Participaron en el VII Foro Internacional de Estadística Aplicada: Big Data
Claudia Peralta y David Sandoval
La Facultad de Estadística e Informática (FEI) fue sede, del 29 de mayo al 2 de junio, del VII Foro Internacional de Estadística Aplicada: Big Data, que reunió a expertos de Reino Unido, España, Guatemala, Brasil y México.
El evento, en cuya organización participaron estudiantes, fue un espacio de promoción para las nuevas áreas de aplicación de la estadística asociadas al manejo y análisis de grandes volúmenes de datos y contribuyó al desarrollo de competencias computacionales y analíticas.
La inauguración tuvo lugar el 31 de mayo en el auditorio de la FEI, y fue encabezada por Leticia Rodríguez Audirac, secretaria académica de esta casa de estudio, quien subrayó la importancia de la aplicación estadística en los ámbitos académico, empresarial y organizacional, así como en todas las disciplinas abordadas en la Universidad.
En su intervención, Julia Aurora Montano Rivas, coordinadora de la Especialización en Métodos Estadísticos y de la Maestría en Estadística Aplicada, destacó que el foro contempló diversas temáticas sobre el análisis de grandes volúmenes de datos: “Sabemos que éste es el problema actual a nivel mundial, buscar en los registros los patrones que se necesitan para la mejor toma de decisiones”.
Estadística aplicada a la medicina
Nick Longford, del Imperial College London, impartió la ponencia “Statistical Science in Neonatal Care”, basada en un estudio sobre la aplicación de la estadística en el área de la medicina.
Longford analizó el alto índice de nacimientos prematuros en Inglaterra, donde se registran 60 mil casos anuales, de los cuales seis mil son catalogados como extremadamente prematuros.
La era de big data
Como parte del programa, se efectuó la mesa redonda “Tendencias de la computación en la era de big data”, cuyos participantes coincidieron en que las instituciones educativas deben preparar profesionales capaces de manejar y analizar grandes volúmenes de datos.
Los panelistas señalaron la necesidad de pensar en un enfoque multidisciplinario para analizar semejantes cantidades de información y crear grupos de expertos, denominados científicos de datos, lo cual ya se realiza en algunos países.
“Si no hay un trabajo multidisciplinario no se puede analizar el big data”, afirmó Carlos Alfonso Piña García, doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Essex de Inglaterra.
En ese sentido, Elio Villaseñor García, del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, abundó: “Estamos haciendo muy poco, se están abriendo maestrías en ciencias de datos aunque en pocas instituciones. Pero no podemos decir que nos hemos quedado rezagados porque a nivel Latinoamérica estamos empezando”.
Guillermo Hoyos Rivera, del núcleo académico del Doctorado en Inteligencia Artificial, recordó que desde hace 10 años el concepto de big data es manejado en medios y entre el público en general, pero pocas personas saben realmente su significado. “Es un área emergente y es una idea que está comenzando a expandirse, de ahora en adelante se irá haciendo más importante”.
La ciencia de datos no es una tendencia que vaya a desaparecer como otras innovaciones tecnológicas, como lo evidencia el hecho que de 2010 a 2017 se han creado en el Reino Unido y Estados Unidos laboratorios y centros de investigación de big data en las universidades.
En ese sentido, los universitarios señalaron que la preparación es fundamental para sumarse a esta corriente científica, para lo cual se requiere que las instituciones educativas –desde el nivel primario– formen adecuadamente a los alumnos con las nociones básicas de matemáticas, porque es un área que ha manifestado amplias deficiencias cuando llegan al nivel profesional.
Con base en su experiencia, Ángel Juan Sánchez, alumno del Doctorado en Inteligencia Artificial, reconoció que pese a los esfuerzos gubernamentales e institucionales para trabajar con la información que producen las bases de datos, falta un ordenamiento adecuado.
Al respecto, Elio Villaseñor agregó que en México persiste una “cultura de la opacidad”, y mientras esto ocurra será difícil dimensionar las variadas aplicaciones que puede tener la ciencia de datos para atender los problemas del país. “Mientras no haya datos abiertos y efectivos que sirvan para detonar iniciativas ciudadanas o nuevos negocios, no será posible captar sus implicaciones”, concluyó.