Universidad Veracruzana



«Paralaje y trayectos de violencias», seminario optativo

 

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN

Seminario:
PARALAJE Y TRAYECTOS DE VIOLENCIAS

Dra. Leticia Cufré Marchetto

Dra. Norma Esther García Meza         

Justificación

La noción de “paralaje” señala claramente los problemas que encontraremos si intentamos investigar violencias. La palabra se refiere al “Desplazamiento aparente de un objeto sobre un fondo distante cuando el observador cambia de punto de vista” (Seco, Andrés y Ramos Diccionario del español actual). En este caso, encontramos paralaje cuando se pretende determinar el objeto de estudio, partiendo del objeto empírico, que parece que cambiara de lugar como si tuviera vida propia y como si quién observa tuviera un lugar fijo.
El tema de la violencia, aún cuando sean casos particulares, supone serias dificultades; la primera dificultad es que a pesar de la contundencia del fenómeno, y de que sus trayectos casi siempre son marcas indelebles, los conceptos parecen elusivos, excesivamente amplios o excesivamente restringidos.
Enfrentados a los problemas de investigación, las dificultades mayores del trabajo se derivan del hecho de que las violencias siempre tienen que ver con sujetos-objetos de estudio y de que quién investigue no será totalmente ajeno a los mismos. En ocasiones resulta tan complicado como necesario establecer con claridad los cortes objetivantes.
En el curso se hará un recorrido de algunas categorizaciones de las prácticas sociales violentas que hemos empleado en trabajos de investigación en los últimos años. Se pretende que sean herramientas para pensar y polemizar, pero como no son las únicas, ni con ellas se agotará el tema, quedará el espacio abierto para que los participantes planteen sus propias dificultades y maneras de solucionarlas.
Pondremos el acento en la detección de las marcas de violencias antiguas y recientes, porque eso permitirá hacer visibles los daños y secuelas de las mismas, leídas en el cuerpo social, en los grupos y en los individuos, sin importar su posición:  como verdugos, víctimas, cómplices o testigos. Por otra parte, veremos que los efectos de las catástrofes sociales no se limitan a una generación sino que llegan a trascender afectando a quienes ni siquiera las vivieron. Es decir, la trascendencia de los daños puede tener dimensiones insospechadas.
En el seminario se retomarán investigaciones y discusiones realizadas en nuestro Cuerpo Académico, desde la Línea tres de producción de conocimiento: Prácticas culturales y construcción de la memoria. 

Objetivos 

Que los participantes del seminario reflexionen sobre los distintos tipos y modalidades de las prácticas sociales violentas, sus efectos inmediatos y a largo plazo.
Que los estudiantes cuestionen los distintos lugares del sujeto, sea como víctimas, perpetradores o testigos.
Que los estudiantes tengan un espacio para discutir la relación entre prácticas sociales violentas-sujeto-derechos humanos.
Que los estudiantes reflexionen sobre las diversas metodologías de investigación de prácticas violentas, según la definición del objeto de estudio. 

Contenidos

  1. Dificultades en delimitar la noción de violencia: ontogenización, naturalización, implicación, criterios y explicaciones causales.
  2. Las violencias como prácticas sociales y como modalidad de algunas prácticas.  Violencia física y modalidades violentas de prácticas económicas y simbólicas.
  3. La supuesta antinomia individuo-sociedad en la comprensión de hechos violentos. Justicia e impunidad en los contratos intersubjetivos.
  4. Dificultades metodológicas en investigaciones sobre violencias. Interdisciplinariedad. Investigar las prácticas. Describir,  comprender, intervenir.
  5. El traumatismo psíquico y el traumatismo social. Aprendizaje y trauma. Los trabajos de la memoria.
  6. La banalización del sufrimiento humano. Las diversas formas de daño. Testimonio y relatos de vida. Las fracturas del tejido social.
  7. Violencia e impunidad. Política y memoria colectiva. Derechos humanos.

Acciones de aprendizaje

Se priorizará la discusión y elaboración grupal de los contenidos propuestos, para lo cual los estudiantes deberán haber realizado lecturas previas.
Se incorporarán videos, noticias periodísticas de actualidad con la finalidad de ejercitar la crítica.
Se motivará a los estudiantes para que discutan en clase sus propias investigaciones sobre violencia, en caso de que las hubiere.
El primer día de clase se entregará a los asistentes el material de apoyo didáctico completo.

Evaluación

. Lectura y discusión de los textos indicados. 35%
. Presentaciones y trabajos solicitados durante el curso 20%
– Entrega de un trabajo final 45%

El seminario se llevará a cabo de agosto a noviembre del 2012, a través de 12 sesiones. Estará abierto estudiantes de licenciatura o posgrado, y a todas las personas interesadas en la temática de trabajo, previa inscripción.
Informes e incricpciones al 167.06.20, ó al mcc@uv.mx y/o isbet.ss@gmail.com