Universidad Veracruzana



IES carecen de programas para atender a estudiantes indígenas

  • Araceli Enríquez, profesora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, destacó que es una problemática a nivel nacional
  • De las 10 IES interculturales que existen en el país, la UVI es la única adscrita a una universidad pública 

conferencia-ujhd-dd

Por David Sandoval Rodríguez- Prensa UV

Xalapa, Ver., 01/12/2016.- Los estudiantes indígenas en las universidades públicas de México enfrentan una ausencia de programas que atiendan sus necesidades específicas e incluso se requiere de una sensibilización dirigida hacia los académicos y estudiantes, sostuvo Araceli Enríquez Ovando, académica de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

La investigadora asistió al Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la Universidad Veracruzana (UV) para impartir la conferencia “Voces no escuchadas: estudiantes indígenas en las universidades convencionales”, donde señaló que la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) es la única en México adscrita a una institución de educación superior pública.

Destacó que para resolver la problemática antes señalada, deben atenderse una complejidad de problemas, pero el primer paso sería escuchar a las propias poblaciones de las universidades.

“Las universidades deben darse cuenta de que los estudiantes indígenas son también parte de la población mexicana y debemos integrarlos, aprovechar todo su conocimiento y riqueza”, aseveró.

De acuerdo con los resultados de su investigación, efectuada al interior de la institución donde labora, reconoció que “los profesores tienen un menosprecio por las lenguas indígenas y por los estudiantes, son vistos como incapaces de comprender a partir de las estructuras del español porque los jóvenes no entienden lo que ellos quisieran”.

Ello evidencia un hecho que es conocido por todos: que la población indígena ha estado siempre relegada, agregó.

Comparado con años anteriores, en la actualidad hay más estudiantes indígenas en las universidades y ello se debe principalmente a las migraciones a los centros urbanos, así como a la migración de retorno de Estados Unidos.

Enríquez Ovando es integrante del Cuerpo Académico (CA) Comunicación y Discurso de la UMSNH y su línea de investigación consiste en analizar el discurso cotidiano, así como las interacciones de los estudiantes indígenas en su universidad.

Reconoció el trabajo que efectúa la UVI en el sentido de fomentar la formación profesional mediante el uso de la lengua originaria y promover el uso de una segunda lengua, en su caso el español, que, comparativamente, sería el caso del inglés entre los estudiantes no indígenas pero hablantes de español.

“Por desgracia, a veces ocurren procesos de discriminación en las aulas por parte del profesorado o de los mismos compañeros con una crítica al poco dominio del español que tienen los estudiantes indígenas”, abundó.

“No se toma en cuenta la multiculturalidad ni la interculturalidad, no importa si eres o no hablante de una lengua indígena y todo sucede en español; no hay una preocupación por los estudiantes que tienen una lengua distinta al español y éste ya es el caso de muchas universidades del país”, dijo.

Existe una versión errónea de equiparar las lenguas indígenas con dialectos y todavía persiste en la población en general esta idea, derivada principalmente del hecho de ser lenguas ágrafas, es decir, sin escritura, cualidad que las clasifica como inferiores en dicha percepción.

“Sabemos que en México el prestigio social del español es superior al de las lenguas indígenas, que son minoritarias, pero la universidad debe contribuir a fortalecerlas y usarlas; hay una urgente necesidad de reconocer la presencia de los estudiantes indígenas, hay una urgente necesidad de sensibilizar a la comunidad universitaria y darse cuenta de que tener a estos estudiantes implica una ventaja y una riqueza cultural que podría ser aprovechada”, afirmó Enríquez Ovando.