Año 15 No. 641 Junio 6 de 2016 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Intérpretes y traductores de lenguas mexicanas son insuficientes

Contenido 20 de 45 del número 641
Cristina Victoria Kleinert se tituló del Doctorado en Investigación Educativa

Cristina Victoria Kleinert se tituló del Doctorado en Investigación Educativa

 

Claudia Peralta Vázquez

Cristina Victoria Kleinert, egresada del Doctorado en Investigación Educativa, destacó que en México son insuficientes los traductores e intérpretes de lenguas nacionales que brindan atención y acompañamiento –dentro del servicio público– a hablantes de alguna lengua indígena que están privados de su libertad.

En su examen de grado defendió el tema “Formación e iniciación profesional de intérpretes de lenguas nacionales mexicanas para la justicia: el caso de Puebla”, el cual fue aprobado por unanimidad y con mención honorífica por los miembros del jurado.

Este logro la cataloga como la primera egresada del Doctorado en Investigación Educativa en recibir una doble titulación, resultado del convenio entre la Universidad Veracruzana y la Universidad de Amberes, de Bélgica, vigente desde 2008.

En la presentación de resultados plasmados en esta investigación iniciada en 2009, resaltó que de acuerdo con el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (Panitli), del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en México hay un registro de 565 intérpretes, cifra que se debe elevar para solventar las necesidades y carencias de intérpretes y traductores en beneficio de sectores vulnerables, hablantes de lengua materna.

La formadora de intérpretes en lenguas nacionales no dudó en que el contenido de su obra será de gran utilidad para la academia, instituciones y actores que participan en la conformación de este nuevo campo laboral emergente y en ebullición, como es la interpretación en los servicios públicos en México.

En los estados de Veracruz y Oaxaca, pero específicamente en Puebla, la académica de la Facultad de Idiomas enfocó su estudio en la formación e iniciación profesional de intérpretes de lenguas nacionales mexicanas en el ámbito de la justicia.

“En esta entidad entraron en vigor los juicios orales y de esta manera pude acompañarlos y observar cómo llevaban a cabo esta práctica, para la cual fueron formados durante tres meses en 2011”, comentó en presencia de Gunther Dietz, integrante del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), y  Christiane Stallaert, profesora titular de Traducción Especializada, Lengua y Cultura Españolas en el Instituto Superior de Traductores e Intérpretes de la Universidad de Amberes.

Los integrantes del jurado fueron Liliana Irlanda Villegas Salas, presidenta; Miguel Figueroa Saavedra Ruiz, secretario; Javier López Sánchez,  Iwona Kasperska (de la Universidad de Adam Mickiewicz, ubicada en Poznan, Polonia) y Rafael Nava Vite, vocales, quienes al término emitieron el veredicto final.

Cristina Kleinert hizo mención del trabajo de campo realizado en la Casa de Justicia de Teziutlán y en el Juzgado Indígena de Huehuetla y Cuetzalan, Puebla.

Asimismo, del desarrollo de más de 25 entrevistas, tanto a actores sociales como a funcionarios del Inali y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Al aterrizar esta condición que prevalece también en el estado de Veracruz, manifestó que en nuestro territorio hay grandes avances sobre todo en materia de salud, ya que algunos intérpretes formados para el tema de justicia trabajan en la Secretaría de Salud como mediadores bilingües, con el fin de dar a conocer las campañas contra algunas enfermedades. Algunos de ellos son egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).

Resultados, hallazgos y recomendaciones
La autora de la investigación advirtió que es necesario invertir en espacios de educación superior intercultural que ya cuentan con estudiantes hablantes de lenguas indígenas, quienes podrían formarse como intérpretes.

También se requiere de la gestión de apoyos económicos y asesoría para las asociaciones civiles a fin de que consoliden el trabajo que impulsan, pero principalmente es urgente la creación de centros de traductores e intérpretes donde haya materiales y espacios para cursos, talleres y seminarios, donde se haga presente el intercambio de experiencias y concentración de recursos en diversas lenguas.

En cuanto a la certificación, agregó que no están visibles los parámetros, indicadores y procedimientos, de manera que puedan ser verificados por personas externas al proceso, y eso le resta credibilidad al proceso.

Con relación a la conformación del campo laboral, falta sensibilizar a funcionarios respecto a la interculturalidad y diversidad para cambiar del paradigma monolingüe al de multilingüismo, toda vez que a los fiscales y defensores se les olvida que está el intérprete.

Al referirse a las políticas públicas en materia de traducción, aseveró que se necesitan de corto y largo plazo, así como trabajar en articulación con el Consejo de la Judicatura Federal, ya que los intérpretes de lenguas nacionales aún no están reconocidos en la lista de peritos.

Al subrayar que falta mucho por hacer en nuestro país, ante la carencia de intérpretes y traductores de las lenguas indígenas, los miembros del jurado coincidieron en que esta tesis será un excelente libro de consulta dada su pertinencia en los ámbitos social y cultural.

Navegación<< En México no se pugna para prevenir el delito: José Alfredo GómezFuturos ingenieros presentaron propuestas para automatizar viviendas >>