Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Comentario sesión 24. Jorge

Para ser letrados… Octubre 2, 2012

JV

Lo primero que hay que decir es que es un texto muy bien escrito, claro, sin lenguaje rimbombante e incomprensible. Gracias por la recomendación y recuerden que he dicho que Cassany (y seguramente sus alumnas/os) es un gran divulgador (además de investigador). Sin embargo, por su sencillez, oculta mucho trabajo complicado y sistemático de registro, análisis, seguimiento y por supuesto redacción o documentación del caso. Es una especie de micro-etnografía (se documenta una realidad) bien contadita.

Enseguida, quiero comentar que me hizo recordar varios textos que describen lo mismo o cosas muy similares, sin que por eso carezca de valor. Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura… y en Los niños piensan sobre la escritura ya habla de los aprendizajes tempranos de la función de la escritura (como en este caso de la carta y la comunicación a distancia), sobre las distinciones entre tipos de texto sencillos (periódico, cuento, carta) y su contenido posible, sobre la influencia de la vida familiar que llevan los niños sobre el desarrollo de su competencia (si quieren) para leer y escribir. Recuerden que ya habíamos discutido la idea de que el desarrollo de las competencias individuales tiene que ver necesariamente con las competencias del núcleo social que envuelve al niño.

En ese sentido, lo que este texto nos revela no es nuevo. Qué aprenden en ambientes alfabetizadores ricos antes de entrar a la escuela ya lo sabíamos. También, que “aprenden naturalmente”, es decir, como se aprende el lenguaje hablado, para infortunio de Vygotski, quien afirmó que el lenguaje escrito sólo se aprende por INSTRUCCIÓN explícita.

Pero sí es nueva la fina descripción del CÓMO los niños (y casi bebés) interactúan con la lengua escrita (es decir, con los libros o cuadernos materiales y también con éstos a través de otras personas, por supuesto) en un ambiente letrado. También es interesante el involucramiento emocional de la niña con la escritura y con la canguro, además de con sus padres, lo cual seguramente le gustó a Javier. Todo aprendizaje requiere del involucramiento afectivo y éste depende a su vez “de la funcionalidad” o del sentido que tenga EN LA VIDA DEL APRENDIZ.

También es claro (o todo apunta a ello) que si bien los textos migran al ámbito digital, ¡los procesos permanecen iguales! Lo que cuenta es la riqueza de las interacciones, la riqueza o variedad de necesidades que den sentido a las actividades y a los aprendizajes. Los procesos son iguales, aunque cambien (menos o más) los objetos de los que se apropian los niños: la construcción de esquemas, la asimilación y la acomodación, la necesaria inter-acción, la formulación de hipótesis, la puesta en práctica, los ajustes y correcciones… en una palabra: la necesaria construcción de conocimiento y estabilización de procedimientos de acción.



Comentario sesión 24. Javier

Cassany, D. (compilador). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.

Capítulos 10 y 11

Estos capítulos me parecieron muy  interesantes debido al estilo de escritura, tipo novela, que captura la atención y al mismo tiempo explica con ejemplos  muy agradables algunas nociones que a veces podrían parecer difíciles de precisar como el de prácticas sociales, eventos letrados, etc. Muestra con detalles los avances en la construcción de la lengua escrita y sus usos, la posibilidad de analizar la escritura desde una perspectiva social que incluso sin dominar la representación gráfica, una niña de cuatro años ya puede considerarse autora de algún texto.

Es un buen ejemplo de posibles análisis que pueden realizarse de la actividad de los sujetos cuando se tiene una teoría que permite explicarla. Los ejemplos que pudieran considerarse de la vida cotidiana son casos específicos de datos que muestran el estado del  proceso de construcción del domino del objeto de estudio.

Por otro lado, también expresa una noción de la escritura que explica el porqué de las dificultades que muchos experimentamos al escribir, la participación en eventos letrados pudo ser muy escasa o prácticamente orientada a lo escolar desde un punto normativo y muchas veces sin sentido.  Esta idea de que un texto se revisa, se corrige, tiene varias versiones o borradores, pareciera, para quienes somos inmigrantes en los eventos letrados, una expresión de poco dominio, inexperiencia, cuando en realidad se trata de parte del proceso de dominar la expresión escrita.



Comentario sesión 23. Eréndira

CAFÉ CON LOS VECINOS (SOBRE LA ESCRITURA)

Daniel Cassany y Cristina Aliagas Marín

 

Me gustó mucho este texto sobre la evolución de Litang hacia adopción de la lectura y la escritura. Aprender a leer y escribir deberían ser procesos más naturales, algo que los niños adquieren por gusto. Para Litang así fue, primero descubrió el placer de la lectura porque le gustaban los cuentos y después la utilidad y efectos que causaba la expresión escrita. Esta serie de descubrimientos la llevaron a adquirir la lectura y escritura sin mayor problema, siempre haciendo hipótesis y reajustándolas al ver los resultados obtenidos.

Por otro lado me parece muy interesante la opinión de Cassany a cerca de la distinción entre textos y lectores y de cómo podemos elegir diferentes maneras de expresarnos por escrito, pero siempre teniendo en cuenta la situación y el lector. La escritura es una herramienta flexible y adaptable al contexto de comunicación.



Comentario sesión 22. Eréndira

Decir casi lo mismo

Experiencias de traducción

Umberto Eco

 

En este capítulo el autor nos habla de diferentes procesos o maneras de tratar de llevar un mensaje, una idea, de una lengua a otra por medio de la traducción.

Más allá del ámbito de la traducción, podemos decir que todos los días nos enfrentamos a problemas parecidos al tratar de verbalizar, por ejemplo, las ideas que tenemos en mente, y al interpretar la de los otros. Este capítulo nos hace reflexionar sobre el acto tan complejo que es la transmisión de las ideas, no sólo entre diferentes lenguas, sino entre individuos y para uno mismo.

Esta problemática es aplicable a mi trabajo de investigación puesto que en un contexto en el que coexisten dos lenguas en la cotidianidad del individuo, éste tiene que realizar una proceso constante de interpretar las ideas de una lengua madre para poder expresarlas en una segunda lengua y viceversa, dando como resultado una influencia entre lenguas que se deja ver en su producción escrita.



Bitácora . Sesión 22

Bitácora: 22

Fecha: 19 de septiembre de 2012

Responsable de la bitácora: Denise Hdez.

Asistentes: Pilar, Jorge, Edgardo, Eréndira, Elda, Araceli y Denise.

Actividad principal:

– Pilar nos presentó el Capítulo 13: Cuando cambia la materia, del libro de Umberto Eco “Decir casi lo mismo”.

Comentarios:

– Cuando tocamos el tema de capital cultural Jorge recomendó que leyéramos la introducción que hace Sergio Pitol a la Biblioteca Universitaria.

– También se recomendó Exorcismos de estilo, de Guillermo Cabrera.

Acuerdos:

– Para la próxima sesión se acordó ver la película Memento, en casa de Jorge.

– Próxima bitácora: Elda



Comentario sesión 22. Denise

Capítulo 13: Cuando cambia la materia, del libro de Eco “Decir casi lo mismo”.

 

Denise

 

Me pareció muy interesante este capítulo y a la vez complicado. El autor presenta muchas referencias sobre cuadros, pintores, películas, además de escribir en varias lenguas. Al terminar de leerlo una de mis conclusiones fue que me falta mucho por aprender sobre cuestiones de arte. Fue interesante también aprender palabras nuevas, tuve que recurrir a consultarlas en el diccionario de la RAE o en Internet, de igual forma cuando habla de obras y películas.

 

Creo que el autor trata de quitarle algo de peso o responsabilidad al término “traducción”, se habla de ella de manera general cuando tratamos de explicar un cuadro, cuando se hace una adaptación de un libro a una película o cuando tratamos de entender lo que alguien dice. Después de leer el capítulo me queda claro que para todas estas cosas existen otros términos que debemos aprender a utilizar para darle el valor justo a cada cosa.

 

Algunas cosas me quedaron confusas, por ejemplo: el autor dice que hay que “hablar siempre de adaptación o transmutación para distinguir estas interpretaciones de la traducción propiamente dicha” (pg. 423), con esto sólo quiere decir que ¿se habla sólo de traducción cuando se refiere a un texto? Tampoco me queda claro la distinción entre traducción en ausencia y en presencia.; por último habla de transmutación, según la RAE significa: mudar o convertir algo en otra cosa, pero el texto lo pone al nivel de adaptación, cuando creo que no es lo mismo.



Comentario sesión 22. Elda

Elda H. Libreros A. 

Umberto Eco

Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia

El texto describe de manera muy interesante algunas características y “dificultades” de la traducción cuando cambia la materia. La idea que expone parece ir más allá de la traducción, pero, a través de los múltiples ejemplos, es evidente que se trata de un ámbito de la misma. 
“En el paso de materia a materia, la interpretación está mediada por el adaptador, y no se deja a la merced del destinatario”. La frase anterior llama mi atención, pues, simula una cierta relación en el proceso de alfabetización de los niños. Las variadas interpretaciones que el niño realiza en torno a la escritura, son mediadas por su desarrollo y guardan una perfecta lógica con su realidad. Además, existe un problema esencial en el cambio de materia en la traducción, así como en la asignación de representaciones de los signos lingüísticos y numerales, al momento de usarlos muchos de lo que se representa se deja fuera (no puede incluir todos los elementos del objeto que representa) y, sin embargo, logra de alguna forma, representar componentes esenciales para la comprensión del significado.
Indudablemente, es complejo traducir de una materia a otra. En el uso de números como representación de la realidad, las mediaciones realizadas por los niños no son tarea fácil.


Comentario sesión 22. Edgardo

Cap. 13. Cuando cambia

la materia.

Humberto Eco

 

 

Eco, H. (2008) Cuando cambia la materia, en Eco, H. Decir casi lo mismo. Gráficas Monte Albán, México.

 

 

El título me llevó a pensar el principio de la física que dice, “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”, entendiendo que tendría algo que ver con dicha disciplina; sin embargo, tiene mucha relación pero respecto a los procesos de comunicación que utilizamos en la vida diaria.

 

A pesar de que fue un texto un poco confuso, los ejemplos permitieron entender los distintos conceptos que se mencionan como la parasinonimia, las transmutaciones y adaptaciones, entre otras. Y de esta manera, nos menciona cómo es que el mensaje que se quiere comunicar llega a ser interpretado de una forma distinta cuando no se dan todos los elementos necesarios para su entendimiento.

 

Que existen muchas situaciones orales que no son posible de plasmar por medio de la escritura, y se busca una alternativa para hacerlo, aunque se llegue a presentar con variantes, puesto que no todo se logra traducir como tal, siempre se incluyen algunos otros aspectos que permitirán darle forma, y que el autor en su momento no las dio.

 

Se trata de analizar los cambios que sufren desde la perspectiva de cada persona, como cuando se traduce de un idioma a otro, a veces es importante y necesario agregar o quitar algunas “palabras” para que se pueda interpretar. El cambio que sufre, es para mejorar el mensaje, como elemento fundamental de la comunicación. Y que debemos tomar conciencia al momento de hacerlo, aunque muchas veces no se llega a considerar, y el receptor pueda darle un sentido distinto con el que se emitió inicialmente. Por eso, el mensaje no se crea ni se destruye, sólo se transforma, para poder ser comprendido, sin alterar su origen.



Comentario sesión 22. Araceli

Capítulo 13. Cuando cambia la materia

Este capítulo es parte del libro Decir casi lo mismo, en el cual Eco aborda las diferentes aristas de la traducción. Grosso modo ésta es definida como una interpretación que al retrovertirse permite reconstruir la obra original. Según el autor, quien a su vez retoma a Jakobson, una traducción puede ser interlingüística (traducir un texto de una lengua a otra), intralingüística (reformular) o intersemiótica (interpretar signos verbales mediante un sistema no verbal). El capítulo revisado aborda el tercer tipo de traducción. La discusión que se desarrolla es si una situación donde se lleva a cabo la transformación de la materia –de lo gráfico a lo coreográfico, de la imagen visual a lo escrito, por ejemplo- puede considerarse o no como traducción. Y si es así, qué implicaciones tendría para el autor-adaptador y cuáles para la adaptación en relación al referente original.

Pues bien, me parece un texto muy interesante, pero bastante complicado tanto en el contenido como en la forma. Es necesario leer con un diccionario a la mano y con Internet abierto para buscar muchos de los referentes que aparecen como ejemplos. Por otro lado, me interesa entender las implicaciones del cambio de materia porque en la situación experimental que trabajo en mi tesis los niños deben decir y luego escribir el contenido de un video; esto es, transformar la materia visual en oralidad y posteriormente en texto escrito. Les presento dos ejemplos que surgen de mis análisis de datos.

a) La adaptación de materia agrega significados o hace relevantes connotaciones que antes no lo eran. En el video aparecen 3 animales: un osezno, un puma y un oso adulto. Sin embargo, el género de los mismos no puede verificarse en el video. Ahora bien, en sus escritos los niños toman decisiones al respecto. El osezno es nombrado como “osito bebé”, “osito”, “oso chiquito”. Hasta este momento ningún niño ha dicho que el osezno es una hembra. En cambio el oso adulto es llamado “mamá osa”, “oso grande”, “oso más grande” o “papá oso. El video no permite confirmar el género de los animales, pero las experiencias de los niños dan pistas para suponer cuál es.

b) En el paso de materia a materia hay adaptaciones que implican una interpretación por parte del traductor. Al escribir lo que pasa en el video los niños están obligados a tomar decisiones que la trama original no toma ni proporciona. Un ejemplo es inferencia implícita con que termina el video. Esto es, no es explícito si el osezno se da cuenta de que el cazador huye por la presencia del oso adulto y no por sus intentos de defensa. En los textos escritos algunos niños decidieron escribirlo como inferencia explícita: unos optaron por asignar la causa de la huida al oso adulto y otros al osezno. Ellos interpretaron el video y agregaron información que no era parte de la trama original.



Bitácora. Sesión 21

Sesión miércoles 12 de septiembre de 2012.

Asistentes: Erendida, Elda, Edgardo, Jorge, Denise y Araceli.

Asuntos generales:

* Jorge anunció que estaría en el seminario durante la ausencia de Javier.

* Se acordó que Pili sería la responsable de exponer el texto de Eco. Alberto estará de viaje.

* Edgardo recordó que era la segunda tarde de deportes y especificó el lugar y la hora de reunión.

Actividades:

* Edgardo expuso el capítulo 3 del libro Alfabetización, teoría y práctica.

* Araceli expuso el capítulo 1 del mismo libro.

* Durante las exposiciones se hicieron comentarios, dudas y precisiones sobre cada tema.

* Olvidamos revisar las fichas que los seminaristas escribimos sobre los textos.

Acuerdos:

No hubo acuerdos.