Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Paráfrasis 5. Araceli

Palabras clave:

Tener significado; ser significativo; referencia; sentido; contexto; palabra; expresiones y oraciones.

Paráfrasis: principales distinciones y oposiciones que muestra el texto

Tener significado

  • ·         Las palabras
Ser significativo (significancia)

  • ·         Frases u oraciones
Para decidir primero si un elemento tiene significado antes de preguntarnos cuál es dicho significado. Ejemplo.

Una expresión tiene significado si su presencia no está completamente determinada por el contexto.

Ej. Cómo está usted (no tiene significado)

El contexto en que se usa la frase acompañada de otras expresiones, opciones con las que puede ser usada. Entonces, sí tiene significado porque comunica algo.

Ya que sabemos que tiene significado podemos preguntarnos qué significa y en función de qué contexto.

La significancia de las oraciones se determina a partir de la compatibilidad de los significados de sus elementos constitutivos.

 

Ej. Juan come leche

Juan bebe pan

Tener significado es cuantificable en función de la expectativa en el contexto.

Total previsibilidad = no tener significado. Supongo que porque no te da opciones.

 

Cuanto menos probable es un elemento más significado tiene en el contexto.
Buena parte de nuestro uso cotidiano de la lengua se describe en términos behavioristas.
Uso de expresiones para una comunicación función fática V/S Transmitir información, comunicar.

 

 

 

 

Expresiones

Cuando usamos la lengua para comunicarnos con un semejante.

Relación entre expresiones y contextos donde surgen.

V/S

Oraciones

Unidad teórica no producida por los hablantes sino por los lingüistas.

Puede no haber relación entre contextos y oraciones.

 

 

 
Si tener significado implica opción, entonces ningún elemento en las oraciones incluido por regla puede tener significado en el sentido atribuido a esa oración  
Aceptabilidad gramatical y aceptabilidad semántica.

 

 

 

Referencia y sentido

Referencia Sentido
Contiene presupuestos de existencia, o de realidad, que derivan de nuestra experiencia con el mundo físico.

Una palabra que tiene significado refiere a un objeto del mundo físico.

Ojo: aunque no todas las palabras tienen esa correspondencia con el mundo real.

Ejemplo: inteligencia, bondad.

 

El lugar que ocupa una palabra en el sistema de relaciones que ella misma contrae con otras palabras del vocabulario.

Cuando se atañe a dos o más elementos del vocabulario estamos ante una situación de sentido.

Por ejemplo. Dos datos tienen la misma referencia pero diferente sentido.

Relaciones de sentido:

Sinonimia: igual significado.

Sintagmáticas: rubio y cabello, ladrido y perro (relaciones horizontales, mutuamente presentes).

Paradigmáticas: (relaciones verticales) todos los miembros que pertenecen a los grupos de términos semánticamente relacionados pueden aparecer en el mismo contexto. Marido-mujer, bueno-malo. Se sustituyen.

 

 

Dudas:

¿En realidad todo lo previsible deja de tener significado? Según el ejemplo que propone el autor con la frase “¿cómo estás?” parece que sí, pero ¿podría ser que construyamos significados a pesar de lo previsible que pueda ser la comunicación o la situación lingüística en que se participa? Yo creo que sí. Tal vez tendrían que establecerse niveles de previsibilidad y tomar en cuenta el contexto en que se da la situación.

Posicionamiento:

Me parece que el texto revisado tiene muchos referentes a temas lingüísticos de los cuales no poseo los suficientes conocimientos previos para comprender cabalmente la postura de Lyons. Sin embargo, lo propuse para su análisis porque las redacciones producto de la situación experimental de mi trabajo de tesis podrán ser analizadas a través de describir, analizar y entender las relaciones de sentido que se establecen en la reconstrucción de la historia que realicen los niños de manera oral sobre lo que observan en el video, luego de forma escrita y finalmente en las posibles modificaciones que puedan darse en la revisión del lector.

Después del seminario, me quedó claro que debo buscar una tradición o escuela de base para retomar sus definiciones sobre significado, sentido y referencia y emplearlos en el análisis de mis datos de investigación. De otro modo, las definiciones, énfasis y posicionamientos son variados y pueden llevarme a confusiones. Así mismo, además del análisis del contenido de las redacciones no debo perder de vista lo relativo a la forma de las mismas. Ambos, contenido y forma son elementos inseparables dentro de la redacción.



Paráfrasis 5. Pilar

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA TEÓRICA

John Lyons

La significación.

Tener significado y significar

De acuerdo con John Lyons, el lingüista británico,  las palabras son las mínimas unidades significativas de la lengua, usando  “palabra” en el sentido de “lexema” [pero no hay que olvidar que son los monemas los que encierran el significado de las palabras lob – o, lob – ito, lob – ezno]. En cuanto a saber si algo tiene significado el autor señala que primero hay que saber si un elemento tiene significado antes de saber cuál es. También hay que tomar en cuenta el tiempo y el espacio y lo que está implícito en la frase para que dos hablantes entiendan lo que se ha dicho anteriormente. El hablante y el oyente deben aceptar, las convenciones, creencias y presupuestos importantes que “se dan por sentado” en una comunidad hablante. Ahora bien, Lyons sostiene que una expresión tiene significado sólo si su presencia está completamente determinada  por el contexto y añade si ya sé lo que me van a decir entonces no hay comunicación ni significado. Cuando el hablante desea expresar su cólera, impaciencia o “buenos modales” estos “hechos” son “comunicados” y los rasgos de la expresión tienen significado. Sólo el principio de la “opción” determina si las expresiones y los rasgos adicionales tienen significado o no. El autor afirma que tener significado implica “opción” y ningún elemento introducido en oraciones por reglas obligatorias puede tener significado en el sentido que se atribuye a esta definición. La noción de tener significado se hace válida  por reflejar el principio intuitivamente satisfactorio de que la “significatividad implica opción” en contextos específicos.

Por sentido de una palabra se entiende el lugar que ocupa en un sistema de relaciones que ella misma contrae con otras palabras del vocabulario. Si dos elementos aparecen en el mismo contexto, ambos tiene significado en este contexto. Lo que se entiende por sentido de un dato léxico es el conjunto de relaciones de sentido (incluyendo la sinonimia) que este dato contrae con los demás datos en el vocabulario.

Es interesante que Lyons subraye que la lengua de una sociedad determinada es parte integrante de su cultura porque “los mundos en los que viven distintas sociedades son mundos distintos”. Las lenguas, afirma, reflejan en su vocabulario las distinciones culturalmente importantes de las sociedades en que operan. Es posible alcanzar un conocimiento de la estructura de los sistemas léxicos en lenguas distintas a la nuestra, porque añade, el verdadero bilingüismo implica la asimilación de dos culturas.

Posicionamiento

Lyons nos ofrece un panorama muy interesante sobre la lingüística y nos hace reflexionar en el problema del significado, ya que vincula aspectos morfológicos con factores sintácticos, relacionados con el significado gramatical. Resalta la importancia del contexto ya que los hablantes pueden referir en su discurso información nueva, es decir que no ha aparecido antes en el discurso o bien que no está presente en el conocimiento compartido por los interlocutores, ya que al usar una expresión con una referencia nueva exige al oyente utilizar un referente para el que no tenía ninguna representación mental y concluye que la palabra, es un componente esencial de las lenguas, a pesar de sus dificultades. También resulta interesante su postura en cuanto  a la traducción ya que no se tiene noticia de ninguna lengua humana cuyos contenidos no se puedan traducir, ya que la lengua de destino siempre puede aumentar su léxico en función de sus necesidades



Paráfrasis 3. Pilar

Palabras clave

lingüística, lengua, habla, lenguaje, semiótica, fonética, fonología

Paráfrasis

Una de las preocupaciones de Saussure es saber cuál es el objeto de la lingüística, ya que si se estudia el lenguaje por varios lados, puede parecer un “amasijo confuso”. Explica que el lenguaje tiene un lado individual y otro social que son indisolubles. Y de esta manera es difícil encontrar el objeto de la lingüística. Define la lengua como: “un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir su ejercicio en los individuos”. Al hacer una revisión del origen de la palabra lenguaje concluye que no es el lenguaje hablado lo natural en el hombre sino la facultad de constituir una lengua. Afirma que la lengua debe ocupar un lugar prioritario en el estudio del lenguaje dado que la facultad de articular palabras se ejerce con un instrumento creado por la colectividad y se puede afirmar que la lengua hace la unidad del lenguaje.

El autor asevera que los signos de la lengua son tangibles y que la escritura puede fijarlos en imágenes convencionales mientras que sería imposible fotografiar todos los actos del habla y que la posibilidad de fijar las cosas relativas a la lengua es lo que hace posible que un diccionario y una gramática sean su representación fiel, ya que la lengua es un depósito de imágenes acústicas y la escritura la forma tangible de esas imágenes.

Al hablar de la semiología asevera que la lengua puede clasificarse entre los hechos humanos, sin embargo el lenguaje no, porque la lengua es un sistema de signos que expresan ideas lo que la hace comparable a la escritura y define a la semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social y forma parte de la psicología social y general, que nos enseña en qué consisten los signos y qué leyes los rigen y advierte que el signo debe estudiarse socialmente. Concluye que el problema lingüístico es ante todo semiológico y que si se quiere descubrir la verdadera naturaleza de la lengua hay que verla en lo que tiene de común con los demás sistemas del mismo orden.

Posicionamiento

No se podría afirmar con exactitud que Saussure sea el fundador de la lingüística contemporánea. Sin embargo las enseñanzas que impartió en la Universidad de Ginebra eran muy novedosas, aunque difieran sin duda de la lingüística de la que se habla ahora. Si bien es cierto que Saussure no escribió el libro que le dio trascendencia,  no se puede negar la influencia que sus ideas ejercen hasta nuestros días, ya que en todas las universidades se siguen estudiando sus textos y se sigue investigando con base en sus planteamientos. No es gratuito que todos los grandes lingüistas se refieran a Saussure en sus obras y que el lingüista danés Hjelmslev haya escrito “Saussure puede ser considerado como el  fundador de la ciencia moderna del lenguaje”. Ahora, como se afirmado en muchas ocasiones, sólo se puede hablar de lingüística si se está a favor o contra Saussure.



Paráfrasis 5. Javier

Lyons, J. (1981). Introducción en la lingüística teórica. Teide. Barcelona

Javier Bustamante

9.3. La significación.

Tener significado y significar

Lyon considera, sólo de manera inicial, a las palabras como las mínimas unidades significativas de la lengua, usa palabra en el sentido de lexema.

El término significativo puede emplease en dos sentidos: tener significado y significancia. Las frases y oraciones pueden o no ser significativas dependiendo si agregan o no información adicional al contexto en el que se utilicen. El contexto es muy amplio puede ser desde referencias específicas entre los hablantes sino los conocimientos previos y convencionalismos de una cultura. Por lo tanto Lyons considera que una expresión tienen significado sólo si no está completamente determinada por el contexto. Plantea la posibilidad de establecer un parámetro de la significancia de una expresión en función de la previsibilidad en función del contexto situacional, entre más previsible sea una expresión, es menos significativa. Hay expresiones que sólo se usan como medio para iniciar una conversación o para expresar solidaridad y no necesariamente para comunicar algo adicional a lo que el contexto provee.

Lyons hace la diferencia entre oraciones y expresiones, menciona que cuando utilizamos la lengua para comunicarnos con un semejante no producimos oraciones sino expresiones que sólo se pueden comprender con un conocimiento de los rasgos contextuales pertinentes. Las oraciones en cambio, no son nunca producidas por los hablantes porque son unidades teóricas formuladas por los lingüistas para establecer las limitaciones distribucionales sobre la aparición de clases de elementos gramaticales y pueden no tener relación directa con contextos específicos.

Con relación a la referencia y al sentido, establece que la referencia es la correspondencia entre los datos del vocabulario de una lengua y ciertos rasgos del mundo físico, aunque esto no necesariamente sea así, no hay una clase de objetos claramente definidos para cada dato del vocabulario. Por sentido de una palabra entiende el lugar que ocupa en un sistema de relaciones que ella misma contrae con otras palabras del vocabulario.

Posicionamiento:

Me interesó el apartado destinado a los campos semánticos que intentan definir sistemas léxicos en los vocabularios de distintas lenguas y que de acuerdo con Lyons han demostrado el valor de las aproximaciones estructurales a la semántica y confirmado que los vocabularios de lenguas distintas no son isomórficos y para expresar esta idea recurre al análisis de los términos de color y su uso en diferentes culturas.

Considero que lo importante de este apartado es que muestra la relatividad de los referentes en función de la cultura y aunque hay elementos comunes que permiten la comunicación entre diferentes lenguas cada una tiene aspectos muy particulares históricamente construidos.

 



Paráfrasis 5. Francisco

Paráfrasis – 9.3 La significación

En Introducción en la Lingüística Teórica de John Lyons (1981)

Lyons aborda diversos factores influyen en la significación de las expresiones. Señala que no es lo mismo significado que significación.  La significación está influida por elementos contextuales, a los que Lyons llama “deícticos”, estos elementos brindan opciones que pueden influir en lo que se comunica; no es lo mismo la significación de una expresión que el significado de una palabra. La relación entre opción -como las posibilidades de expresión- y significación, restringe el fenómeno a la intencionalidad del hablante; sus propósitos. El oyente podría inferir información, pero esto se considera un fenómeno aparte.

Lyons también propone que la probabilidad de aparición de una expresión es la clave para entender la carga de significado. El significado de algo que es totalmente previsible es nulo. Y aclara que la comunicación no depende de si se dice o no se dice algo, se puede comunicar algo con ninguna expresión.

Retoma de Malinowski el término “comunión fática” que señala la función de las expresiones automatizadas para mantener un sentimiento de solidaridad y bienestar social.

Plantea que todas las unidades lingüísticas pueden tener significado mientras no sean elementos que se encuentren obligados por el contexto. El contexto se va construyendo con el fluir de la comunicación y en la medida de que las personas que se comunican tienen universos de discurso con referentes en común.

La significación se encuentra sujeta a la lógica de lo concreto, siempre tendrá un componente referencial; hacer alusión a cosas reales. La significación por lo tanto está sujeta a la lógica de las cosas. Se bebe agua y se come pan, no se come agua y se bebe pan. En niveles de abstracción diferentes habrá desacuerdos porque los referentes son más difusos, imprecisos. De igual forma señala que la precisión absoluta es inalcanzable.

Define el sentido de una palabra como el lugar que ocupa en las relaciones con más palabras, estas relaciones pueden ser paradigmáticas o sintagmáticas.

Establece una relación entre lengua y cultura, los rasgos culturales  van a generar las distinciones léxicas entre sociedades.

Posicionamiento

Me cuesta trabajo pensar en que la probabilidad de aparición de alguna expresión conlleve necesariamente una carga de significado. Si la total previsibilidad de una expresión equivale a un significado nulo, ¿qué pasa entonces cuando una persona se equivoca, o repite sin querer lo que el otro ha dicho? No hay intenciones, claro está que se pueden interpretar (en el Psicoanálisis, si no me equivoco se llaman actos fallidos); pero Lyons descarta esto de su propuesta. Encuentro esto como contradictorio.

No me queda clara la distinción entre oración y expresión[1]. Tampoco me queda clara la definición de sentido de la palabra.

Palabras clave: Semántica,significado, significación, contextos.


[1] La oración es como el punto en la geometría ; es teórica, refiere a la lengua como sistema.



Paráfrasis 3. Francisco

Capítulo III. Objeto de la Lingüística[1]

Saussure, para lograr definir el objeto de la Lingüística disecciona los planteamientos de la misma argumentando que en un fenómeno lingüístico[2] se relacionan los siguientes componentes:

  • ·         Fenómeno físico – Fenómeno Fisiológico. No se puede separar a la lengua del sonido ni el sonido de la articulación bucal.
  • ·         Imagen acústica – Concepto. El sonido no es por sí mismo lenguaje sin el concepto, con el cual forma una unidad.
  • ·         Escala social – Individual. El lenguaje tiene un lado social e individual; son inseparables.
  • ·         Sincrónico – Diacrónico- Es una institución actual, sistema establecido (sincrónico) y a su vez es producto del pasado, una evolución (diacrónico).[3]

También deja claro que el lenguaje es una facultad natural y que la lengua es un objeto social, una cosa adquirida y convencional a la que nos subordinamos.[4]

Otra idea es que no importa conocer la fisiología que sustenta el lenguaje sino la facultad general que gobierna los símbolos[5]. Ya que estudios fisiológicos revelaron en su tiempo (Broca) que la capacidad motora podía ser afectada, sin embargo la capacidad para evocar signos era más importante. Y ya que los signos son proferidos por la colectividad entonces la lengua resulta la unidad del lenguaje.

Propone el circuito del habla donde hay por lo menos dos personas involucradas, el punto de partida es un nivel psíquico donde un concepto que se asocia a una imagen acústica es emitido (fonación) hacia un sujeto o sujetos receptores (audición) que captan esa imagen acústica y la decodifican a un concepto nuevamente. Señala de que con las imágenes acústicas o signos están unidos aproximadamente a los mismos conceptos[6]. El habla es la ejecución individual del lenguaje; la puesta en práctica. La lengua es el conjunto de la práctica del habla, el habla es voluntad e inteligencia.

Propone a la Semiología como la ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social.

 

Posicionamiento

Propone el circuito del habla (pero no sigue su propia recomendación y…), lo basa en una dimensión sincrónica; propone como punto de partida los conceptos. Creo que para entender este circuito se debería tomar en cuenta una evolución, es decir un enfoque diacrónico. Si el habla inicia en el concepto, creo que ese concepto inicia en algún lugar y sería prudente imaginar que a su vez podría estar influenciado por el habla misma. ¿El punto de partida para el circuito es arbitrario? También hablando de su circuito plantea una parte activa y otra pasiva que yo creo que realmente manifiesta una idea de emisión y recepción pero yo creo que ambas son activas. Como precedente creo que carezco de información suficiente de las discusiones que rebasa con sus planteamientos y las cuales me gustaría conocer y pedir a los miembros del seminario recomendaciones al respecto.

Palabras clave: Lingüística, lengua, habla, lenguaje, fenómeno lingüístico.


[1] Capítulo del libro póstumo de Ferdinand de Saussure (quien murió en 1913) titulado Curso de Lingüística General publicado en 1916.

[2] No quiero pecar de inocente, el fenómeno lingüístico lo entendí desde el ejemplo de pronunciar una palabra, ¿hay otros? Me gustaría conocer algunos ejemplos.

[3] Aquí no me queda clara la frase “(…) es una idea completamente falsa creer que en materia de lenguaje el problema de los orígenes difiere al problema de las condiciones permanentes; no hay manera, pues, de salir del círculo.” (p. 34). ¿Plantea que la separación de estas dos dimensiones temporales es inútil?

[4] Y ahí no entiendo por qué dice que la lengua “(…) debería estar subordinada al instinto natural en vez de imponerse a él.” (p. 35). Yo pienso que nos subordinamos a la lengua irremediablemente.

[5] Esto me recordó al término función simbólica.

[6] Esto me parece resaltable ya que no propone una transmisión de información y que todo se comunica sin modificaciones.



Paráfrasis 2. Francisco

Francisco Javier Martínez Ortega

Paráfrasis: The Promise of Multimedia Learning

Este capítulo presenta discusiones importantes sobre el uso de multimedia en relación con el aprendizaje. El punto de partida es la premisa de que los aprendices logran mejor comprensión cuando se les presenta alguna explicación en otras representaciones gráficas además de palabras. Multimedia se define como la presentación de material usando palabras e imágenes (forma verbal y forma pictórica) con el fin de mejorar o ayudar en el proceso de aprendizaje (él lo llama aprendizaje en dos canales). Sobre el potencial del aprendizaje multimedia se presentan argumentos cualitativos y cuantitativos. Los primeros implican una concepción del aprendizaje como transmisión de información (aprendices pasivos), cuestión que el autor marca como incompleto. Los argumentos cualitativos en pro del uso de multimedia implican que los aprendices son activos y construyen relaciones significativas si integran representaciones verbales y visuales lo que llevaría a un entendimiento más exhaustivo o profundo.

Los mensajes multimedia se pueden concebir de diferentes maneras, una de ellas es poniendo como centro los dispositivos o soportes materiales (multimedia es lo que se presenta en diferentes dispositivos). Otra los concibe como diferentes modos de representación (multimedia es lo que se presenta en representación verbal y a la vez en pictórica). La tercera manera de entender los mensajes multimedia es a través de  modalidades sensoriales, es decir, entiende lo multimedia como lo que se puede percibir por diferentes canales sensoriales, vista y oído por ejemplo. El autor concuerda con la segunda y tercera manera porque se enfocan al aprendiz y sus necesidades y no a la tecnología por sí misma.

El diseño de multimedia tiene dos vertientes: El enfoque centrado en la tecnología explora las capacidades educativas a partir del surgimiento de posibilidades tecnológicas, el autor define su postura ante este enfoque señalando que tiene un historial de 100 años de fallos, debido a que se han anunciado revoluciones educativas al surgir tecnología (radio, cine, televisión, etc.) que nunca se cumplieron. El diseño entonces tiene otro enfoque que se basa en el aprendiz, la tecnología al servicio del aprendiz implica que las computadoras aumentarán las posibilidades de aprendizaje.

El autor plantea diferentes maneras de concebir el aprendizaje multimedia y define su postura, hablando de psicología cognitiva. Se percibe una relación con nociones constructivistas tales como: el sujeto activo en la construcción de conocimiento, diferentes modos de representación, construcción de conocimiento de manera personal y original (es decir, no se construyen conocimientos exactamente iguales), el maestro como facilitador del proceso de aprendizaje, conocimiento estructurado, etc. También señala la importancia del trascender la concepción del aprendizaje como un proceso memorístico, resaltando que lo que debe alcanzarse es un aprendizaje significativo, entendido como algo flexible y extrapolable; conocimiento estructurado.

Posicionamiento

El autor es entusiasta al respecto del potencial del multimedia en el proceso de aprendizaje La premisa principal es que una explicación es mejor entendida si es presentada con imágenes y texto que sólo con texto. Sin embargo, más que enfatizar las representaciones al diseñar multimedia, debería pensarse antes que nada la propia experiencia en relación con el objeto de conocimiento. Imagino que algunos conocimientos en la escuela se pueden construir “concretamente en acción” en vez de en “acción representada por varias modalidades”. Imagino burdamente una clase sobre la suma, creo que un frasco de frijoles puede bastar en lugar de pensar qué texto y qué imagen se requerirán. Se debe buscar un equilibrio detallado entre el objeto de conocimiento y la experiencia que requiere para su construcción antes de concebir ya la experiencia automáticamente como una fórmula a seguir “lo verbal + lo pictórico”. Sin duda el aprendizaje multimedia sería enriquecedor para diversas experiencias pero antes que nada se deben pensar cuáles.

Palabras clave: Multimedia, aprendizaje, tecnología, educación.



Paráfrasis 5. Blanca Mendoza

Introducción en la lingüística teórica: John Lyons (p. 426-446)

Palabras clave: ser significativo, tener significado, contexto, referencia, sentido, léxico, gramática.

Paráfrasis:

El autor plantea que existe una diferencia entre tener significado y ser significativo; mientras que las palabras tienen por sí mismas un significado dado por su composición fonética, las expresiones pueden ser o no significativas. El que haya o no significancia dependerá de factores tales como el contexto (entendiendo contexto como el conjunto de objetos y acciones que determinan un lugar, pero también del conocimiento y reconocimiento cultural entre hablante y oyente) y a un agente de extrañeza o imprevisibilidad que puede provenir de ciertos gestos, por ejemplo.

El contexto funge un papel importante en la determinación del significado; él mismo se nutre de lo que ocurre en su interior al irse desarrollando un proceso de comunicación, sin embargo, si los participantes no compartieran un conocimiento previo  mutuo, como la referencia de su vocabulario al mundo físico y cultural, se convertiría en un contexto restringido donde no habría comunicación.

La importancia del contexto lleva al autor a plantear que existe un fuerte vínculo entre la lengua de una determinada sociedad y su cultura, las distinciones gramaticales, fonéticas y léxicas reflejarán rasgos culturales que nos darán una pista de cómo cierta sociedad opera.  Por último concluye con una frase interesante “El verdadero bilingüismo implica la asimilación entre dos culturas” (p. 446), la clave sería  llegar a una “intersección cultural” que vaya más allá de la lengua.

Posicionamiento:

La cuantificabilidad del “tener significado” se reduce a una sencilla fórmula: a mayor expectativa, menos significación.  Aunque el lenguaje humano incluye un componente socializado de respuestas y expresiones, el uso de estas es lo que da su significado. La pregunta sería si todas las expresiones imprevisibles serían significativas.

Por otra parte, debajo de toda esta revisión teórica de la construcción de los significados desde la lingüística subyace una idea fundamental; la interpretación de los significados, sean palabras, oraciones o expresiones tienen una base cultural (contextual o social) que nos hace decidir qué cosas van a tener o no tener significado, qué cosas serán o no significativas.



Paráfrasis 5. Amanda

Palabras clave:

Significado, significar, deíctico, comunicación, contextos restringidos, aceptabilidad gramatical, aceptabilidad semántica, sentido, referencia y cultura.

Paráfrasis:

El texto explora diversas nociones, en un inicio reflexiona sobre la cualidad de “tener significado”, parte de analizarla al nivel de las expresiones y afirma que la posibilidad de opción determina el significado. Posteriormente generaliza esta idea y afirma que  “todo elemento lingüístico que aparezca en una expresión sólo tendrá significado si no está completamente determinado (si no es obligatorio) por su contexto”.

Después hace la distinción entre expresiones y oraciones, remarca que en el uso de la lengua lo que producimos son expresiones, en cambio las oraciones son unidades teóricas formuladas por lingüistas. Cierra este apartado concluyendo que los elementos de estructura profunda tienen significado en las oraciones y que esta noción de tener significado debe ser transferida desde el nivel de las expresiones, hasta el de las oraciones y que  la significatividad implica opción en contextos específicos.

También explora el término de referencia  y sentido. El primero se usa para indicar la relación entre las palabras y las cosas, hechos, acciones y cualidades que representan; para este autor la relación de referencia es básica para la construcción de cualquier teoría semántica. En el caso del sentido de una palabra se entiende como el lugar que ocupa en un sistema de relaciones que ella misma contrae con otras palabras del vocabulario. Hace alusión a las relaciones de sentido paradigmáticas y sintagmáticas, así como a los campos semánticos, pone el ejemplo de color, para ilustrar, que como lo afirma Saussure, cada lengua impone una forma específica sobre la substancia indiferenciada a priori del plano contenido.

Aborda el concepto de relatividad semántica, y aunque acepta que cada lengua es parte de la cultura de una sociedad, por tanto las distinciones léxicas tienden a reflejar los rasgos culturalmente importantes de los objetos, instituciones y actividades de la sociedad en la que opera,  a su vez sostiene que es posible alcanzar un conocimiento de la estructura de los sistemas léxicos en lenguas distintas a la nuestra; para ello usa el concepto de intersección cultural, y explica que entre las sociedades se da el caso de la presencia de rasgos similares.

Posicionamiento:

Fue difícil encontrar la argumentación central de este autor ya que el texto está fraccionado en muchos subapartados, por momentos cuesta encontrar la manera en que están secuenciados o articulados. También se adoptan temporalmente algunas acepciones que después se transforman, eso hace que como lector debas estar muy atento a los giros que va dando su discurso, ya que a su vez se hacen cambios de escala. Me costó entender cuando hace los traslados del “tener significado”, que viene analizándose en las expresiones,  a un nivel del análisis fonológico, o como se conectan estas ideas con la cuestión de la significancia con la que se cierra todo un apartado.

Pienso que el autor apuesta porque es posible construir una teoría completa sobre el significado de las expresiones. No me queda claro en qué sentido hace un reconocimiento al conductismo, para argumentar que hay comportamientos o respuestas condicionadas, yo los veo como protocolos, o pautas de interacción de las cuáles nos hemos apropiado a través de la interacción social.

Cuando revisaba el término de referencia, pensaba en cómo surgen nuevos conceptos o nuevas acepciones de los conceptos, y a su vez cómo los vinculamos con objetos o rasgos de la realidad. En nuestro caso hemos tratado de analizar el término de competencias”, e identificar su referente, sentido y significado.

Me parece que la noción de  contexto en donde se producen las expresiones me puede ser útil para identificar rasgos de la comunicación docente-alumno en la telesecundaria. Me gustó la idea de que el bilingüismo implica la asimilación de dos culturas.

¿Cómo puedo diferenciar el sentido del significado? no me queda tan clara la diferencia entre significatividad y sentido.



Párafrasis 4. Amanda

Palabras clave:

Descripción de lenguas, gramáticas tradicionales, fonética, análisis semánticos, distibucionalismo, lingüística, taxonómica funcionalismo, perspectiva enunciativa, gramáticas generativas, lingüística textual, historia de lenguas y pensamiento lingüística

Paráfrasis

El capítulo 3 es una síntesis histórica de la descripción de las lenguas. Bronckart  afirma que es un tema complejo, inacabado y que encierra muchos problemas. Inicia recordando que la primera forma de lingüística nace en la India con una orientación hacia la gramática y la fonética. Fue en Grecia donde se construyeron las nociones gramaticales que han dominado la lingüística hasta nuestros días y por ello se le denomina como clásica. Le atribuye al filósofo Aristóteles la idea de gramática como estudio de las principales categorías del discurso. Nos traslada a la edad media en donde enfatiza que la reflexión gramatical se sigue centrando en el latín y se realizan los primeros análisis semánticos. Aclara que es hasta el renacimiento que surgen las primeras gramáticas de las lenguas vulgares, sin una preocupación teórica sino didáctica y pragmática; desde esta época hasta el mitad del siglo XIX las gramáticas son bilingües.

Explica que las gramáticas tradicionales se limitaron al análisis de la lengua escrita de autores que correspondían a épocas pasadas, sin representar la lengua en uso, centrándose en la morfología y dejando a un lado la sintaxis; no había elementos para la construcción de frases correctas. Posteriormente nos habla de Troubetzkoy y sus aportaciones en el campo de la fonética, remarca que el objetivo de sus trabajos fue seleccionar en el conjunto de hechos fónicos de una lengua los que contribuyen a la significación. En su recorrido histórico arriba posteriormente al estructuralismo europeo que se desarrolla en el marco del Círculo Lingüístico de Praga desde donde se construyen principios teóricos generales entre los que destaca que la lengua debe ser concebida como un sistema tradicional, el método lingüístico debe ser sincrónico y uno de los fines del análisis es construir una tipología de los sistemas que constituyen las lenguas (p.40-41), nos habla de los trabajos que derivaron de la adopción de estos principios y de sus limitaciones o fracasos. Cuando arriba al distibucionalismo norteamericano, analiza el trabajo de Bloomfield quien enfatiza las características objetivas de los enunciados así como las características objetivas de la situación del discurso en la cual los enunciados se insertan, a su enfoque se le conoce como lingüística taxonómica, y es la base de los trabajos de lingüística contemporánea. Analiza el funcionalismo, la perspectiva enunciativa, las gramáticas generativas y la lingüistica textual, las tres últimas se inscriben en la lingüística de las frases, ya que en ellas la entidad-frase constituye el marco en cuyo interior se efectúan las manipulaciones que permiten aislar y definir las unidades.

Cuando enlaza la descripción de las lenguas a la enseñanza, menciona que el pedagogo debe basarse en los trabajos que tienen por objeto la descripción de la lengua específica de su interés. Él recomienda que en las etapas iniciales se apoyen en una perspectiva  funcional y en las etapas superiores en un enfoque textual. En el capítulo 8 nos habla de que cómo se transponen las aportaciones de la psicología piagetiana y la lingüística a la educación, argumenta que los resultados no han sido los esperados, sus ideas giran en torno a que no es conveniente adoptar un sólo modelo teórico en la enseñanza de lenguas. Propone que los maestros deben estar formados en los siguientes aspectos: la historia de las lenguas y el pensamiento lingüístico, la problemática de la descripción de las lenguas y en las teorías del lenguaje. Finalmente propone una forma de analizar la lengua en la escuela, a partir de instrumentos adaptados a las situaciones escolares.

3. Dudas y preguntas

No comprendí el método de Troubetzcoy

A Saussure se le ubica en la lingüística tradicional y también en la estructuralista a qué se debe.

El fracaso relativo del estructuralismo no me quedó claro.

Se pone de ejemplo el francés con sus propias características, qué pasa con el español, hemos sido influenciados por esas mismas escuelas teóricas me pregunto, nuestra historia es similar a lo que ha sucedido con el francés.

4. Posicionamiento

El texto me permitió acercarme a una revisión sintética pero muy clara de la historia del estudio de las lenguas, me hace pensar en la complejidad de este campo, en los años que ha llevado construir teorías sobre el funcionamiento de la lengua, y a la vez en lo lejos que estamos de su comprensión, hay que identificar lo que nos aportan diferente escuelas teóricas, así también sus limitaciones. El texto me gusta porque retoma no sólo la cuestión lingüística sino que trata de conectarla con la dimensión educativa, nos hace pensar que los profesores necesitamos conocer a los teóricos (incluso llega a proponer algunas áreas de formación) pero también que los teóricos necesitan profundizar en los hechos pedagógicos.