Año 15 No. 638 Mayo 16 de 2016 • Publicación Semanal

Xalapa • Veracruz • México

Ex alumnos de la UVI destacan en sus comunidades

Contenido [part not set] de 39 del número 638

Se desempeñan como funcionarios municipales y titulares de diversas dependencias

La LGID apuesta a una formación más comunitaria y menos individualista

La LGID apuesta a una formación más comunitaria y menos individualista


Claudia Peralta Vázquez

Egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), con presencia en las regiones Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Las Selvas, ocupan puestos importantes en sus comunidades, gracias al compromiso que adquieren desde el inicio de su formación.

Shantal Meseguer Galván, directora de la UVI, destacó que del seguimiento a egresados, se ha observado que éstos están ubicados en puestos estratégicos e importantes como secretarios de ayuntamiento, síndicos y agentes municipales, en el Instituto Municipal de la Mujer, y en breve también habrá alcaldes egresados de esta institución.

Durante su participación en el III Seminario “Universidad, diálogo y sustentabilidad humana”, indicó que en los pueblos originarios y comunidades hay muchos saberes válidos y valiosos que han sido negados e invisibilizados y requieren recuperarse.

El evento, organizado por el Centro de Eco-Alfabetización y Diálogo de Saberes (EcoDiálogo) y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta) de la Universidad Veracruzana (UV), convocó a estudiantes, académicos y representantes de diversos organismos enfocados al área de la sustentabilidad, a la sesión realizada el viernes 6 de mayo en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Xalapa, que fue transmitido por videoconferencia a las demás regiones universitarias.

Ahí, Meseguer Galván abordó la importancia de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID) que se imparte en la UVI.

Subrayó que la metodología de diálogo de saberes que aplica no vislumbra a la universidad como portadora de saberes, sino como reconocedora de que éstos están presentes en las culturas, en los campesinos y en los actores comunitarios.

“La UVI se ve como un espacio de construcción intercultural del conocimiento, no como distribuidora del mismo”, afirmó al respecto.

Recalcó que el diálogo de saberes implica que esos conocimientos que están en las comunidades estarán en la universidad, a fin de construir el pertinente para esos espacios: “Hemos apostado a una formación más comunitaria y menos individualista, no se puede pensar en el estudiante sin su comunidad, él forma parte de ella, cuando pensamos en la formación integral de los estudiantes, es a partir de sus grupos y su comunidad”.

De igual forma, se ha pensado en un desarrollo pertinente con sustentabilidad socioambiental. “No queremos que nuestros estudiantes y sus padres se desprendan de las funciones que tienen al interior de la comunidad, sino que sean actores ciudadanos y ciudadanos informados”, agregó.

En el caso de las madres de familia, se espera que sean ellas quienes tengan mayor participación en las comunidades, que soliciten mejores servicios de salud, educación para sus hijos y, en general, para los habitantes de las localidades.

"Cuando pensamos en la formación integral de los estudiantes, es a partir de sus grupos y su comunidad”: Shantal Meseguer Galván

«Cuando pensamos en la formación integral de los estudiantes, es a partir de sus grupos y su comunidad”: Shantal Meseguer Galván

 

Además de solicitarles a los estudiantes de la UVI un perfil que implique quedarse en sus regiones de origen para aplicar sus conocimientos y habilidades, también se les pide que fortalezcan sus propias identidades culturales, “porque sabemos que quienes llegan a la UVI son sobrevivientes del sistema educativo”.

Es decir, han pasado por un sistema educativo donde les han dicho que todo lo que saben en sus comunidades no sirve ni es importante.

“Lo que necesitamos es que reconozcan que todo lo que saben y han aprendido de sus abuelos y padres es fundamental, y que los necesitamos para enriquecer la cultura”, puntualizó.

Otra característica y ventaja de la LGID es el aprendizaje situado, el cual pretende que los estudiantes no permanezcan en las aulas, por el contrario, que trabajen en sus comunidades.

“Hay muchos jóvenes que tienen un papel y un rol, cuando llegan a la UVI requieren trabajar de tal forma que no los eduquemos, sino que puedan participar en lo que han desarrollado.”

En cuanto a competencias de gestión, indicó que una vez fuera de las aulas, el egresado debe ser un profesional y mediador entre las culturas y políticas públicas.

En este sentido, se requiere de una persona que conozca de la cultura política, occidental, mexicana, y que sepa cómo funcionan las instituciones y las comunidades, dijo.

Lo anterior conlleva a que las políticas sean más pertinentes y que haya un enlace entre el Estado, instituciones y comunidades, que sean los que se encarguen de bajar los proyectos. “La aplicación de la política con gente que no conoce ese contexto, nunca funciona”.

Por último, mencionó que a partir del tercer o cuarto semestre de este programa educativo, los estudiantes deben elegir una de las siguientes orientaciones: Comunicación, Sustentabilidad, Lenguas, Derecho o Salud; sin embargo, han demostrado que no optan por una sola, toda vez que sus proyectos incluyen tres o hasta cuatro orientaciones.

En el seminario estuvieron Edgar Eduardo Ruiz Cervantes, académico de EcoDiálogo y coordinador operativo de la Red de Sustentabilidad; Lázaro Rafael Sánchez Velásquez, coordinador de CoSustenta, y Verónica Moreno Uribe, coordinadora del área de investigación de la UVI.

Navegación