Año 16 No. 675 Mayo 2 de 2017 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Globalización económica y cultural transforma a la humanidad

Contenido [part not set] de 45 del número 675
Expertos disertaron en torno a las ciencias en la construcción del humanismo

Expertos disertaron en torno a las ciencias en la construcción del humanismo

 

Claudia Peralta Vázquez

Al abordar el tema de las ciencias en la construcción del humanismo contemporáneo, Ernesto Rodríguez Luna, biólogo y académico de la Universidad Veracruzana, puntualizó que tanto la globalización comercial como cultural están transformando a la humanidad.

“La velocidad de la evolución cultural sobrepasa la evolución biológica de la especie humana”, dijo durante su participación en la Mesa 8 “Las ciencias en la construcción del humanismo contemporáneo”, dentro del Foro Académico “Las humanidades en el siglo XXI. Tradición e innovación”.

Tras subrayar que en la actualidad el humanismo debe repensarse, advirtió que la humanidad debe asumir un nuevo compromiso consigo misma, el cual tiene que ver con el progreso económico y mayor inclusión social, en el marco de la sostenibilidad ambiental.

“Ese es el humanismo en el siglo XXI, tal y como lo plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, subrayó al compartir la mesa de diálogo con especialistas, quienes también comentaron al respecto desde varias aristas.

Enfatizó que la lucha ideológica existente sobre el concepto de un nuevo humanismo y el entendimiento de la humanidad, reclama la atención inmediata de las universidades.

Ante el público en general, que asistió a esta presentación en el Salón “Emilio Carballido” del Complejo Deportivo Omega,  principalmente estudiantes de nivel bachillerato, habló sobre la construcción de la noción de humano desde el punto de vista de las ciencias naturales y de la primatología.

Desde el punto de vista filosófico, José Antonio Hernanz Moral, director general de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, señaló que la ciencia y la tecnología nos han servido para destruir y aplastar lo humano.

Ante esta preocupación que se transforma ingenua e ideológicamente en un rechazo a la ciencia, estamos obligados a pensar en un mundo distinto, porque las condiciones antropológicas del mundo son distintas.

Afirmó que la ciencia por sí misma no puede imponer la verdad, habla de un sistema cultural más complejo; y en el caso de las humanidades y el humanismo, están huérfanas y caen en la nostalgia.

Por su parte, Roberto de Jesús Olavarrieta Marenco, académico de la Facultad de Arquitectura en la región Orizaba-Córdoba, externó su preocupación por la banalización de la ciencia y su repercusión en la sociedad. Consideró que hoy en día existe un problema de divulgación de la ciencia que viene desde el interior de las universidades.

Ante la preocupante crisis del campo y la falta de políticas públicas que la reviertan, Carlos Lamothe Zavaleta, especialista en reproducción animal y secretario académico regional en la Vicerrectoría Veracruz, manifestó que las ciencias pueden favorecer su desarrollo a través del fomento de proyectos productivos, de la promoción hacia los consumidores urbanos de productos orgánicos y artesanales y crear pequeñas empresas para invertir en sus parcelas.

Navegación