Año 16 No. 695 Octubre 16 de 2017 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Estudiantes indígenas buscan preservar lengua totonaca

Contenido [part not set] de 37 del número 695

Alumnos de distintos programas integran el proyecto

 

Poza Rica • Tuxpan

Alma Celia San Martín Cruz

Con la finalidad de que jóvenes provenientes de pueblos originarios del norte de Veracruz hablen su lengua materna, la Maestría en Trabajo Social realiza el proyecto de intervención “Redes digitales para la preservación de la lengua totonaca en estudiantes de la UV”.

Es por ello que alumnos de los programas educativos (PE) Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, Enfermería y Trabajo Social, originarios de diferentes comunidades del Totonacapan, invitan a sus pares a sumarse al proyecto y con ello evitar que se pierda la lengua.

Rosa Adriana García Jiménez, estudiante de la Facultad de Trabajo Social y originaria de Mecatlán, expresó que desde hace un año colabora en este proyecto en el que los involucrados experimentan nuevas formas de comunicación con compañeros que hablan el mismo idioma.

En la actualidad se tiene un grupo en una red social mediante el que interactúan en su lengua materna, dinámica que ha generado interés en otros compañeros, quienes desean conocer el significado de las palabras.

Felipe de Jesús Sánchez García, originario de la comunidad Santa Isabel, municipio de Espinal, cursa el programa educativo de Ingeniería Civil y señaló que el proyecto busca fomentar la lengua totonaca entre los alumnos universitarios. Lamentó que algunos estudiantes provenientes de comunidades indígenas no se han integrado al grupo por temor a ser discriminados por sus compañeros cuando los escuchen hablar el idioma.

Por su parte, Monserrat Santes Hernández y Araceli González Vicente, estudiantes de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, originarias de las comunidades El Tajín y La Grandeza, respectivamente, municipio de Papantla, coincidieron en que el proyecto es muy importante porque se comunican verbalmente entre ellos y además practican la escritura de la lengua a través de las redes sociales.

Ambas no hablan el totonaco porque la pronunciación es difícil, pero lo entienden porque se comunican con algún integrante de su familia.

Para Ana Elia Gutiérrez Vázquez, originaria de Poza Rica y quien aprendió totonaco en una escuela bilingüe en Coyutla, es muy importante preservar la lengua y consideró que a través de estas actividades se puede involucrar a un mayor número de universitarios para ello.

José Luis Navarro Arteaga, estudiante de la Maestría en Trabajo Social, mencionó que el proyecto inició hace un año con un grupo de estudiantes hablantes de la lengua indígena; el objetivo principal es que los universitarios utilicen su habilidades digitales para preservar su lengua a través del WhatsApp y realizando videos cortos que se compartirán en las redes sociales.

Expresó que a pesar de que los alumnos se identifican como parte de un grupo originario, no se comunican en su lengua para evitar ser vulnerables social y culturalmente.

“Han manifestado que hablan entre el 40 y 60 por ciento de la lengua totonaca, no la aprendieron directamente de sus padres, algunos de ellos asistieron a la escuela bilingüe, o bien sus abuelos o bisabuelos les enseñaron por la necesidad de comunicarse dentro de sus comunidades.”

Otra de las acciones es ofrecer un curso básico de la lengua indígena a sus compañeros, así como visualizarla a través de nomenclatura en las instalaciones de las facultades de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, Enfermería y Trabajo Social, para lo cual se cuenta con el apoyo de los directores.

Navegación