Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Paráfrasis 3. Amanda

Palabras clave:

Lengua, dualidad, fenómeno lingüístico, habla.

Paráfrasis

En el texto se tratan tres puntos, la definición de la lengua, el lugar de la lengua en los hechos de lenguaje y en los hechos humanos. En el primer apartado se discute cuál es el objeto de la lingüística, se habla de que en otros campos de estudio se trabaja con objetos dados de antemano, a diferencia de lo que sucede con la lingüística donde es la mirada de quien investiga la que determina el objeto. Saussure habla de una serie de dualidades implícitas en el “fenómeno lingüístico” por ejemplo que no se puede separar el sonido de la articulación bucal, o de  la idea con la que forma una unidad compleja, estas cuestiones hacen difícil delimitar lo que él llama el objeto integro de la lingüística. La solución que brinda a esta dificultad es enfocarse en la lengua tomándola como norma de “todas las manifestaciones del lenguaje”, justifica esta decisión al decir que la lengua se  puede definir con autonomía y que es diferenciable del lenguaje. Concuerda con Whitney cuando éste habla de la lengua como una convención y que la naturaleza del signo en que se ha convertido es indiferente. En el segundo apartado se propone identificar el espacio que ocupa la lengua dentro del lenguaje, para ello reconstruye el circuito del habla considerando la esfera física (ondas sonoras), la fisiológica (fonación y audición) y  la psíquica (imágenes verbales y conceptos). También reconoce que para analizar la lengua como un sistema es necesario poner atención en la facultad de asociación y coordinación, lo que obliga a desenfocarse del acto individual y pasar al hecho social. En este punto hace una diferencia entre lengua y habla, ve la lengua como algo que el sujeto registra irreflexivamente, en cambio en el habla se pone en juego voluntad e inteligencia. Termina este apartado destacando algunas características de la lengua como un objeto bien definido en los hechos del lenguaje, además al ser distinta del habla se le puede estudiar por separado,  y su naturaleza es homogénea y concreta. En el último apartado argumenta que la lengua es el sistema de signos más importante para la expresión de ideas. Dada su relevancia destaca la necesidad de construir una nueva ciencia que él denomina como semiología para el estudio de la vida de los signos en el seno de la vida social, la ve formando parte de la psicología social y orientada a los signos y las leyes que la rigen.

Posicionamiento:

Me gustaron algunas ideas del texto en especial cuando remarca que el sonido es solo un instrumento del pensamiento, la definición de lengua como un conjunto de convenciones sociales y el reconocimiento de que la lingüística estudia fenómenos complejos. Pero me parece que se aleja de los diversos usos reales de la lengua así como del papel de los factores contextuales. También me pregunto si ¿realmente es tan difícil definir objetos de estudio en lingüística? y si esta cuestión de que el objeto de estudio depende del punto de vista de quien crea el objeto ¿es exclusiva de la lingüística?



Bitacora. Sesión 4

Fecha: 8 de febrero de 2012

Asistentes: Jorge, Javier, Araceli, Pilar, Francisco, Blanca, Alberto y Amanda

Responsable de la bitácora: Amanda

Actividad central: Análisis de los apartados “La significación”, “Referencia y sentido”  del libro “Introducción a la lingüística teórica” de la autoría de John Lyons

Asuntos generales:

  • Pilar compartió un listado de      películas que puso a disposición de los miembros del seminario, se      comprometió a circular esta información por correo electrónico.
  • Javier comentó la importancia del uso      del blog del seminario, así como de la publicación de las paráfrasis.

Actividades:

  • Lectura de dos paráfrasis del texto (Blanca      y Amanda).
  • Araceli, guió la discusión a partir      de la presentación de una tabla de organización del contenido del texto.
  • Discutimos la noción de significado,      contexto, aceptabilidad semántica y sintáctica, significancia, referencia      y sentido.
  • Jorge leyó a una definición de      significado y sentido (quedó pendiente un texto que piensa compartir a      través del blog), le comentó a Araceli que es recomendable que adopte una      corriente teórica para que desde ahí vea la discusión entre      significado-sentido-referencia.
  • Se discutió la relación entre los      conceptos analizados y los intereses       específicos de Araceli.
  • Jorge le recomendó a Araceli, tomar      un curso de introducción a la lingüística.
  • Javier recomendó revisar la forma en      que Araceli plantea desarrollar las situaciones para la producción de los      textos dentro de su investigación. Jorge y Araceli aclararon que ella esta      centrada en el proceso de producción de los textos, en los cambios de      forma y contenido.
  • Pilar solicitó recomendaciones para      analizar los productos de las traducciones de los sujetos que participan      en su investigación. Jorge le recomendó que sus objetivos de investigación      deben guiarla, y así empezar a filtrar la información; en síntesis debe  construir una estrategia de análisis.

Acuerdos:

  • Los seminaristas nos comprometimos a      enviar  los textos para su      publicación  (a Javier o  Alberto)       el mismo día en que se desarrolla la sesión, y a estar en libertad      de hacer comentarios.
  • Araceli se comprometió a dejar las      fotocopias de la lectura para la siguiente sesión en la fotocopiadora “Antares”,      podemos pasar ahí  por ellas.



Paráfrasis 5. Jorge

Lyons, J. 1968. Introducción a la lingüística teórica. Barcelona: Teide S.A.

Secciones: 9.3 La “significación” y 9.4 Referencia y sentido

Jorge Vaca

El texto resulta de difícil lectura quizá por no haber seguido paso a paso las consideraciones hechas en capítulos anteriores y ya que el autor va tratando cada uno de los conceptos en forma independiente. Creo que habría que hacer una lectura continua y ordenada del texto, de considerarse importante.

En cuanto a la “significación” Lyons introduce inicialmente una distinción entre “tener significado” y “significar”, aduciendo que las palabras tienen significado mientras que las frases y oraciones (o expresiones y enunciados) pueden o no ser significativas (¿= tener significancia?). Más adelante se nos dice que “la significancia de las oraciones bien formadas gramaticalmente se formula a base de ciertos principios generales sobre la compatibilidad entre los “significados” de sus elementos constitutivos” y da el ejemplo de “comer leche” o “beber pan”.

Enfatiza la idea general de que “tener significado implica opción” y, a pesar de que afirma que no adopta una vertiente “informativa”, es claro que si un elemento tiene significado es en función de la impredecibilidad de la aparición de ese elemento: si el elemento es obligatorio (¿cómo está usted?) no es informativo y por tanto no tiene significado y, al contrario, si es muy extraño e impredecible, tiene “mucho” significado. Recuerda la importancia del contexto, de los rasgos deícticos (ese, aquí, hoy) y el conocimiento de la situación para la comprensión de ambos hablantes.

Leer más…



Bitácora 4

Fecha: 1/02/2012
Responsable de la bitácora: Pilar Ortiz Lovillo
Asistentes: Jorge, Javier, Denise, Amanda, Araceli, Alberto, Francisco, Luis y Pilar
Actividades: Revisión de los Textos: Capítulo III. Objeto de la lingüística, del libro Lingüística General de Saussure y el texto Las ciencias del lenguaje ¿un desafío para la enseñanza? De Jean-Paul Bronckart

Asuntos generales:

En el Seminario se comentó la lectura de un libro del que se reproduce un párrafo a continuación:

GEORGE STEINER. ERRATA: EL EXAMEN DE UNA VIDA.

«Crecí poseído por la intuición de lo particular, de una diversidad tan numerosa que ningún trabajo de clasificación y enumeración podría agotar. Cada hoja difería de todas las demás en cada árbol (salí corriendo en pleno diluvio para cerciorarme de tan elemental y milagrosa verdad). Cada brizna de hierba, cada guijarro en la orilla del lago eran, para siempre, «exactamente así». Ninguna medición repetida, hasta la calibrada con mayor precisión y realizada en un vacío controlado, podría ser exactamente la misma. Acabaría desviándose por una trillonésima de pulgada, por un nanosegundo, por el grosor de un pelo ‑rebosante de inmensidad en sí mismo‑, de cualquier medición anterior. Me senté en la cama intentando controlar mi respiración, consciente de que la siguiente exhalación señalaría un nuevo comienzo, de que la inhalación anterior era ya irrecuperable en su secuencia diferencial. ¿Intuí que no podía existir un facsímil perfecto de nada, que la misma palabra, pronunciada dos veces, incluso repetida a la velocidad del rayo, no era ni podía ser la misma? (mucho más tarde aprendería que esta ausencia de repetición había preocupado tanto a Heráclito como a Kierkegaard)».

 

También se comentaron detalles de la reunión a la que acudió Amanda Al DIE con la investigadora Elsie Rockwell y prometió compartir el texto que se presentó.

Actividades

  • Se disertó acerca del Libro de Lingüística General de Ferdinand Saussure y en concreto el Capítulo III. Objeto de la lingüística.
  • Se habló sobre la diferencia entre lengua, habla y lenguaje y se comentó que la dupla que se opone es lengua y lenguaje, pero que el lenguaje es una realización específica porque involucra toda la situación comunicativa.
  • Se señaló que Saussure hace una distinción entre lengua, habla y lenguaje.
  • JV explicó la diferencia entre fonología y fonética afirmó que el fonema es un punto abstracto y que como el punto en geometría, es teórico.
  • También se discutió el texto Las ciencias del lenguaje ¿un desafío para la enseñanza? De Jean-Paul Bronckart

 

Acuerdos

  • Jorge Vaca propone que se lea completo el libro de Lingüística general de Saussure.
  • Entre los libros que se recomendaron a lo largo del seminario están los de Nina Catach, Claire Blanche Benveniste y se hizo mención al Aleph de Borges, entre otros.
  • En esta liga se puede encontrar el sitio dedicado a Claire Benveniste donde aparecen las referencias de sus obras y trabajos de investigación entre otras informaciones.

http://www.claire-blanche-benveniste.fr/

  • También se recomendó una tesis del COLMEX sobre el sistema fonológico del español en México.
  • Se acordó entregar el texto definitivo de competencias a finales del mes de marzo.
  • La próxima sesión será el 8 de febrero. Se preparará el texto Significación, referencia y sentido de Lyons.
  • La próxima bitácora será elaborada por Amanda.

 

 



Paráfrasis 4. Javier

Las ciencias del lenguaje ¿Un desafío para la enseñanza?: Bronkart. Capítulo 3. La descripción de las lenguas       

Paráfrasis

La obra muestra un aporte importante para clarificar el estudio de las lenguas desde el punto de vista educativo. Considera a Saussure como el inicio de las ciencias del lenguaje. Expresa preocupación por las nuevas tecnologías y su influencia en el lenguaje.

Considera que las ciencias del lenguaje han progresado pero aún hace falta que los especialistas de la educación aprendan de los teóricos y los científicos deben describir y teorizar los hechos pedagógicamente pertinentes.

Ante la dificultad de describir lo que es la lengua, la gramática de port royal fue el último intento de sistematización de una gramática antes del surgimiento de la gramática tradicional, que al concentrarse sólo en el análisis de los textos de autores clásicos excluyo una gran parte de la lengua, además de que la reflexión semántica es sumaria y poco rigurosa. La fonología de Troubetzkoy permitió hacer la distinción entre fonética y fonología. Su objetivo fue seleccionar de los hechos fónicos aquellos que son portadores de sentidos, los que contribuyen a la significación.

Posicionamiento

El texto ayuda a formarse una idea general de cómo ha evolucionado las ciencias del lenguaje, la complejidad que encierra su definición y por lo tanto su estudio. Aunque hace un recorrido histórico aparentemente lleva de la mano para comprender aspectos generales de cómo se han descrito las lenguas pero al mismo tiempo integra conceptos más especializados que muestran la complejidad de la temática y la necesidad de formación personal en esta área.

Se puede identificar un gran progresos con relación a las ideas de Saussure pero al mismo tiempo se  reconocen sus bases.

Me parecen importantes las discusiones en torno al terreno educativo ya que mientras se construye una lingüística general para todas las lenguas, el pedagogo tiene la tarea de enseñar una lengua en específico.

Finalmente, al principio de la lectura ingenuamente me preguntaba por qué era tan difícil describir la lengua si resultaba hasta cierto punto obvio si nos remontamos a los orígenes de los actos comunicativos como especie. Expresiones azarosas y tal vez grotescas que se relacionan a eventos  importantes en la vida de los individuos como de los grupos que paulatinamente se fueron homogenizando y por lo tanto se volvieron convencionales para cada grupo específico. Sin embargo después de leer este capítulo se comprende la complejidad de la temática.



Paráfrasis 3. Javier

Curso de lingüística general, Capítulo III: Objeto de la lingüística. Saussure.

Palabras clave: Lengua vs Lenguaje, habla, hechos de conciencia: conceptos, imagen acústica.

Paráfrasis

En este capítulo Saussure trata de precisar el objeto de la lingüística pero considera que se trata de una tarea difícil porque en lugar de que el objeto preceda al punto de vista, es el punto de vista quien crea al objeto, además que parece que se trata más de un amasijo confuso de cosas heteróclitas sin vínculos entre sí. Una solución que encuentra es situarse en el terreno de la lengua que permite una definición autónoma.  

A diferencia del lenguaje que es tanto social como individual, multiforme y objeto de varios dominios, la lengua es un todo en sí y un principio de clasificación, es un producto social y un conjunto de convenciones necesarias.

La lengua es para Saussure un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical que existe virtualmente en los cerebros de un conjunto de individuos porque no está completa en ninguno, no existe más que perfectamente en masa (p. 40).

En cuanto a las escritura, menciona que mientras que la lengua es un depósitos de de imágenes acústicas, la escritura es la forma tangible de esas imágenes.

Plantea que la semiología estaría encaminada al estudio de la vida de los signos en el seno de de la vida social y por lo tanto sería parte de la psicología social.

Posicionamiento

Me parece muy importante la revisión de este texto que permite discutir aspectos esenciales de la lingüística y revisar los conceptos básicos que pudieran llegar a usarse de manera intuitiva.

Una de las dificultades que observo del texto son las intervenciones de los editores quienes han cambiado incluso de manera radical algunas ideas del autor y que gracias a las notas a pie de página se pueden conocer. Se entiende que conforme se publican nuevas ediciones el campo de la lingüística avanza y se trata de enriquecer la obra pero creo que en lugar de modificar el texto original pudieron hacerse comentarios empleando notas de los editores.

Por un momento llegué a pensar que entraría en el análisis del lenguaje eventos comunicativos de otras especies pero no fue así, creo que sería importante discutir algo al respecto puesto que puede ampliar nuestra perspectiva al cambiar la mirada a otros tipos de lenguaje, tal vez a esto sea tarea de la semiología.

Con respecto al circuito del habla, la idea planteada, hace inferir que el autor considera que el menaje puede trasmitirse literalmente, es decir, de los hechos de conciencia a la imagen acústica, al habla del emisor y luego al oído, imagen acústica y hechos del de conciencia del receptor si considerar que esos hechos de conciencia pueden ser diferentes en cada uno.

Tampoco estoy de acuerdo con la distinción entre ejecutivo y receptivo, considero que todo el proceso es activo.



Paráfrasis 4. Jorge

Cap. 3. La descripción de las lenguas. En: J.-P. Bronckart, 1985. Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? Lausana: Unesco

Seminario LEM, Jorge Vaca, 1º de febrero de 2012

 Palabras clave: Historia de la lingüística, Enfoques, Enseñanza de las lenguas, Descripciones específicas.

 Paráfrasis

El autor nos presenta un apretado resumen de la evolución de la lingüística occidental con miras a relacionarla con su aportación específica a la pedagogía de las lenguas. Va indicando momentos, escuelas y enfoques que han surgido en la evolución de la lingüística y que trata en su libro en capítulos específicos, por lo que constituye un texto que a la vez que introduce algunos temas, da a los estudiantes pistas donde profundizar ciertos conceptos o enfoques, de acuerdo con sus propias inquietudes y necesidades de investigación. Destaca una idea evidente pero quizá no suficientemente enfatizada: la lingüística es una ciencia descriptiva y no normativa. De ahí que insista en que el objeto de la lingüística sea describir la lengua o el lenguaje, según los enfoques. Realiza un sobrevuelo sobre los conceptos de lengua, lenguaje, sistema o estructura, morfosintaxis, fonología y fonética, unidades de análisis (fonemas, lexemas, morfemas, frases, proposiciones). Ninguno trivial y evidente. Las principales aportaciones, a mi parecer, son las siguientes:

1. «La lengua no es sólo un conjunto organizado de signos, ya que se actualiza en discursos o actos destinados a interlocutores: el estatus de la mayor parte de las unidades es influenciado por esta función comunicativa general. La lengua está también organizada en textos, lo que conlleva un intrincamiento extremo de las unidades y requiere un análisis complementario, de tipo externo, consistente en tomar en cuenta los parámetros del contexto y de la situación de enunciación.» Esta conclusión me parece muy relevante con relación a nuestras discusiones sobre la identificación de las situaciones relativas con base en las cuales se definen las competencias: en la medida en que el análisis de los parámetros de contexto, de tipo externo, intervienen en la construcción de cualquier texto, es virtualmente imposible circunscribir ese conjunto de parámetros y aparejarlo a una situación o conjunto de situaciones con base en las cuales se define una competencia, por el hecho mismo de que esos parámetros son infinitamente variables.

2. La enseñanza de las lenguas nos confronta por lo regular, a quienes nos dedicamos a la educación, con la enseñanza de una lengua y por tanto los esfuerzos en el terreno didáctico se deberían orientar a esa lengua y no a que los maestros y didactas conozcan las teorías generales de la las lenguas, con pretenciones de universalidad. Conviene plantearse la cuestión de la adecuación y de la especificidad de su descripción en las gramáticas y manuales. En este sentido, cabe señalar que siguen siendo útiles las descripciones que hemos realizado del sistema gráfico del español y de la lectura de niños hispanohablantes mexicanos.

 

Comentario

Hay que tener precaución con la noción, apenas movilizada por el autor, de la escritura alfabética como «sistema de transcripción de unidades fónicas de la lengua». La lingüística de la escritura también evolucionó muchísimo en la segunda mitad del siglo XX (Claire-Blanche Benveniste, Catach, Harris, Emilia Ferreiro y muchos otros).



Paráfrasis 3. Jorge

Objeto de la Lingüística (F. de Saussure)

Palabras clave: Objeto de estudio, sistema, lengua/lenguaje, lengua/habla, fonología/fonética, significante/significado, competencia/desempeño.

El texto es originalmente de 1916, compilado por sus alumnos y publicado tres años después de su muerte. En el capítulo 3, Saussure define el objeto de la lingüística: la lengua en tanto sistema social de signos, diferenciándola del lenguaje, o lengua en uso. Correlativa a esta distinción es la de lengua y habla. Por muchos años estas ideas se desarrollarán en diferentes direcciones, que estudiaremos en el texto de Bronckart, pero quiero señalar que hasta acá llegan las raíces de otra distinción importante, introducida por Chomsky: competencia (capacidad ideal de uso del lenguaje) vs. desempeño (¡parece que no nos libramos de las competencias!). Una distinción más que aquí se inaugura es la distinción entre fonética (propiedades físicas de los sonidos del lenguaje y sus características articulatorias) y fonología (sistema de fonemas, es decir, clases de sonidos que, por contraste, son capaces de servir de vehículo para realizar distinciones significativas). En el Colmex se hizo una excelente descripción de la fonología del español hablado en México o, más exactamente, en el DF. Esta distinción es también útil en la remotivación actual en antropología: fonemic y fonetic. Se establecen los componentes del signo: significante o imagen acústica y significado, clase de objetos o «ideas» asociadas arbitrariamente al significante. Aunque Saussure mismo no utilizó el término «estructura» (ya lo veremos con Bideaud) sino el de «sistema», aquí nace la lingüística estructural o estructuralismo, que luego influyó en diversas ciencias: sociología, antropología, matemáticas y, por supuesto, psicología. Finalmente, se define la semiología como la ciencia más general «que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social» de la que la lingüística es sólo una pequeña parte, pues existe una gran diversidad de sistemas semiológicos: icónicos como los dibujos, los mapas, las fotografías, las películas, los sistemas formales -sistemas de numeración, sistemas para representar algoritmos, representaciones binarias de información- y sistemas de señales de tránsito como un último ejemplo y no-icónicos: sistemas naturales (índices, indicios: el humo indica el fuego) o sociales de significación (gestos), lenguaje manual de sordos, ¿música?, teatro, cine… 

Comentario

En el texto se manejan distinciones francamente superadas como la de activo / pasivo. Sabemos hoy que la recepción del lenguaje oral o escrito es muy activa y la noción misma de escritura, más como código de transcripción que como sistema de representación.



Paráfrasis. Araceli Rodríguez

Ideas clave

  • Multimedia
  • Words
  • Pictures
  • Presentation mode
  • Sensory modalities
  • Knowledge construction
  • Meaningful learning

Paráfrasis

La tesis del autor parte de la idea de que los sujetos aprenden más y mejor cuando la información es presentada a través de palabras y de imágenes, dos canales y modos distintos que proporcionarán información complementaria al sujeto, o al menos, se espera que así sea procesada. De ahí, parte su definición de multimedia como la presentación de material o de la información usando palabras e imágenes. Las palabras pueden ser habladas o escritas y las imágenes fijas o animadas.

En este sentido, el uso de materiales multimedia proporcionaría un doble canal de aprendizaje que permitiría tender puentes entre  la  información presentada a través de palabras y la de imágenes.  Así, los aprendices tendrán una mejor comprensión que si trabajaran con uno sólo de los canales.

Objetivo del autor es diseñar mensajes instruccionales multimedia para promover el aprendizaje a través de estos.

Para ello, propone el diseño de programas instruccionales considerando como centro el proceso de aprendizaje de los sujetos, es decir, la actividad cognitiva y la construcción de aprendizajes plenos de significado.

Preguntas o dudas

En los razonamientos cuantitativo y cualitativo sobre el procesamiento de la información, el autor opta por el cualitativo argumentando que los modos verbal y gráfico son complementarios y pueden dar un visión más completa o global de la información. Sin embargo, los canales de la información no permiten definir la construcción del aprendizaje. Esta postura se acerca al enfoque de los estilos de aprendizaje. Entonces, ¿construimos de manera diferente el conocimiento verbal y el conocimiento gráfico. ¿O será una postura muy cercana a recuperar ideas sobre el origen sensorial de los conocimientos?

Considero que una cosa es construir conocimiento a partir de más de un sentido y otra es construirlo de diferentes maneras.

Posicionamiento

Es un texto que, a mi juicio, muestra una manera interesante de justificar el uso de herramientas multimedia en el aprendizaje. En este sentido, creo que la segunda parte plantea un acercamiento necesario al trabajo interdisciplinario entre psicología, didáctica y tecnología. Sin embargo, considero que la primera parte del escrito tiene ambigüedades en cuento a cómo se construye el conocimiento, y que prioriza la percepción como el elemento indispensable de cualquier aprendizaje. Postura que estaría en contradicción con el argumento final del texto sobre actividad cognitiva v/s actividad  física.

Finalmente, me parece que sería necesario abordar también el aprendizaje de diferentes objetos de conocimiento, las didácticas específicas y evitar definiciones tan generalizadas.



Paráfrasis 2. Denise

The promise of multimedia learning

 Denise Hernández

 Síntesis (palabras clave)

Multimedia, learning, learner, information, knowledge, technology

Paráfrasis

El autor define al término multimedia como “una presentación de material utilizando palabras e imágenes”, esto incluye texto impreso, voz, fotos, mapas, animación y video. Sobre el aprendizaje con multimedia menciona que los diseñadores elaboran los mensajes instruccionales para el aprendiz mediante palabras o imágenes. La idea es que las imágenes complementan las palabras y el aprendiz es capaz de construir significado entre las representaciones visuales y verbales. Menciona también tres puntos de vista sobre los mensajes multimedia: 1) medio de entrega (se refiere al sistema físico de transmitir información); 2) modos de presentación (palabras o imágenes); 3) modalidades sensoriales (sentido auditivo y visual que están involucrados en el aprendizaje con multimedia).

El mensaje instruccional es una poderosa tecnología de aprendizaje y el autor distingue  dos diseños de multimedia: 1) acercamiento centrado en la tecnología (cuáles son las capacidades del multimedia); 2) acercamiento centrado en el aprendiz (cómo funciona la mente humana). También habla sobre el aprendizaje multimedia y distingue dos metáforas: 1) aprendizaje multimedia como adquisición de información (el aprendizaje implica adherir información a la memoria), el aprendiz es pasivo y el trabajo del diseñador multimedia es presentar información); 2) aprendizaje multimedia como construcción de conocimiento (el conocimiento es construido personalmente por el aprendiz,), el aprendiz le da sentido a la información presentada, el profesor actúa como guía, la meta del multimedia es servir de guía para procesar la información presentada.

Por último habla de dos metas del aprendizaje multimedia: 1) recordar  (habilidad de reproducir o reconocer la información presentada) y 2) comprender (habilidad de usar el material presentado en una situación nueva; cuando el aprendiz construye una representación mental del materia presentado).

Preguntas

¿qué es un mensaje instruccional de multimedia y un diseño instruccional?

¿es el diseñador experto en el contenido que se presenta?

 

Posicionamiento

Creo que el autor toma una postura práctica cuando define el término multimedia, y se centra en presentar las características del diseño de multimedia. Parece que el material va dirigido precisamente a los diseñadores y da la impresión de que son ellos quienes resolverán los problemas de contenido, que ellos decidirán qué información es la que se presenta, cómo se presenta, que trabaja de manera aislada.