Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Comentario sesión 25. Eréndira

Las microgénesis situadas.

Estudios sobre la transformación de los conocimientos

Saada-Robert & Balslev

 

Este artículo me ha sido de mucha utilidad puesto que en un principio describe las cuatro diferentes corrientes de estudio de las microgénesis, de entre las cuales la que más me ha interesado es la cuarta, o la microgénesis como actualización de los conocimientos interiorizados y de formación de nuevos conocimientos, ya que es la que más se relaciona con lo que pretendo desarrollar en mi trabajo de investigación. Voy a trabajar con alumnos de bachillerato que tienen ya alrededor de diez años o más de escolarización, que por lo tanto, ya han venido practicando la lectura y la escritura desde el inicio de ésta. Ahora bien, lo que pretendo averiguar es cómo echan mano de los conocimientos con los que ya cuentan para resolver alguna situación problemática que se les sea presentada, tal como la lectura de comprensión de algún texto específico.

Por otro lado, otro aspecto interesante de las microgénesis situadas es precisamente el hecho que se desarrollan en un contexto específico, lo cual resulta muy pertinente para mi investigación puesto que el grupo que pretendo estudiar presenta características socioculturales y lingüísticas muy específicas, puesto que se trata de un telebachillerato rural de nueva creación en una comunidad otomí. Bajo estas circunstancias, el contexto resulta un elemento clave para valorar los resultados que se obtengan.

Por último, lamento mucho no haber podido estar en la sesión donde se profundizó más a cerca de este tema pues hubiese sido muy útil para mí, pero espero ponerme pronto al corriente.



Bitácora. Sesión 25

Fecha: 10 de octubre de 2010

Responsable de la bitácora: Denise Hdez.

Asistentes: Araceli, Denise, Elda, Edgardo, Jorge y Victoria

 

 

Comentarios:

– Nos presentamos ante Victoria y comentamos sobre el calendario del seminario porque hay que reajustar los contenidos y fechas.

– Victoria nos comentó el libro de “Piaget-Vygotski contribuciones para plantear el debate”. Jorge comenta que este libro es la versión latinoamericana del homenaje a Piaget con motivo del centenario de su nacimiento.

 

Actividad principal:

Revisión del texto “Las microgénesis situadas. Estudios sobre la transformación de los conocimientos” de Madelon Saada-Robert y Kristine Balslev.

 

Acuerdos:

Solicitar a Javier que actualice el calendario.

Para la siguiente sesión veremos Memento.



Comentario sesión 25. Denise

Las microgénesis situadas. Estudios sobre la transformación de los conocimientos” de Madelon Saada-Robert y Kristine Balslev.

 

 

Es un texto muy interesante y complicado al mismo tiempo. Tuve que leerlo más de una vez y seguramente la discusión en seminario me ayudará a entender lo que no comprendí. Por ejemplo, me sorprendió descubrir que existe más de una microgénesis:

 

1) la microgénesis como miniatura del desarrollo cognitivo,

2) la microgénesis como sucesión de transiciones finas de una etapa del desarrollo a otra,

3) la microgénesis como aprendizaje inter-individual y, por último,

4) la microgénesis como actualización de conocimientos interiorizados y de formación de conocimientos nuevos.

 

En realidad son cuatro corrientes de estudio de la microgénesis, las autoras las presentan en orden de aparición histórica, además proponen una quinta:

 

5) la microgénesis situada, definida como el estudio de los microprocesos interactivos de construcción de los conocimientos en un tiempo corto y en una situación de enseñanza/aprendizaje, resolviendo los problemas, por instrucción, por exploración libre, etc.

 

Esta última es la que me queda más clara, probablemente por el contacto que he tenido con los trabajos de los compañeros en seminario. Me surge la duda si podemos elegir entre alguna de estas cuatro corrientes, si han desaparecido o si podemos combinarlas; también si en una misma situación-problema encontraremos varias microgénesis.

 

Creo que si quiero adentrarme más en este tema tendría que realizar muchas lecturas más; agradezco la extensa bibliografía que nos fue proporcionada para este tema.



Comentario sesión 25. Edgardo

Las microgénesis situadas

Estudios sobre la transformación de los conocimientos

 

 

Madelon Saada-Robert y Kristine Balslev

 

 

Este tema, me recordó a la tercera sesión cuando se abordó en el seminario las pláticas de Piaget, ya que me pareció muy complejo de entender y que hizo confundirme en cada párrafo que leí.

 

Las microgénesis, a lo que puede entender, son los cambios que se originan en la construcción de un conocimiento en un momento y tiempo preciso, sin propiciarlo externamente.  Me hace pensar que es un estudio específico sobre un tema determinado. Lo que no me queda claro es, si todos los estudios que se hacen señalando el lugar y tiempo, muy acotado, ¿son estudios microgenéticos? ¿o no?

 

Sin embargo, las microgénesis situadas, se menciona que se refieren a la dimensión didáctica, analizando los progresos de los saberes. Por tanto, pienso que se refiere al estudio que existe entre la relación del maestro como guía y el alumno o aprendiz en la construcción de un conocimiento. Pero, no logro identificar exactamente el verdadero objeto de estudio de esta relación. Si es la manera en que el profesor apoya en las estrategias y técnicas que el alumno se plantea para resolver un problema, o la manera en que se presenta por parte del maestro y la forma en que se percibe por el alumno. O bien, si son ambas interacciones como proceso de construcción.

 

De acuerdo a los tres procedimientos del método microgenético, los relaciono con la manera en que pretendo llevar a cabo mi proyecto de investigación. Aunque no me atrevería a asegurar que sea un estudio microgenético. Sin embargo, como primer procedimiento es la evaluación del estado de conocimiento antes, durante y después de la intervención. Como segundo procedimiento, es la toma de datos de observación intensa. Y por último, la tercera, a cerca del análisis de esos datos, la inferencia de las representaciones que se produjeron. Esto en semejanza a la alfabetización en condiciones escolares. Dentro de la segunda corriente de estudio, la microgénesis como estudio de las transiciones de un estadio a otro, puedo hacer referencia de un nivel de escritura a otro.

 

Otro argumento que me llama la atención es, en la microgénesis de los conocimientos interiorizados en representaciones para actuar. En el cual se puntualiza, que “el objeto de estudio ya no trata directamente de los procesos de desarrollo sino de la construcción de las representaciones cognitivas”. De esta manera, me hace repensar en mi proyecto de investigación, que no es en los procesos de desarrollo de la lengua escrita, sino en la manera en que construyen su sistema de escritura ante condiciones adversas con el apoyo del ambiente escolar.

 

Por tanto, lo que si me queda claro, es que las microgénesis situadas, son las que se llevan a cabo en el ámbito didáctico, en la relación del profesor, contenido y alumno. De la forma en que se va construyendo el conocimiento, con el apoyo del adulto en el niño, sin que se interfiera en lo que éste último realice.



Comentario sesión 25. Elda

Las microgénesis situadas

Estudios sobre la transformación de los conocimientos

El texto Madelon Saada-Robert y Kristine Balslev, a diferencia del artículo de Inhelder y Caprona (Hacia un constructivismo psicológico…) explican de manera muy comprensible, el concepto de microgénesis, permitiendo entender, aún a los iniciados en el tema: definiciones, fundamentos, corrientes de estudio, etc. dejando una esperanza real de integrar de manera satisfactoria todo este conocimiento que pareció en un principio muy lejano.

El texto nos permite conocer las diferentes corrientes de estudio de las microgénesis con el objetivo de vislumbrar las dimensiones en las que cada una centra sus objetivos y paradigmas. Comienza mostrándonos, de manera sencilla, los fundamentos epistemológicos que dan como resultado el estudio de las microgénesis situadas, permitiendo que estas puedan unirse al estudio de las micro-interacciones.

Queda claro que el análisis de las interacciones verbales por largo tiempo son el punto de unión entre la microgénesis situada y las micro- interacciones, sin embargo, resulta difícil comprenderlo en su totalidad, sin un referente práctico.

De acuerdo a la función de la microgénesis en el análisis de la progresión de los saberes vinculados con el intercambio de las significaciones entre participantes, en tiempo y lugar reales. Las palabras tiempo y lugar reales, me hacen pensar que se refiere específicamente al lugar exacto donde se está dando el proceso de adquisición de los conocimientos como: el salón de clases, las conferencias, los talleres, además del conocimiento informal, como el que generalmente se da en los hogares, ¿es mi interpretación correcta? En las paginas finales describen algunas situaciones que confirman mi interpretación, no obstante, creo que será necesario discutir este tema para dejar a un lado la interpretación.

Dentro de la microgénesis de tipo didáctico, en la dimensión de cronogénesis ¿es posible entender esta función de los saberes, como la forma en la que se constituyen u organizan los conocimiento para que sean entendidos (por los aprendices) colocándolos de los saberes básicos a los más abstractos?

Al leer el texto y seguir cuidadosamente los cambios de las corrientes de estudio de la microgénesis y su incidencia en las corrientes en el análisis actual de las interacciones, me hizo pensar que este mismo “recorrido histórico”, en el cual las autoras nos llevan de manera maravillosa, es un ejemplo ineludible del carácter construcción del conocimiento.



Bitácora. Sesión 24

Bitácora: 24

Fecha: 3 de Octubre de 2012

Responsable de la bitácora: Edgardo Domitilo

Asistentes: Denys, Araceli, Jorge, Edgardo, Elda, Eréndira y Luis.

Actividades principales:
– Denys nos presentó los Capítulos 10 y 11 del libro «Para ser letrados», de Daniel Cassany, los cuales fueron, «Café con los vecinos» y «Aprendiendo a leer y escribir con la canguro», respectivamente.
– Jorge nos mostró algunos videos de «Lo que piensan los niños sobre la escritura» de Emilia Ferreiro, como apoyo a la exposición de Denys.

Comentarios:
Jorge anunció el libro «Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios», de Ahtziri Molina Roldán, Miguel Angel Casillas Alvarado, Aldo Colorado Carvajal y Juan Carlos Ortega Guerrero, al inicio del seminario.
– Puntualizó a cerca de las fichas del blog, mencionando como una observación general que «se debe sacar más jugo» a las lecturas, de hacer más profundo el escrito.
– Edgardo, Elda y Eréndira dieron algunos argumentos en relación de sus temas de investigación con la lectura analizada en esta sesión.

Acuerdos:
– Se suspende el cine club por reunión de los académicos.
– La siguiente sesión de deportes se cambia por el cine.



Comentario sesión 24. Elda

Cassany, D. (compilador). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.

Para ser letrados, de Cassany, es uno de los textos con mayor facilidad logró transmitir la emoción con la que fue escrito. Es un texto sencillo y claro que nuevamente nos ayuda a comprender el proceso de alfabetización que los niños alcanzan, antes de recibir una educación formal.

El caso específico de Litang ayuda a comprender la relación de los textos y su impacto en el mundo, podría pasarse desapercibido, sin embargo, esta relación tan estrecha resulta en un análisis interesante, capaz de reacomodar las ideas que tenia sobre la lectura hasta el momento.

Llama mi atención uno de los primeros principios enunciados en el texto, en el cual se habla de “ser escriba del niño”, idea curiosa, pero, de gran relevancia, pues como menciona el texto, eso le permite al niño ser “autor” de sus propios textos.

El primer eje de la formación lectora, es una de las condiciones de formación con mayor preponderancia, sin embargo, es una de las menos realizadas por las familias de los niños en México, y en muchas otras regiones; me arriesgaría asegurar que este es uno de los grandes problemas en el sistema de educación informal que se le transmite a los niños.

La integración de la práctica en espacios naturales es un eje que va más allá de la práctica lectora, sino que es la base para la adquisición, exitosa, de muchas de las habilidades necesarias para la vida.



Comentario sesión 24. Edgardo

Cap. 10 y 11.

Cassany, D. (Compilador), (2009), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona. Paidós Educador.

El enunciado con el que inicia este texto me parece importante, al mencionar que la escuela no es el único lugar donde se aprende a leer y escribir. La manera en que se desarrolla esta historia, es fascinante. Pues la plática que tiene el autor con sus vecinos nos lleva a reflexionar lo que los padres pueden hacer por sus hijos antes de ingresar a la escuela y no dejar la tarea a la institución educativa que lo realiza de una forma convencional  y mecánica, así como las concepciones que se tienen a cerca de la lengua escrita.

El desarrollo que Litang presenta ante la escritura, es otro ejemplo claro del proceso de construcción del sistema de escritura por el que transitan los niños en sus inicios. De la relevancia de transmitir valores positivos y de crear un ambiente propicio para escribir, es lo que potencia ese recorrido en los niños.

Así mismo, al considerar la escritura digital como una manera más de apropiarse del sistema escrito. Ya no se puede considerar sólo el papel y el lápiz como elementos indispensables para comenzar a escribir. Con la revolución tecnológica, el acceso a los ordenadores, comienzan a integrarse en este proceso. Por ello, hace hincapié en que es absurdo prohibir a los niños que lean y escriban con estos elementos que son parte de su vida, en muchos de los niños de esta época.

La manera en que la canguro le cuenta los cuentos a Litang y le apoya a escribir, así como ella percibe las primeras producciones, lo cual me queda en duda, ¿si la canguro, tenía alguna formación referente al campo de la educación, pedagogía o psicología? Puesto que las intervenciones que realizó eran muy acertadas que no cualquier nodriza lleva a cabo, en los hogares.

Los condicionantes que se señalan, llama mi atención en el primero “la escritura nace del dibujo”, pensar que un dibujo es una producción “primitiva” que el niño emplea para comunicar sus ideas. Por tanto, es un tema de retroalimentación sobre la escritura en los niños, y de la importancia de la intervención de la familia, no señalando sus “errores” como malos, sino como parte de un proceso de construcción.

Profr. Edgardo Domitilo Gerardo Morales



Comentario sesión 24. Araceli

El texto es muy bonito. Leer sobre Litang, sus experiencias, sus interacciones y sus aprendizajes sobre la lengua escrita y sobre el mundo es sumamente agradable. Sin embargo, desde que leí tengo presentes un recuerdo y un sentimiento de inconformidad. Los comento a continuación.

Con el texto recordé mis primeras experiencias como maestra de primer grado en una primaria rural. Mi primer aula de trabajo era un salón pequeño, de concreto y techo de lámina. Había 28 sillitas de plástico y 14 mesitas binarias azules. Teníamos una biblioteca improvisada con rejas de madera. Alrededor del salón había un tendedero con las letras del alfabeto y las palabras que los niños habían propuesto para cada letra. Había láminas de papel bond expuestas afuera del salón según el tema o la exposición que los niños hubieran desarrollado. Teníamos también cajas de arena, botes con alfabetos móviles, frascos con germinados, plantas, juguetes, el área de papelería, el espacio para los lonches, el panel para las felicitaciones del mes, en fin… todo cabía ahí junto a los niños y a su incansable interés por conocer. Recordé porque no pude evitar comparar las condiciones de acceso y disponibilidad que caracterizan a Litang con las de mis alumnos. Ella con el capital cultural y el ambiente propicio para ser una excelente usuaria de la lengua escrita. Ellos con padres analfabetas, con ausencia de material escrito en casa, con prioridades familiares como conseguir el sustento diario y con la responsabilidad de ser parte de la actividad económica familiar durante el corte de café. Ella con mamá canguro, ellos con hermanos menores a quienes cuidar mientras su mamá se ocupa de la casa. Sin embargo, en tiempos diferentes y con historias distintas, ella y ellos se convirtieron en usuarios de la lengua escrita.

Mi inconformidad… ¿Por qué ante la inminente importancia nacional e internacional de la cultura escrita y después de Jomtien 1990, el ANMEB 1992, Dakar 2000, la Alianza para la Modernización Educativa en 2008, la RIEB 2009 y del Plan de Estudios 2011 parece que nadie ha entendido la relevancia de la política social en la educación?

Imaginemos por un momento que todos los niños mexicanos cuentan con condiciones parecidas a las de Litang para introducirse como usuarios de la lengua escrita… Imaginemos que la escuela cumple su función como generadora de espacios de aprendizaje significativo… Sin duda hablaríamos de más disponibilidad, mayor acceso, nuevas apropiaciones y mejores prácticas.



Bitácora. Sesión 23

Fecha: 26 de septiembre de 2012

Responsable de la bitácora: Elda

Asistentes: Alberto, Jorge, Edgardo, Eréndira, Elda, Denise y Paco

Asuntos generales:

  • Reunión  de cineclub pospuesta para la próxima semana.

Actividad principal:

  • Exposición:

Avances de Francisco, “Prácticas y usos contemporáneos de lengua escrita en estudiantes universitarios: una exploración”.

  • Comentarios de la exposición.

 

Acuerdos:

Lectura para la próxima sesión:

Cassany, D. (compilador). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.