Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Edgardo: LA LENGUA OTOMÍ

SÍNTESIS

En este texto, la autora nos presenta un panorama de la lengua otomí en nuestro país. Para ello, comenta la historia de esta lengua de manera breve desde el siglo XVI hasta algunos aspectos actuales. También, muestra los cambios que ha sufrido y algunos textos de interés.

La población con mayor número de hablantes de esta lengua se localiza en el centro del país, principalmente en Guanajuato, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Michoacán y Estado de México. El número de hablantes ha disminuido y muchos padres ya no les inculcan esta lengua para comunicarse. Aunque, por las estadísticas que muestra, en ciertos lugares ha aumentado, pero con muy poco porcentaje.

La historia de esta lengua se inicia desde siglos atrás. La extensión del territorio otomí era mayor que en nuestros días. Esta lengua era confundida con otras, al no tener claro el léxico y gramática utilizada. La población se asentaba principalmente en las sierras altas de los estados centrales del territorio mexicano.

La lengua otomí deriva de la familia otopame. Ésta familia se divide en tres grupos: el pame-chichimeca, el otomí-mazahua y matlatzinca-ocuilteco. El otomí actual procede del segundo grupo mencionado. En cada época de la historia, esta lengua tiene sus características propias. Los fonemas no son iguales en toda su historia. Algunos cambiaron por su similitud con otras. Sin embargo, el estudio para saber si una lengua ha cambiado o no es indagar las similitudes en distintas regiones territoriales y culturales. Si las palabras son las mismas en varios grupos humanos, señala que son términos que han permanecido desde sus inicios. Por el contrario, si existen cambios, nos dice que son términos nuevos.

El texto, también nos muestra la forma en que se ha llamado al otomí. Además algunos documentos en esta lengua. Éstos ejemplos son códices, poesías y canciones. De esta manera, brinda una idea general de esta lengua indígena.
  
COMENTARIO PERSONAL

En lo personal este texto no fue del todo agradable para mí. El tema es interesante; sin embargo, la información y el lenguaje empleado no me es tan familiar. Lo que no me gustó es el apartado donde se explican los cambios de los fonemas en distintas regiones. Esta parte del texto, por los términos empleados fue muy confuso, además de que el estudio está centrado en todo el aspecto lingüístico.

Algo que me llama la atención, es la manera en que llevan a cabo la investigación de los cambios del léxico en cualquier lengua. El ejemplo que se menciona es la comparación del mismo término en distintos grupos humanos. Si en dicha comparación varían los términos, significa que hubo una transformación y que son palabras nuevas. Si no existen cambios, indica que dichas palabras han permanecido desde sus inicios. Es algo que despertó mi interés, puesto que los idiomas están en constante cambios, ya sea por la propia población al emigrar a otros sitios o por la globalización que nos lleva a crear nuevos códigos de comunicación con nuestra lengua.

También, me parece importante conocer acerca de las lenguas indígenas de nuestro país. Quizás no sea de mi agrado, pero fue una oportunidad de ampliar mis ideas en torno al otomí. Algo que aprendí fue la diversidad de cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo. Otro aspecto es, la presencia en nuestro estado. Muchas veces desconocemos las lenguas que se hablan en nuestro propio territorio, pero que debemos fomentar entre la población para que no se pierdan.

La desaparición de algunas lenguas, desde mi punto de vista, es a consecuencia del poco valor que le dan los hablantes y la no promoción entre sus descendientes. Aunado al escaso interés de las autoridades por mantener vivas estas lenguas. Por ello, es necesario conocer más acerca de la forma de comunicación de esta población. Así mismo, de los problemas que enfrentan cuando tienen que comunicarse en otro idioma distinto al de su lengua materna y la influencia que ésta tiene en otros contextos.
 
DUDAS O PREGUNTAS

No me queda claro cuando el autor menciona la red familiar del otomí. Señala a la familia otopame como el eje inicial; sin embargo, me queda la duda si es resultado directo de esa subdivisión o si surge como una evolución o transformación del mazahua.

En el caso de la dialectología, además de que se pueda aplicar en cualquier lengua, qué cantidad de población o poblaciones se requieren para determinar si ha existido un cambio o no.

9 comentarios en “Edgardo: LA LENGUA OTOMÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *