Derechos Humanos

Las lenguas indígenas aún están vivas: Efraín de la Cruz

#PorEl4porciento

  • El profesor de educación indígena colaboró en el proyecto de vocabulario de la lengua tepehua, emprendido por la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas y el Inali
  • La Cátedra Interamericana “Carlos Fuentes” llevó a cabo el conversatorio “Algunas lenguas originarias y sus andares. Espejos comunitarios”

 

Efraín de la Cruz Tiburcio, profesor de educación indígena

Efraín de la Cruz Tiburcio, profesor de educación indígena

 

Paola Cortés Pérez

Fotos: Omar Portilla Palacios

16/10/2023, Xalapa, Ver.- Efraín de la Cruz Tiburcio, profesor de educación indígena, relató que el trabajo de vocabulario de la lengua tepehua realizado a lo largo de dos años le permitió conocerla a profundidad, al participar en el conversatorio “Algunas lenguas originarias y sus andares. Espejos comunitarios”, en el marco de la Cátedra Interamericana “Carlos Fuentes” de la Universidad Veracruzana (UV).

La charla se llevó a cabo en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) y participó también María Consuelo Niembro Domínguez, especialista en educación indígena, bajo la moderación de Guadalupe Mendoza Zuany y María C. Cuevas Gayosso.

Efraín de la Cruz comentó que el proyecto se realizó en colaboración con la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), y para concretarlo entrevistaron a los hablantes con mayor edad.

“Fue aquí, con esta experiencia y el acercamiento con la comunidad, que conocí realmente a mi lengua y me di cuenta que logré aportar para que siga viva.”

Guadalupe Mendoza, investigadora del IIE de la UV

Guadalupe Mendoza, investigadora del IIE de la UV

 

Guadalupe Mendoza, investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la UV, comentó que el ejercicio de los derechos lingüísticos debe lograrse a partir de una política que no sólo cuente con recursos financieros, también técnicos y especializados, además de considerar a los hablantes.

En tanto, María Niembro presentó un recuento de las acciones esenciales para fortalecer las lenguas y culturas desde el quehacer educativo, las cuales fueron emprendidas desde la Dirección General de Educación Indígena.

Desde principios del año 2000 se empezó a hacer sistemático, cualitativo, situado, pertinente y contextualizado el diagnóstico de la situación lingüística de las comunidades; la normalización de la escritura de las lenguas indígenas, así como la asignatura Lengua Indígena, una educación indígena y programas de estudio en leguas indígenas.

En el rubro de la normalización, dijo que se hizo a partir de los hablantes, quienes acordaron las formas de escritura, definieron las grafías que componen los respectivos alfabetos, la estructura lingüística y las normas para leerla, escribirla, comprenderla, traducirla e interpretarla.

María Consuelo Niembro, especialista en educación indígena

María Consuelo Niembro, especialista en educación indígena

 

También se buscó elaborar diversos portadores textuales, libros de texto, materiales didácticos y diversos escritos de uso social; fortalecer la lengua mediante la colocación de letreros en los espacios públicos al igual que la traducción de la lengua indígena a otras lenguas y viceversa.

Reseñó más de 20 años de trabajo que buscaba crear las condiciones lingüísticas y pedagógicas para cumplir con el derecho que tienen los pueblos indígenas de aprender en su lengua materna.

“Se tenían que haber creado las condiciones para dar continuidad a los programas de estudio para cada una de las lenguas; el no dar continuidad afecta, limita y cuartea la educación indígena”, puntualizó Niembro Domínguez.