Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Párafrasis 4. Amanda

Palabras clave:

Descripción de lenguas, gramáticas tradicionales, fonética, análisis semánticos, distibucionalismo, lingüística, taxonómica funcionalismo, perspectiva enunciativa, gramáticas generativas, lingüística textual, historia de lenguas y pensamiento lingüística

Paráfrasis

El capítulo 3 es una síntesis histórica de la descripción de las lenguas. Bronckart  afirma que es un tema complejo, inacabado y que encierra muchos problemas. Inicia recordando que la primera forma de lingüística nace en la India con una orientación hacia la gramática y la fonética. Fue en Grecia donde se construyeron las nociones gramaticales que han dominado la lingüística hasta nuestros días y por ello se le denomina como clásica. Le atribuye al filósofo Aristóteles la idea de gramática como estudio de las principales categorías del discurso. Nos traslada a la edad media en donde enfatiza que la reflexión gramatical se sigue centrando en el latín y se realizan los primeros análisis semánticos. Aclara que es hasta el renacimiento que surgen las primeras gramáticas de las lenguas vulgares, sin una preocupación teórica sino didáctica y pragmática; desde esta época hasta el mitad del siglo XIX las gramáticas son bilingües.

Explica que las gramáticas tradicionales se limitaron al análisis de la lengua escrita de autores que correspondían a épocas pasadas, sin representar la lengua en uso, centrándose en la morfología y dejando a un lado la sintaxis; no había elementos para la construcción de frases correctas. Posteriormente nos habla de Troubetzkoy y sus aportaciones en el campo de la fonética, remarca que el objetivo de sus trabajos fue seleccionar en el conjunto de hechos fónicos de una lengua los que contribuyen a la significación. En su recorrido histórico arriba posteriormente al estructuralismo europeo que se desarrolla en el marco del Círculo Lingüístico de Praga desde donde se construyen principios teóricos generales entre los que destaca que la lengua debe ser concebida como un sistema tradicional, el método lingüístico debe ser sincrónico y uno de los fines del análisis es construir una tipología de los sistemas que constituyen las lenguas (p.40-41), nos habla de los trabajos que derivaron de la adopción de estos principios y de sus limitaciones o fracasos. Cuando arriba al distibucionalismo norteamericano, analiza el trabajo de Bloomfield quien enfatiza las características objetivas de los enunciados así como las características objetivas de la situación del discurso en la cual los enunciados se insertan, a su enfoque se le conoce como lingüística taxonómica, y es la base de los trabajos de lingüística contemporánea. Analiza el funcionalismo, la perspectiva enunciativa, las gramáticas generativas y la lingüistica textual, las tres últimas se inscriben en la lingüística de las frases, ya que en ellas la entidad-frase constituye el marco en cuyo interior se efectúan las manipulaciones que permiten aislar y definir las unidades.

Cuando enlaza la descripción de las lenguas a la enseñanza, menciona que el pedagogo debe basarse en los trabajos que tienen por objeto la descripción de la lengua específica de su interés. Él recomienda que en las etapas iniciales se apoyen en una perspectiva  funcional y en las etapas superiores en un enfoque textual. En el capítulo 8 nos habla de que cómo se transponen las aportaciones de la psicología piagetiana y la lingüística a la educación, argumenta que los resultados no han sido los esperados, sus ideas giran en torno a que no es conveniente adoptar un sólo modelo teórico en la enseñanza de lenguas. Propone que los maestros deben estar formados en los siguientes aspectos: la historia de las lenguas y el pensamiento lingüístico, la problemática de la descripción de las lenguas y en las teorías del lenguaje. Finalmente propone una forma de analizar la lengua en la escuela, a partir de instrumentos adaptados a las situaciones escolares.

3. Dudas y preguntas

No comprendí el método de Troubetzcoy

A Saussure se le ubica en la lingüística tradicional y también en la estructuralista a qué se debe.

El fracaso relativo del estructuralismo no me quedó claro.

Se pone de ejemplo el francés con sus propias características, qué pasa con el español, hemos sido influenciados por esas mismas escuelas teóricas me pregunto, nuestra historia es similar a lo que ha sucedido con el francés.

4. Posicionamiento

El texto me permitió acercarme a una revisión sintética pero muy clara de la historia del estudio de las lenguas, me hace pensar en la complejidad de este campo, en los años que ha llevado construir teorías sobre el funcionamiento de la lengua, y a la vez en lo lejos que estamos de su comprensión, hay que identificar lo que nos aportan diferente escuelas teóricas, así también sus limitaciones. El texto me gusta porque retoma no sólo la cuestión lingüística sino que trata de conectarla con la dimensión educativa, nos hace pensar que los profesores necesitamos conocer a los teóricos (incluso llega a proponer algunas áreas de formación) pero también que los teóricos necesitan profundizar en los hechos pedagógicos.



Paráfrasis 4. Javier

Las ciencias del lenguaje ¿Un desafío para la enseñanza?: Bronkart. Capítulo 3. La descripción de las lenguas       

Paráfrasis

La obra muestra un aporte importante para clarificar el estudio de las lenguas desde el punto de vista educativo. Considera a Saussure como el inicio de las ciencias del lenguaje. Expresa preocupación por las nuevas tecnologías y su influencia en el lenguaje.

Considera que las ciencias del lenguaje han progresado pero aún hace falta que los especialistas de la educación aprendan de los teóricos y los científicos deben describir y teorizar los hechos pedagógicamente pertinentes.

Ante la dificultad de describir lo que es la lengua, la gramática de port royal fue el último intento de sistematización de una gramática antes del surgimiento de la gramática tradicional, que al concentrarse sólo en el análisis de los textos de autores clásicos excluyo una gran parte de la lengua, además de que la reflexión semántica es sumaria y poco rigurosa. La fonología de Troubetzkoy permitió hacer la distinción entre fonética y fonología. Su objetivo fue seleccionar de los hechos fónicos aquellos que son portadores de sentidos, los que contribuyen a la significación.

Posicionamiento

El texto ayuda a formarse una idea general de cómo ha evolucionado las ciencias del lenguaje, la complejidad que encierra su definición y por lo tanto su estudio. Aunque hace un recorrido histórico aparentemente lleva de la mano para comprender aspectos generales de cómo se han descrito las lenguas pero al mismo tiempo integra conceptos más especializados que muestran la complejidad de la temática y la necesidad de formación personal en esta área.

Se puede identificar un gran progresos con relación a las ideas de Saussure pero al mismo tiempo se  reconocen sus bases.

Me parecen importantes las discusiones en torno al terreno educativo ya que mientras se construye una lingüística general para todas las lenguas, el pedagogo tiene la tarea de enseñar una lengua en específico.

Finalmente, al principio de la lectura ingenuamente me preguntaba por qué era tan difícil describir la lengua si resultaba hasta cierto punto obvio si nos remontamos a los orígenes de los actos comunicativos como especie. Expresiones azarosas y tal vez grotescas que se relacionan a eventos  importantes en la vida de los individuos como de los grupos que paulatinamente se fueron homogenizando y por lo tanto se volvieron convencionales para cada grupo específico. Sin embargo después de leer este capítulo se comprende la complejidad de la temática.



Paráfrasis 4. Jorge

Cap. 3. La descripción de las lenguas. En: J.-P. Bronckart, 1985. Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? Lausana: Unesco

Seminario LEM, Jorge Vaca, 1º de febrero de 2012

 Palabras clave: Historia de la lingüística, Enfoques, Enseñanza de las lenguas, Descripciones específicas.

 Paráfrasis

El autor nos presenta un apretado resumen de la evolución de la lingüística occidental con miras a relacionarla con su aportación específica a la pedagogía de las lenguas. Va indicando momentos, escuelas y enfoques que han surgido en la evolución de la lingüística y que trata en su libro en capítulos específicos, por lo que constituye un texto que a la vez que introduce algunos temas, da a los estudiantes pistas donde profundizar ciertos conceptos o enfoques, de acuerdo con sus propias inquietudes y necesidades de investigación. Destaca una idea evidente pero quizá no suficientemente enfatizada: la lingüística es una ciencia descriptiva y no normativa. De ahí que insista en que el objeto de la lingüística sea describir la lengua o el lenguaje, según los enfoques. Realiza un sobrevuelo sobre los conceptos de lengua, lenguaje, sistema o estructura, morfosintaxis, fonología y fonética, unidades de análisis (fonemas, lexemas, morfemas, frases, proposiciones). Ninguno trivial y evidente. Las principales aportaciones, a mi parecer, son las siguientes:

1. «La lengua no es sólo un conjunto organizado de signos, ya que se actualiza en discursos o actos destinados a interlocutores: el estatus de la mayor parte de las unidades es influenciado por esta función comunicativa general. La lengua está también organizada en textos, lo que conlleva un intrincamiento extremo de las unidades y requiere un análisis complementario, de tipo externo, consistente en tomar en cuenta los parámetros del contexto y de la situación de enunciación.» Esta conclusión me parece muy relevante con relación a nuestras discusiones sobre la identificación de las situaciones relativas con base en las cuales se definen las competencias: en la medida en que el análisis de los parámetros de contexto, de tipo externo, intervienen en la construcción de cualquier texto, es virtualmente imposible circunscribir ese conjunto de parámetros y aparejarlo a una situación o conjunto de situaciones con base en las cuales se define una competencia, por el hecho mismo de que esos parámetros son infinitamente variables.

2. La enseñanza de las lenguas nos confronta por lo regular, a quienes nos dedicamos a la educación, con la enseñanza de una lengua y por tanto los esfuerzos en el terreno didáctico se deberían orientar a esa lengua y no a que los maestros y didactas conozcan las teorías generales de la las lenguas, con pretenciones de universalidad. Conviene plantearse la cuestión de la adecuación y de la especificidad de su descripción en las gramáticas y manuales. En este sentido, cabe señalar que siguen siendo útiles las descripciones que hemos realizado del sistema gráfico del español y de la lectura de niños hispanohablantes mexicanos.

 

Comentario

Hay que tener precaución con la noción, apenas movilizada por el autor, de la escritura alfabética como «sistema de transcripción de unidades fónicas de la lengua». La lingüística de la escritura también evolucionó muchísimo en la segunda mitad del siglo XX (Claire-Blanche Benveniste, Catach, Harris, Emilia Ferreiro y muchos otros).