Año 15 No. 644 Junio 27 de 2016 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Estudiantes de la LGID celebraron coloquio académico en náhuatl

Contenido 26 de 39 del número 644

La UVI promueve el uso de las lenguas originarias en el ámbito académico

Orizaba • Córdoba

Octavio Sandoval Arenas

Alumnos de segundo semestre de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID) de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede Grandes Montañas (ubicada en Tequila), participaron en el Coloquio de Investigación en Náhuatl, evento en el que utilizaron esta lengua para presentar y discutir los resultados de los proyectos que realizaron en cuatro comunidades de la sierra de Zongolica.

El 9 de junio, estudiantes de semestres superiores, quienes fungieron como intérpretes simultáneos, añadieron que el náhuatl es la segunda lengua más hablada en México.

Desde 2014, la UVI Grandes Montañas lleva a cabo una serie de eventos académicos exclusivamente en este idioma originario, con el fin de que se utilice para generar conocimiento académico e intercambiar análisis teóricos, metodológicos e incluso epistemológicos.

Proyectos en los municipios
Los estudiantes que trabajaron en el municipio de Mixtla de Altamirano se enfocaron en el tema “tlantok atl” (escasez de agua), así como la marginación y la intervención de las organizaciones no gubernamentales (ONG).

En la localidad de Xochiojca, los estudiantes abordaron los temas “momachtiliskawalistli” (deserción escolar) y “tlapahtilistli” (atención a la salud). Respecto al primero, los jóvenes comentaron que tiene que ver con una diversidad de factores como la migración, los embarazos no deseados, la falta de información y el alcoholismo.

En Xoxocotla, los universitarios buscaron estrategias para incidir en “kuawyotl mopolohtok” (la deforestación), así como en la sensibilización y recuperación de la lengua náhuatl en un municipio en donde se le recuerda, pero nadie la habla.

La deforestación, alertaron, es un problema que avanza a un ritmo inusitado. No basta con dar talleres de sensibilización a los habitantes, pues la tala de árboles es la única fuente de ingresos en esta comunidad.

En el municipio de Xopilapa los estudiantes trabajaron con el tema “olocholistli itech kaltlamachtiloyan”, procesos de organización en el ámbito educativo. Este equipo utilizó el teatro como herramienta de reflexión y sensibilización, a través de diferentes propuestas escénicas que incluyeron la improvisación.

En el coloquio, se comentó la pertinencia de la metodología participativa, así como las dificultades a las que se enfrentan los gestores para insertarse en la comunidad y generar preguntas de investigación o “tlatemolistli tlahtlanilistli” y objetivos “tlen se kahsisneki” que sean pertinentes para la comunidad.

Al final del día, la valoración de este evento académico fue positiva. Una de las estudiantes comentó: “miak ipati inin tekitl, pampa neh okachi nitlapowa masewaltlahtol. Okachi nikahsikamati ika nawatl iwan amo miak ika pinotlahtol (para mí fue una experiencia muy importante porque yo me siento más cómoda en mi lengua materna. Me expreso mejor en náhuatl que en español)”.

Otra universitaria compartió: “Onikmachili owi, pero onechpakti miak (lo sentí difícil, pero me gustó mucho)”; una más explicó: “Onechtlapowihkeh pinotlahtol 12 xiwitl, ika primaria, secundaria iwan telebachillerato. Niman onikalak kaltlamachtiloyan iwan kinekih ma nitlapowa nawatl. Inon kahki owi” (Me hablaron en español por 12 años, en la primaria, secundaria y telebachillerato. Ahora entré a la Universidad y me piden que hable náhuatl. Es difícil)”.

El coloquio en náhuatl es uno de los espacios que se promueven en la UVI para avanzar en el reconocimiento y utilización de las lenguas originarias en el ámbito académico y de investigación. ¡Ma tikchikawaltikan tomasewaltlahtol nowian, nochipa!

Navegación<< UVI Huasteca realizó Primer Festival de la Madre TierraOSX interpretará Novena sinfonía de Beethoven >>