades de la Asamblea Comunitaria de la Tierra del Trueno, en la región de Papantla, Veracruz. Un camino de acompañamiento | Territorios Diversos para la Vida -TerraVida |
Ana Paulina Lamadrid Santoscoy | Mujeres y abejas: Estrategias de Cuidado de la salud sexual de las mujeres y el territorio, junto la Red MARE y los productos de abejas nativas sin aguijón en Puebla y Veracruz | Inana A.C. |
Ángela Ximena Becerra Corredor | Relevo generacional rural: retos y perspectivas. Una experiencia con comunidades rurales de la región de Xalapa, Veracruz | SENDAS A.C. |
Antonia Isaacson Labarthe | Experiencias vidácticas: acciones colaborativas para el cuidado de la vida junto a la Red de Huertos Educativos y Comunitarios de Xalapa | Red de Huertos Educativos y Comunitarios de Xalapa (RHEC) |
Beu Ribe Yantlanesi Hernández Hernández | Entretejiendo los cuidados. Acompañamiento a la colectiva de familias cuidadoras Red Muvieri para la generación de memoria colectiva en Teocelo, Veracruz | Colectiva Red Muvieri |
Edui Prado González | Reconocimiento colectivo y reflexivo del cuerpo – territorio para su cuidado mediante procesos sustentables y las artes, con el colectivo “Nietos del Chiltepec” y niñeces en Tomatlán, Veracruz | Colectivo de expresión artística “Nietos del Chiltepec” y escuela primaria “Amado Nervo” |
Federico Márquez Hernández | Construyendo fuerza social para el cuidado integral del agua en la Zona Metropolitana de Xalapa: experiencias con Guardianes del Agua | Guardianxs del Agua y Educambiando |
Florencia Tocohua Torres | Fortaleciendo el tejido comunitario juvenil y el diálogo entre saberes locales y agroecológicos, para la prevención y combate de incendios en el municipio de Rafael Delgado, Veracruz. El cuidado del territorio como sujeto de vida | Vivero Comunitario Mpio. Rafael Delgado |
Gabriela Kuchle Olivas | Jugar-se el cuerpo: narrativas de niñeces, adolescentes y jóvenes frente al racismo y migración de sus familiares en la comunidad afromexicana de Coyolillo | Centro Cultural Comunitario Casa Coyolillo |
Jonathan Uriel Martínez Palestino | El mundo de los sonidos: prácticas educativas mediante la facilitación musical en la primaria indígena “Jacinto Canek” para revitalizar la lengua náhuatl en la comunidad de Coxolitla de Arriba, Acultzingo, Veracruz | Escuela Primaria: Jacinto Canek |
Luz María García Vázquez | Interacción, diálogos y reflexiones sobre la sexualidad. Compartiendo nuestras experiencias y narrativas como jóvenes en el medio rural y promotoras/es comunitarios de Desarrollo Autogestionario A.C. en Teocelo, Veracruz | Equipo de Juventudes de Desarrollo Autogestionario A.C. |
Mariana Y. Hernández Cortés | Tejiendo redes y saberes: El Festival Itinerante de Cine Comunitario de la Tierra como espacio de diálogo y defensa del territorio a través de la exhibición de cine comunitario | Sociedad civil Espacios de Memoria y Buen Vivir AC |
Mario Luis Salas Tehuacatl | Procesos de fortalecimiento biocultural en el municipio de Tlaquilpa, Veracruz | Colectivo Ayakaxtl |
Miguel Ricardo Montes Staines | Redes de formación de medios de comunicación independientes, por la resistencia | Laboratorio Popular de Medios Libres |
Patricia Lizeth Estrada Ramos | El teatro y las prácticas artísticas como herramienta de transformación socioambiental. Experiencia del colectivo Salvar el manantial en Los Lagos del Barrio del Dique en Xalapa, Veracruz | Taller de actuación para adultos de Área 51 Foro Teatral/ Guardianes del Agua |
Paz María Sintia Plaza Hernández | Revitalización de la memoria identitaria de los cuerpos-aguas-territorios: tejido de experiencias de artes comunitarias y prácticas de cuidados entre colectividades de mujeres | La Casa de las Abuelas de la localidad de Úrsulo Galván |
Rodrigo Valentín Gómez Bermúdez | La escalada recreativa de árboles: sus usos y beneficios socioambientales en el estado de Veracruz | BiodiverCity |
Tania Ochoa Miranda | Vínculos afectivos con el Ameyolapan: experiencias de epistemo-estesis ambiental en los procesos colectivos de cuidado y defensa del río | RedForesta |
Tania Elena González Flores | Procesos socio-pedagógicos vinculados al huerto universitario de la Facultad de Ciencias Sociales en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas | Huerto Universitario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas |
Úrsula Lascurain Holguín | Co-crear estrategias interculturales para decolonizar el diseño de moda, ante el extractivismo cultural, en Los Altos de Chiapas. Un aporte para repensar la moda sustentable | Colectiva Malacate |
Orión Vanessa Marín Martínez | Graba como niña, grababa como mujer. Experiencias de cine colectivo feminista en la meseta p’urhépecha acompañado por Sembradoras Audiovisuales | Colectiva Sembradoras Audiovisuales |
Generación 2022-2024
Nombre | Proyecto | Entidad de vinculación |
Amairany Mora Vázquez | Construcción de narrativas en contextos de desaparición y búsqueda de personas en el estado de Veracruz a través del Teatro | Red Unidos por los Derechos Humanos AC |
Ana Gabriela de los Santos Puc | Agrofloresta-Escuela: Entramados de reflexión-acción hacia territorialidades re(d)lacionales en Villahermosa, Tabasco | PERMEA Holística / UMA Bioparque Saraguatos |
Atzin Georgina Salazar Castro | El cuidado del agua desde la investigación artística y el activismo en Xalapa Veracruz |
Seminario de Investigación Artística Guardianes del Agua |
Claudia Sandoval Félix | La chuecura en otomí. Procesos de transición agroecológica y luchas por la vida digna y colectiva en Chitejé de Garabato, Querétaro | Colectivo otomí «Los Arboles Chuecos» en Chitejé de Garabato, Qro. |
Gabriela Silva Hernández | Redes de apoyo mutuo, bioculturalidad, autogestión y acciones de resistencia en la Educación Ambiental para el cuidado de la fauna silvestre. Vivencias a través de Tlacuy | Tlacuy. Colectivos de Grandes Montañas, Veracruz |
Inoscencio Flores Mina | El posicionamiento de las lenguas originarias de Veracruz en los medios de comunicación: una experiencia desde la lengua Lhimasipij | Comunidad Tierra Colorada |
Isaac Ricardo Gutiérrez Rubio | La pedagogía del Hip Hop: los conocimientos de abajo frente a las lógicas imperiales; experiencias desde el México rebelde | Colectivo “Salvador Castañeda O’Connor” |
José María Castro Rivera | Fortalecimiento de la identidad cultural a través del aprendizaje del son jarocho en jóvenes de la preparatoria ESBATLA, en Tlapacoyan, Veracruz | Escuela secundaria Instituto Juan Bosco |
Julieta Rodríguez Barajas | El juego, el teatro y la fanzine como herramientas convivenciales para fortalecer la autonomía de las niñeces en Barranca Grande, Veracruz | Niños y niñas de Barranca Grande, Ver. |
Leonor Arely Téllez Gallegos | Un espacio de goce y cuidado en el proceso creativo: Bruma Laboratoria, un programa de arte contemporáneo en Xalapa, Veracruz y sus alrededores | Bruma Laboratoria |
María del Socorro García Hernández | Apropiación, gestión y defensa del territorio Mujer-Montaña Malintzi, Puebla. Experiencia de las artesanas nahuas de Artemali ocoxal | Empresa de artesanía Artemali ocoxal |
Nástenka Judea López Pacheco | Colectiva Mujeres Afromontañas: sistematización del proceso de reconocimiento afrodescendiente en mujeres de las Altas Montañas en Veracruz | Colectiva Mujeres Afromontañas |
Odette Alexia González Méndez | Espacios, políticas e iniciativas con participación de infancias rurales en la Sierra de Zongolica, Veracruz | Escuelas en el municipio de Tequila, Ver. |
Sandybel Pasteur Valdespino | Estrategias po-éticas-políticas que ponen al centro los cuidados colectivos: La experiencia desde Veredas Psicosociales A.C. | Veredas Psicosociales A.C. |
Saúl Fuentes Olivares | Colaboración con el Colectivo de Aprendizaje en Alimentos Sanos en la ciudad de Oaxaca. Sistematización y fortalecimiento de prácticas | Colectivo de Aprendizaje en Alimentos Sanos |
Sebastián Valencia Horta | Teatro e identidad: el arte como herramienta en la construcción de cultura comunitaria y escuela intercultural en la Escuela Primaria Bilingüe Gabino Barreda (Tequila, Veracruz, México) | Escuela Primaria Bilingüe Gabino Barreda. Tequila, Ver. |
Tania Gabriela Arteaga Hernández | El huerto escolar como espacio relacional. Acompañamiento de una experiencia en San Andrés Totoltepec, CdMx | Escuela en Totoltepec, CdMx |
Yareli Anahí Martínez Martínez | La competencia intercultural en la enseñanza de las lenguas originarias desde la virtualidad. El caso de Yolitia – Centro de Lenguas Indoamericanas | Yolitia, Centro de Lenguas Indoamericanas |
Zuleima Alejandra Delgado Vicuña | Aprendizajes colectivos y afectivos con las niñeces del parque La Loma en Xalapa, Veracruz, México | Coosoali y Grupo de mujeres La Loma |
Generación 2020-2022
Nombre | Proyecto | Entidad de vinculación |
Ana Laura Juárez Luna | Acciones e interacciones para la transformación de la acción colectiva. Experiencias del Colectivo Sembrartes en Mariano Escobedo, Coatepec, Veracruz | Colectivo Sembrartes |
Anali Aguilera Peña | Mujeres al cuidado animalista. Experiencias de voluntariado en Educación y Protección Animal de Teocelo (EPAT), en Teocelo, Veracruz | Educación y Protección Animal de Teocelo (EPAT) |
Antonio Diderot Moreno Herrera | La reconstrucción de la memoria colectiva para la defensa del territorio. Vínculos intergeneracionales en la asociación Desarrollo Sustentable del Río Sedeño, Lucas Martín, Xalapa, Veracruz | Desarrollo Sustentable del Río Sedeño, Lucas Martín |
Beatriz Castillo Ortiz | Prácticas reflexivas con la Plataforma metropolitana de formación en agroecología, en la región de Xalapa, Veracruz | Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa |
Claunnia Ayora Vázquez | Necesidades compartidas y prácticas transformadoras desde la confianza en la red Tribu Libemor de Xalapa, Veracruz | Tribu Libemor (red de solidaridades) |
Diana Fuertes El Musa | La resolución pacífica de conflictos en los procesos educativos de la Universidad Veracruzana. Un ejercicio desde el enfoque de los pueblos comunitarios | Coordinación de Responsabilidad Social Universitaria |
Diana Rios Valdés | Disonancias y resoluciones. Una mirada a la experiencia de Coros Virtuales del ayuntamiento de Xalapa, Veracruz | Centro de Gestión Comunitaria “Arroyo Blanco” |
Dulce Adriana Paz Acosta | Acompañamiento y acciones participativas para la construcción de materiales educativos con la Red de Huertos Educativos y Comunitarios de Xalapa | Red de Huertos Educativos y Comunitarios de Xalapa (RHEC) |
Emilia Flores Martínez | Siuasentekipacholis. Trabajo y cuidado colectivo entre mujeres. Bordados que relatan la vida | Colectivo Chiwik (artesanas del textil) |
Florencia Rothschild | Co-creando imaginarios colectivos a través del arte para el cuidado del territorio en la Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa | Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa |
Jerónimo Alejandro Chávez Cisneros | Crisálida: Sistematización de experiencias en Correo Real, un programa de educación ambiental y ciencia ciudadana sobre la mariposa Monarca y su migración en México | Protección de la Fauna Mexicana A.C. Programa Correo Real |
José Rafael Almazán Puente | Agua y Monte: una experiencia de acompañamiento educativo en Alpanocan, Hueyapan y Tepoztlán, Morelos rumbo a la gestión intercomunitaria del agua y el saneamiento ecológico | InfraRural – TECAP Tecnología para el Des. Sostenible |
León Felipe Mendoza Cuevas | El audiovisual comunitario como práctica educativa. Perspectivas desde la organización Espora y el proyecto Cine del Río en Jalcomulco, Veracruz | Espora Producciones / PUCARL et al. |
Lina Marcela Mora Cepeda | Co-construyendo una Comunidad de Aprendizaje para la defensa del territorio: experiencia con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. | CEMDA A.C. |
Lucía Isabel Valencia Blanco | Cuentos, lenguas y voces. Sistematización de experiencias alrededor de la recuperación de la memoria de Rutas Compartidas y su relación con los materiales didácticos en lenguas originarias | Colectivo Rutas compartidas |
Luis Ezequiel Valencia Maruez | La educación preescolar en pandemia: continuidades y rupturas en las prácticas docentes en Soledad de Doblado, Veracruz | Jardín de Niños «Benito Juárez» de Soledad de Doblado |
María Dolores Ferré Quintero | Cuidados para la salud del cuerpo-territorio: experiencia del grupo de mujeres La Yerbabuena en Vega del Pixquiac, Veracruz | Colectivo de mujeres La Yerbabuena |
Patricia Anchondo Pimentel | Sentipensares y cuidados de la niñez en familias de personas desaparecidas de los colectivos Justicia y Dignidad Veracruz y familiares en búsqueda María Herrera (Poza Rica y Orizaba, Veracruz) | Colectivos Justicia y Dignidad Veracruz y familiares en búsqueda María Herrera |
Raúl Augusto Canto Escaroz | Memoria colectiva, colectividad y bienestar colectivo (ma’alob yanikeech). Prácticas para la organización colectiva con Tradición y Cultura Dzoyaxché | Grupo Tradición y Cultura Dzoyaxché |
Rodrigo Alejandro Montiel Dávila | La experiencia formativa de la Escuela para Juventudes Defensoras de Derechos Humanos y Constructoras de Paz | Plataforma Autónoma de Saberes |
Romara Tsaani Villasante Barahona | El bien común, un proceso de aprendizajes y acompañamientos colectivos para cultivar vínculos y afectos que sustentan la vida. Experiencias de la escuela para el bien común en Oaxaca, México | Iniciativas para el Desº de una Economía Alternativa y Solidaria |
Tomas Ariel Castillo López | Afrodescendencia, racismo y acciones contra el racismo desde el colectivo Entre Caña y Cenizas en Yanga, Veracruz | Colectivo Entre Caña y Cenizas |
Yonatan Alberto Duque Villa | Hacemos parte del mismo cuento. Diálogo intercultural entre Bunko Papalote A.C. y la Corporación Mi Comuna: una mirada a la lectura como generadora de identidad territorial y paces comunitarias | Bunko Papalote A.C.- Corporación Mi Comuna |
Generación 2017-2019
Estudiante |
Proyecto | Colectivo o entidad de vinculación |
Ana Lucía Lagunes Gasca | Feminismos, territorialidades y migraciones. Tja Xuj / Casa de mujeres, un lugar para nosotras en la frontera | Centro de Derechos Humanos Fray Matías |
Ananta Mazadiego Cruz | Cultura, territorio y movilización social en las cuencas La Antigua y Actopan, Veracruz. Acompañamiento para fortalecer las estrategias jurídicas de defensa del territorio | Colectivo Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua por Ríos Libres |
Aura Renata Gallegos Vargas | Formar parteras desde la tradición. Estrategia vital para la continuidad de la partería en México. La experiencia de Nueve Lunas, Oaxaca | Centro de Iniciación a la Partería Tradicional “Nueve Lunas” de Oaxaca |
Bibiana Rosas Luna | Jóvenes reconociendo nuestro territorio: Experiencias educativas desde el Museo Comunitario Atotonilli, en el estado de Hidalgo | Fomento Cultural Comunitario El Ayate A.C. |
Carlos Sánchez Mejía | El flujo migratorio en México y la convivencia intercultural en el albergue de Xalapa | Migrantes + Albergue de Cáritas de Xalapa |
Crystal Ascencio Flores | Reflexiones de un acompañamiento educativo de apropiación de la memoria biocultural con el círculo de mujeres del CECOMU, de Chiltoyac, Veracruz | Centro Comunitario de Artes, Oficios y Tradiciones |
Fortunata Panzo Panzo | Valoración de la diversidad biocultural de plantas comestibles y la comida local a partir de un intercambio educativo intergeneracional en Duraznotla, Tehuipango, Sierra de Zongolica, Veracruz | Niños y padres de familia – Primaria Emiliano Zapata, Duraznotla, Tehuipango |
Gabriel Santos Cuevas | Prácticas educativas y diálogo. El proceso organizativo de las mujeres artesanas de Los Laureles, Campeche | Grupo de Mujeres Tejedoras y Artesanas de Los Laureles, Educador |
Guillermo Silva López | Hacia el fortalecimiento de iniciativas ciudadanas. Acción y reflexión desde el trabajo en Red en Teocelo, Veracruz | Red Matlacobatl Voces Comunitarias |
Indira Rodríguez Martínez | Zona de creación en busca del hábitat. Creación de espacios comunitarios con niñas y niños, en Ixhuatlancillo, Veracruz | Zona de Creación |
Isabel González Munguía | La comunidad de aprendizaje “Rizoma”: una estrategia educativa alternativa construida con estudiantes de la Universidad Veracruzana, Xalapa | Docentes y estudiantes de la facultad de Pedagogía de la UV – Xalapa |
Ixchel Escalante Castro | Trueques de saberes y de productos. Participación y comercialización en la región de Xico, Veracruz | Grupos campesinos de Xico y equipo de la asociación civil SENDAS AC |
Nancy Margiel Pérez Salazar | Acompañamiento etnográfico de prácticas educativas en la UVI Selvas: Fortalezas y oportunidades de nuestro quehacer docente en contextos interculturales | Observatorio del Buen Vivir. UVI-Selvas |
Nury Galindo Marquina | Construcción de una comunidad de aprendizaje intercultural para producir semillas de calidad en las chinampas de Xochimilco | Umbral Axochiatl, A.C. Colectivo de chinamperos |
Patricia Ivison Mata | El coro lúdico sentipensante como estrategia de educación para la paz | Centro de Integración Juvenil y Programa Universitario por una Cultura de Paz |
Santiago Bautista Hernández | Tlaneltokilistli: Punto de partida para la interculturalidad en la Escuela Primaria Bilingüe de la comunidad de Xochioloco en la Huasteca veracruzana | Alumnos de la primaria de Xochioloco, docentes y padres de familia |
Verónica Espinosa Garduño | Donde florece el son. La experiencia de fortalecimiento del proyecto cultural-comunitario Jardín Kojima de Otatitlán, Veracruz | Centro cultural Jardín Kojima |
Generación 2015-2017
Estudiante |
Proyecto | Colectivo o entidad de vinculación |
Elisa Aguado Piña | Reflexiones en torno a la memoria, la identidad y la pertenencia al territorio mediante procesos participativos en San José Chichihualtepec, Oaxaca | Museo comunitario de Chichihualtepec, Oaxaca |
Gabriela Aguilar Navarro | Programa de acompañamiento educativo con un grupo de crianza visibilizando prácticas sustentables | Colectivo de madres de familia y bebés de Coatepec, Ver. |
Yuri Ángeles Mercado | Acompañamiento significativo en la “confección” de proyectos de vida de jóvenes de tercer grado de bachillerato desde la ecopedagogía. Una experiencia en Cuautinchan, Puebla. | Estudiantes de bachillerato de Cuautinchán, Pue. |
Mª Ivette Casas López | El proceso participativo para la conservación y uso regulado de los bienes naturales de la Laguna del Ostión, Veracruz | Grupo de colaboración para el manejo sustentable de los bienes comunes de El Mangal, Ver. |
Luis Alberto Cruz Hernández | La interculturalidad presente en las tutorías en la UVI-Huasteca | UVI, Sede Huasteca |
Jorge Donoso Roselló | La educación musical como herramienta para la interculturalidad. El caso de la Telesecundaria Enrique Gregorio Zoza, Cinco Palos, Coatepec | Telesecundaria Enrique Gregorio Zoza, Cinco Palos, Coatepec, Ver. |
Óscar Espino Vázquez | Pobreza y desigualdad en el Totonacapan. Buscando respuestas desde los derechos humanos | Red Unidos por los Derechos Humanos |
Jesús Alberto Flores Martínez | Masewaltlatzotzontli. Conservación del patrimonio biocultural a partir de la dinamización y difusión de la música tradicional: una experiencia de trabajo autogestivo en la comunidad de Reyixtla. | Comuneros y músicos de Reyixtla, Ixhuatlán de Madero, Ver. |
Érica Fuentes Roque | Prácticas de acompañamiento en la Educación Superior Intercultural: el caso de la UVI, sede Las Selvas | UVI, Sede Las Selvas |
Édgar Vicente Gómez Guerrero | Sistematización de la mediación como medio alternativo para la solución de conflictos familiares: el caso del Centro de Mediación Familiar y Asistencia Jurídica del Sistema DIF municipal de Coatzacoalcos, Veracruz | Centro de Mediación Familiar y Asistencia Jurídica del DIF de Coatzacoalcos, Ver. |
Rosalino Gutiérrez Hernández | Abriendo espacios comunitarios para la co-construcción de conocimientos que permitan gestionar el conflicto agrario en Tlatlapango, Benito Juárez, Veracruz | Ejidatarios y comuneros de Tlatlapango, Benito Juárez, Ver. |
Leonarda Hernández Hernández | Educación desde la promoción comunitaria en salud reproductiva para la interculturalidad y el buen vivir en una comunidad de la Huasteca Veracruzana |
Centro de Salud Reproductiva de Xochimilco, Ixhuatlán de Madero, Ver. |
Omar Lázaro García | Procesos organizativos comunitarios para la defensa del territorio en el Totonacapan veracruzano | Grupos de jóvenes de la comunidad de Escolín, Papantla, Ver. |
Luis Alberto Ortega Medina | Sistematización de prácticas y profesionalización de docentes en educación artística con enfoque intercultural | Licenciatura en Educación Preescolar de la escuela Normal del Centro Educativo Siglo XXI. Xalapa, Ver. |
Malaquías Sánchez Rosales | Tekitlasesepanolli: Proceso de vinculación comunitaria y seguimiento de la Investigación Vinculada de la UVI Grandes Montañas, Tequila, Ver. | UVI, Sede Grandes Montañas |
Vinculaciones profesionales de los/as integrantes del núcleo académico
Rosaura Citlalli López Binnqüist
Red temática CONACYT
- Productos Forestales No Maderables: Aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible, a partir de 2016. Miembro del Consejo Técnico Asesor. RC1
Grupos de investigación
- Red de cuerpos académicos “Investigación en Ciencias Biológicas (RED-CIBIO)” perteneciente a los programas educativos de la dirección general del área académica de ciencias biológicas y agropecuarias. Coordinador Pascual Linares Márquez. 29 de noviembre de 2016.
- People and Plants International PPI, a partir de 2008, miembro Comité Directivo a partir de 2013 (peopleandplants.org). Coordinadora Sara Laird.
- Cuerpo Académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva (UV-CA-325) miembro a partir de 2016. Coordinadora Juliana Merçon.
- Cuerpo Académico Ecología Aplicada al Manejo de Ecosistemas Forestales, a partir de 2007, coordinadora a partir de 2015 (Cuerpo Académico en consolidación a partir de noviembre, 2010). CA Miembro de la Red en Ciencias Biológicas de la Universidad Veracruzana, a partir de 2015.
- Grupo Manejo Integrado de los Montes de la Sierra de Zongolica (MIMOSZ). 2011-2016
Proyectos de investigación
- La producción tradicional de carbón vegetal en la Sierra de Zongolica: un enfoque socio-ambiental. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. 2017.
- Manejo forestal comunitario y conservación en el Centro de México: construyendo enlaces, redes y capacidades. People and Plants International PPI / Centro de Investigaciones Tropicales CITRO-UV / Instituto de Investigaciones Forestales INIFOR-UV / Instituto de Investigaciones en Educación IIE-UV / Universidad Veracruzana Intercultural UVI / Universidad de los Pueblos del Sur UNISUR. Financiamiento Fundación Overbrook. 2015-2016
- Manejo forestal comunitario y conservación en el Centro de México: construyendo enlaces, redes y capacidades. People and Plants International PPI / Centro de Investigaciones Tropicales CITRO-UV / Instituto de Investigaciones Forestales INIFOR-UV / Instituto de Investigaciones en Educación IIE-UV / Universidad Veracruzana Intercultural UVI / Universidad de los Pueblos del Sur UNISUR. Financiamiento Fundación Overbrook. 2013-2014
Colaboración en otros proyectos de investigación
- Participación en el Proyecto “Documentación de saberes tradicionales y visibilización del trabajo artesanal de Zongolica” Investigación-cortometraje. Financiamiento: Fomento a proyectos y coinversiones culturales del Fondo Nacional para la Cultural y la Artes FONCA. agosto 2016 – agosto 2017. Coordinador Miguel Angel Sosme Campos. 7 de marzo de 2017.
- Participación en el Proyecto de investigación “Making sense of diabetes among the indigenous Huave people of San Dioniso del Mar, Oaxaca, México” Financiado por Wenner Gren Foundation for Anthropological Research agosto-septiembre 2016. Coordinadora Laura Montesi. 17 de agosto de 2016.
- Participación en el Proyecto “Historia Antigua sobre el asentamiento de los pueblos nahuas en la sierra de Zongolica. Talleres didácticos para la revitalización del patrimonio cultural y lingüístico”. Financiado por el programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias. PACMyC / Dirección General de Culturas Populares. 2015-2016. Coordinadora Fortunata Panzo Panzo. 17 de agosto de 2016.
Bruno Baronnet
Grupos de investigación e investigación-acción
- Miembro titular del Cuerpo Académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva (TeCoAAC)
- Forma parte de los expertos para América Latina del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA-France). Es coordinador de la Red de investigación temática Peuples Autochtones de la Asociación Francesa de Etnología y Antropología (AFEA). Pertenece también a la sección Ethnicity, Race and Indigenous Peoples (ERIP) de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).
- Investigador asociado en el Laboratoire d’Anthropologie des Institutions et des Organisations Sociales (LAIOS), el cual pertenece al Instituto Interdisciplinario de Antropología de lo Contemporáneo (IIAC), École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) en París, Francia.
- Coordinador, desde 2014, del subgrupo Educación, interculturalidad y racismo en la red de investigación Red Integra (Conacyt/CEIICH-UNAM).
Vinculaciones profesionales
- Formador en educación indígena en la UPN Morelosy profesor invitado en los posgrados de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) y en el programa de Doctorado en Educación de la Universidad Marista (Ciudad de México).
- Colaborador (2012 – 2014) en el proyecto de investigación dirigido por Amalia Gracia (El Colegio de la Frontera Sur) titulado “Respuestas y experiencias de innovación social ante la crisis estructural del empleo asalariado” (CONACYT-SEP), realizando un mapeo nacional de los actores y los modelos asociativos de la economía solidaria y de la educación popular.
Beatriz Torres Beristain
Grupos de investigación
- La fracturación hidráulica: exploración de las dimensiones socioambientales y conflictuales, Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales (FLACSO). Participantes, María Luisa Torregrosa Armenti , Beatriz Torres Beristain , Carolina Escobar , Daniel Zalava , Karina Kloster , Ligia Tavera , Rosa Luz González
- Colaboradora del Cuerpo Académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva (UV-CA-325) miembro a partir de 2016
Proyectos de investigación
- Catastro de Conflictos Socioambientales (OVCSA), Universidad Veracruzana / Dirección General de Investigaciones. Participantes : FLACSO México, CIESAS Golfo , Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Instituto De Investigaciones Sociales UNAM, Universidad Iberoamericana. Investigadores: Maria Luisa Torregrosa , Beatriz Torres Beristain , Karina Kloster Favini , Jose Agüero Rodríguez , Julia Tepetla Montes. Becarios Participantes : Sebastián Altamira Rivera
Juliana Merçon
Vinculaciones profesionales
- Red temática CONACyT: Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad (SocioecoS). Nodo Transdiciplina
- Coordinadora del Cuerpo Académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva (TeCoAAC)
- Coordinadora del Grupo de Investigación Acción Socio-Ecológica (GIASE).
- Miembro de los Grupos de Trabajo: ‘Metodologías y Procesos Participativos’, y ‘Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria’ del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
- Participante: Red de Huertos Escolares y Comunitarios
- Participante: Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de la región de Xalapa
Gerardo Alatorre Frenk
Grupos de investigación
- Miembro titular del Cuerpo Académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva (TeCoAAC)
- Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos Indígenas y Disputas Epistémico-Territoriales. 2019-2025
- Grupo Manejo Integrado de los Montes de la Sierra de Zongolica (MIMOSZ). 2011-2016
Vinculaciones profesionales
- Integrante de la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s Agua para la Vida
- Integrante de Guardianes del Agua Xalapa
- Integrante de la Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa