Año 16 No. 686 Agosto 14 de 2017 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Universitarios tienen interés por generar lazos comunitarios

Contenido [part not set] de 36 del número 686
Estudiantes de la EE Técnicas de Agricultura Sustentable con el jurado evaluador

Estudiantes de la EE Técnicas de Agricultura Sustentable con el jurado evaluador

 

Karina de la Paz Reyes Díaz

Desde 2012, en la región Xalapa de la Universidad Veracruzana, se imparte la experiencia educativa (EE) Técnicas de Agricultura Sustentable, que forma parte del Área de Formación de Elección Libre (AFEL) en los intersemestrales de verano e invierno, y en ocasiones de manera semestral.

Su intención es que estudiantes de distintas entidades académicas se conozcan y compartan, así como fomentar en ellos la soberanía y seguridad alimentaria. En esta ocasión, los universitarios que participaron coincidieron en la importancia de generar comunidad.

“Por una parte está el lado educativo –que lo tienen todas las EE– y por otro está el capital estudiantil que se combina y se mezcla, por eso ocurren distintas cosas en cada edición. En ésta la impronta del grupo es una conciencia de lo importante que es generar comunidad, de formar lazos y redes universitarias –más allá de lo que estén estudiando–, de sensibilizarse desde sus ámbitos comunes y su cotidianidad con los demás”, dijo la académica Citlali Aguilera Lira, titular de la EE.

A través de la EE conocen distintas técnicas de cultivo como la hidroponia, acuaponía, camas elevadas, wicking bed –cama con tecnología de acción capilar–, por mencionar algunas. Con todas éstas es posible sembrar en espacios urbanos, periurbanos y rurales, bajo el aprovechamiento de todos los recursos posibles, sobre todo el hídrico.

“La agricultura y la alimentación están en la misma cara de la moneda y lo importante es que si cultivamos algo tenga que ver con nuestros hábitos alimenticios saludables, por ello tratamos que contribuya al plato del bien comer”, remarcó la académica, quien también forma parte de la coordinación del Proyecto Siembra UV.

En el intersemestral de verano 2017 participaron 13 estudiantes de diversos programas educativos: Biología, Agronomía, Nutrición, Instrumentación Electrónica y Química Clínica.

Como en cada edición, esta EE exhibe un proyecto final y el de esta ocasión fue una propuesta de inclusión social para grupos vulnerables a partir de la implementación de huertos. Para ello, determinaron tres grupos considerados en vulnerabilidad: clase baja –tomando la clasificación de la Secretaría de Economía–, el Centro de Atención Múltiple (CAM) de Teocelo y las personas adultas mayores de La Quinta de las Rosas.

Elizabeth Pimentel Santiago, estudiante de la Licenciatura en Biología, explicó que la propuesta del equipo consistió en huertos en zonas periurbanas, para las personas consideradas de clase baja.

“Nuestra idea principal es crear una asociación civil, lo cual facilitaría obtener un lugar y recursos, así como crear un centro donde se implementen las técnicas de cultivo que hemos aprendido en este intersemestral. El trabajo inicial sería nuestro, como voluntarios, después esas personas lo continuarían y se verían beneficiadas con la cosecha de lo que siembren”, detalló.

Abigail Hernández Pérez, estudiante de Nutrición, explicó la propuesta pensada para los adultos mayores de La Quinta de las Rosas: “Queremos revalorizarlos a partir de que ellos empiecen a cultivar y compartir los conocimientos que tienen sobre las plantas medicinales, que hagan remedios y medicina tradicional y la puedan comercializar”.

La propuesta de este equipo lleva por título “Revalorizar al adulto mayor a través de la construcción de wicking bed para la producción de alimentos y remedios naturales caseros”.

De paso, la estudiante compartió: “Esta EE fue muy bonita y me voy con las ganas de querer sembrar en mi casa, ser sustentable y comer algo saludable y no consumir cosas que ni sé de dónde vienen. Implementaré las técnicas de cultivo en la azotea de mi casa”.

Finalmente, Elías Martínez Melchor, de Instrumentación Electrónica, detalló la propuesta para el CAM de Teocelo: “Ellos ya cuentan con un huerto escolar, lo que queremos es mejorarlo y así apoyar a esa población. Tienen un plantío pero no saben si es adecuado a esa tierra, si producirá o no, por eso proponemos revisar qué tipo de terreno tienen y qué técnicas podemos implementar.

”Eso apoyará su producción, evitará trabajar de más y buscaríamos hacerlo lo más sustentable posible. En todo el proceso involucraríamos a toda la población del CAM, para que aprendan nuevas técnicas de cultivo.”

Las propuestas fueron expuestas a los propios compañeros de la EE, a la académica Aguilera Lira y a tres jurados externos: Alicia Antonieta Bautista Vega, de la Red de Agricultura Urbana y Periurbana de Xalapa y de la Red de Huertos Escolares y Comunitarios; María Guadalupe Ruiz Gómez, estudiante de doctorado del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, y Lisseth Zarey Rivera León, estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

Navegación