Núcleo Académico Básico
Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado
Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), (2001).
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2
Correo: mcasillas@uv.mx Teléfono: +52 (228) 8 42 17 00 ext. 13879
Semblanza
El Doctor Miguel Angel Casillas Alvarado es licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Maestro en Ciencias por el DIE-CINVESTAV-IPN, y doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París.
Actualmente es investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana. Es Investigador Nacional nivel 2 por el Sistema Nacional de Investigadores. Es integrante del Cuerpo Académico Educación, Cultura y Sociedad y socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.
Publicaciones relevantes
Casillas M., & Ramírez, A. (2019). Cultura digital y cambio institucional de las universidades. Revista De La Educación Superior, 48(191), 97-111. Recuperado de http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/83.
Casillas, Miguel & Jongitud, Jaqueline. (2019). Gobernanza y participación universitaria. Xalapa, Veracruz: Imaginarial Editores. ISBN: 978-607-502-776-0
Ramírez, A., & Casillas, M. (Coords). (2017). Saberes digitales de los docentes de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. Veracruz: Secretaría de Educación de Veracruz.
Temas de dirección de tesis
- Sociología de la educación superior.
- Historia institucional.
- Políticas, agentes educativos: profesores y estudiantes.
- Incorporación de las TIC a la educación.
Dr. Alberto Ramírez Martinell
Doctor en Investigación Educativa por la universidad de Lancaster, Inglaterra
Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) Nivel 1
Correo: albramirez@uv.mx, armartinell@gmail.com /Twitter: @armartinell
Teléfono: (52) 228 842-17-00 extensión 13854
Semblanza
Doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Maestro en Ciencias de la Computación y Medios de Comunicación por la Universidad de Ciencias Aplicadas, Furtwangen, Alemania. Ingeniero en Computación por la UNAM y Licenciado en Humanidades por la Universidad del Claustro de Sor Juana, México. Los temas de investigación que cultiva oscilan principalmente en tres áreas: tecnología educativa; diseño de estrategias y herramientas digitales educativas; y TIC para el desarrollo. Es Investigador de tiempo completo de la Universidad Veracruzana, tiene el reconocimiento de nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores de México y es coordinador del área temática de TIC en Educación del COMIE en el periodo febrero 2019-enero 2022. Su página institucional es www.uv.mx/personal/armartinell
Publicaciones relevantes
Ramírez Martinell, A., Casillas, M.A. y Aguirre, I.G. (2018). Habilitación tecnológica de profesores universitarios y docentes de educación básica. Apertura, 10 (2) p-129-139
Ramírez Martinell, A., & Casillas, M. A. (Coords.) (2017). Saberes digitales de los docentes de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. Veracruz: Secretaría de Educación de Veracruz.
Casillas, M., y Ramírez, A. (2018). El habitus digital: una propuesta para su observación. En R. Castro y H.J. Suárez (coord.). Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana: el uso de campo y habitus en la investigación. Primera edición. Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Pp. 317-342
Temas de dirección de tesis
- Saberes Digitales de los actores educativos
- Educación virtual
- TIC para el desarrollo (ict4d)
Dr. Juan Carlos Ortega Guerrero
Doctor en Investigación educativa por la Universidad Veracruzana (2014)
Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) Nivel 1
Correo: juaortega@uv.mx Teléfono: +52 (228) 8 42 17 00 ext. 13856
Semblanza
Juan Carlos Ortega es licenciado en Informática, maestro en Inteligencia Artificial y doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Actualmente es investigador de tiempo completo en la Universidad Veracruzana. En la Ciudad de México estudió Ingeniería civil en la UNAM y trabajó para diversas empresas de la iniciativa privada en el área de construcción y diseño de vías de comunicación; posteriormente se dedicó al desarrollo de software de control de procesos de producción y mantenimiento industrial en diversas empresas nacionales e internacionales en la Ciudad de México ocupando puestos desde programador de sistemas hasta gerenciales. Sus temas de investigación giran en torno a trayectorias escolares de estudiantes, brecha digital, bases de datos, redes y neurociencias.
En el Instituto de Investigaciones en Educación de la UV coordinó la Maestría en Investigación Educativa, que bajo su gestión llegó a nivel de consolidada en el PNPC de CONACYT. Ha impartido cursos y seminarios a nivel de doctorado, maestría y licenciatura y dirigido tesis de maestría y licenciatura. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. (COMIE), cuenta con el reconocimiento de Perfil deseable de PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I.
Publicaciones relevantes
Ramírez Ramírez, A., & Ortega Guerrero, J. C. (2019). El impacto institucional de la movilidad internacional estudiantil. El caso de la Universidad Veracruzana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, enero-junio, 2019(1), 207-233.
Mercado-del-Collado, R.; Jácome-Ávila, N.; Ortega-Guerrero, J. C.; Casillas-Alvarado, M. A.; y Ramírez-Martinell, A. (2019). Patrones de participación y logro en un MOOC de Saberes Digitales para Docentes en servicio de México. Research in Education and Learning Innovation Archives, 23,80–96.
Cano Ruíz, A., Ibarra Aguirre, E., & Ortega Guerrero, J. C. (2018). Necesidades de profesionalización de docentes multigrado de educación primaria. In A. Cano Ruíz & E. Ibarra Aguirre (Eds.), Vulnerabilidad, innovación y prácticas docentes en escuelas multigrado (pp. 33-60). México: RIER, UPES, Editorial Nómada.
Ortega Guerrero, J. C., y Costeño, J. C. (2017). Diagnóstico de los saberes digitales de los docentes de educación básica. En A. Ramírez Martinell & M. A. Casillas Alvarado (Eds.), Saberes digitales de los docentes de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz (pp. 31-52).
Ortega Guerrero, J. C. (2016). Las redes sociales y su modelado matemático. Ensayos Pedagógicos, Edición especial, 19-36.
Casillas Alvarado, M. A., Ortega Guerrero, J. C., y Ortiz Méndez, V. (2015). El circuito de educación precaria en México: una imagen del 2010. Revista de la Educación Superior, XLIV (1)(173 enero-marzo del 2015), 47-84. Retrieved from http://publicaciones.anuies.mx/revista/173/3/2/es/el-circuito-de-educacion-precaria-en-mexico-una-imagen-del-2010
Temas de dirección de tesis
- Sistemas de información en educación.
- Trayectorias escolares en educación supeior
- Política educativa.
- Aprendizaje e Inteligencia Artificial
Dra. Rocío López González
Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fecha de obtención: 2 de Mayo de 2013
Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) Nivel 1
Correo: rociolopez@uv.mx – Teléfono: 8421700 Ext. 13877
Semblanza
Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora. Licenciada en Ciencias de la Educación por el Instituto Tecnológico de Sonora. Integrante del Cuerpo Académico Educación, Cultura y Sociedad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1. Es coautora de artículos y libros referidos al uso de las tecnologías digitales por parte de los jóvenes universitarios. Líneas de interés: uso de las tecnologías digitales, formación ciudadana y trayectorias juveniles.
Publicaciones relevantes:
Ortiz, G. López, R. Romero, K. (2018). Uso de redes sociales digitales entre estudiantes universitarios: trazos para la reflexión desde una perspectiva de género. En Delia Crovi Druetta (Coord.), Prácticas comunicativas en entornos digitales (pp.55-76). México: UNAM. Recuperado de http://sapp.uv.mx/evidencias/2017-2019/42403/P_42403_2041.pdf
Domínguez, F. y López, R. (2018). Rutas y atajos de jóvenes de zonas metropolitanas en su acercamiento a los dispositivos digitales. En Margarita Camarena Luhrs (Coord), Experiencias colectivas en la ciudad contemporánea (pp. 125-150). México: UNAM. Recuperado http://sapp.uv.mx/evidencias/2017-2019/42403/P_42403_5158.pdf
López, R., González, G. y Ortiz, G. (2017). Jóvenes universitarios interactuando en red: tres contextos, tres miradas. Revista internacional de comunicación y desarrollo. vol.2, 3547. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ricd/article/view/3526
Temas de dirección de tesis
Uso de las tecnologías digitales, juventudes y formación ciudadana.
Dra. Nadia Denise Hernández y Hernández
Doctora en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe por el Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona-España.
Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) Nivel C
Correo: nadhernandez@uv.mx Teléfono: +52 (228) 8 42-17 00, Ext: 13878
Semblanza
Doctora en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe por el Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España); Maestra en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa por parte del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN; Licenciada en Psicología por la Universidad Veracruzana. Es Técnico Académico del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES) y colabora en el Cuerpo Académico Educación Cultura y Sociedad (UV-079). Desde el 2016 es miembro de la Red Temática Literacidad Digital en la Universidad.
Publicaciones relevantes
- Hernández, D. Cassany, D., López, R. (2018). Hablame de TIC 5: prácticas de lectura en la era digital. Argentina: Brujas.
- Hernández, D., López, E. & Rodríguez, B. (2019). Reportes docentes de la planeación y uso de tabletas en preescolar. Estudios Lambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, (4), 1-24.
- Hernández, D., Salado, L.& López, R. (2019). Reflexiones sobre la literacidad: un punto de partida hacia lo digital. En L. Garay & D. Hernández (Coords.), Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (25-47). México: UAM / Juan Pablos Editor.
Temas de dirección de tesis
- Nuevos Estudios de Literacidad.
- Prácticas de lectoescritura académicas y vernáculas.
- Alfabetización y adquisición de la lengua escrita.
Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez
Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de la Habana, (1992).
Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) Nivel 1
Miembro numerario de la Academia Mexicana de Ciencias.
Correo: mojeda@uv.mx
Tel: +52 (228) 842-2700 ext. 14174
Fax: +52 (228) 842-2700 ext. 14101
Semblanza de 100 palabras
Nació en Miahuatlán, Oaxaca, en 1959. Doctor en Ciencias Matemáticas (1992) por la Universidad de la Habana, Maestro en Ciencias (1988) por el Colegio de Posgraduados y Licenciado en Estadística (1982) por la Universidad Veracruzana (UV). Profesor de esta última institución desde 1981. Sus áreas de interés incluyen el Diseño estadístico y análisis de datos, Métodos multivariantes, Aplicaciones de la metodología estadística, Modelación estadística y Educación estadística. Profesor de perfil deseable PRODEP. Ha sido funcionario universitario como Director en: Dirección de Posgrado, Dirección General de Desarrollo Académico, Dirección General del Área Académica Económico-Administrativa y Dirección de Planeación Institucional, todas estas dependencias de la UV.
Publicaciones relevantes
- Díaz, J. F., Ojeda, M. M. & Valderrábano, D. E. (2016). Metodología de muestreo de poblaciones finitas para aplicaciones en encuestas. Xalapa, Veracruz, México: Imaginarial editores.
- Hernández, M. L., Ojeda, M. M. & Cruz, C. (Coords.). (2015). Metodología estadística: Casos de aplicación. Xalapa, Veracruz, México: Imaginaria editores.
- Ojeda, M. M., Figueroa, S., Castro, C.R. & Bernal, B. (Coords.). (2014). Primer estudio de egresados del posgrado en la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Temas de dirección de tesis
- Lectura y escritura en la educación superior
- Modelación estadística en investigación educativa
- Educación estadística
- Calidad e innovación en la educación superior
- TIC y educación superior
Dra. Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión
Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (2012)
Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) Nivel 1
Correo: jedorantes@uv.mx Tel.: 842 17 00 ext. 15662
Semblanza
Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus temas de investigación son el estudio de las representaciones sociales en educación, violencia escolar y cyberbullying. Es investigadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (ceguv). Miembro de la Red Nacional en Investigaciones en Representaciones Sociales y Centro Mexicano de Representaciones Sociales (Renir-Cemers/México). Integrante de la Red en el área de “Convivencia escolar, disciplina y violencia en las escuelas” del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), Docente de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (uv) del Sistema de Enseñanza Abierta (sea) y de la Especialización en Estudios de Opinión (pnpc-Conacyt-Consolidado), en donde ha dirigido tesis. Pertenece al Cuerpo Académico Género y Cultura. Es perfil Promep-Deseable. Cuenta con el reconocimiento del sni-1.
Publicaciones relevantes
1. Dorantes, J. J. (2019) «Cyberbullying escenario de la violencia en el contexto educativo». Revista Interconectando Saberes. Revista de Divulgación del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana. 7(4). (pp. 119-136). ISSN: 2448-8704.
https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2019/07/Cyberbullying-escenario-de-la-violencia-en-el-contexto-educativo.pdf
2. Dorantes, J. J. (2018). «La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la Universidad». Revista Interconectando Saberes. Revista de Divulgación del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana, 6(3). (pp. 171-185). ISSN: 2448-8704.
https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2019/01/Interconectando-saberes.pdf
3. Dorantes, J. J. (2016). «Redes sociales y el ciberbullying en la Universidad Veracruzana». Ensayos Pedagógicos. Costa Rica: Edición Especial (pp. 169-188). ISSN: 1659-0104.
https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2018/09/Redes-sociales-y-el-ciberbullying-en-la-Universidad-Veracruzana.pdf
Temas de dirección de tesis
1. Violencia escolar
2. Cyberbulling
3. Representaciones Sociales
Dra. Alma Delia Otero Escobar
Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos por la Universidad Veracruzana, 2014
Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) Nivel 1
Correos: aotero@uv.mx, aoteroe@gmail.com Skype: aoteroe Tel. 228 8421700 ext. 11256
Semblanza
Licenciada en Sistemas Computacionales Administrativos por la Universidad Veracruzana, (1999). Maestra en Redes y Telecomunicaciones por la Universidad Cristobal Colón, (2003). Maestra en Administración de Negocios con especialidad en Comercio Electrónico por la Jones International University, (2006). Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos por la Universidad Veracruzana, (2014).
Actualmente se desempeña como Profesora de tiempo completo de la Universidad Veracruzana. Profesora del Doctorado en Ciencas Administrativas (PNPC-CONACyT) e Integrante del Cuerpo Académico Planeación e Innovacion Tecnológica (UV-CA-306). Ha dirigido diversas tesis a nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado.
Es Integrante del Padrón de Evaluadores del CONACYT y PRODEP.
La línea de investigación que cultiva es TIC y Educación, sobre la cual ha publicado diversos artículos, además de participar como Revisor y Asesor Editorial de Revistas Científicas Nacionales e Internacionales.
Publicaciones relevantes
Otero, A., Gonzalez, R, Ramirez, J. Garizurieta, J. (2019). Virtual and Remote Experimentation in Database Learning. Recuperado de https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=8920611
Otero, A. (2018). Plataformas Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior. Interconectando Saberes. ISSN 2448-8704. Recuperado de http://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2545
Otero. A., (2018). Herramienta móvil como apoyo a la enseñanza de la programación.
Otero, A., Ricardez, J., Vega, C. (2018). El Aprendizaje Móvil: Una Visión del Docente. Multidisciplinas de la Ingeniería. EISSN: 2395-843X. Año VI. No.08. Noviembre 2018. FIME-UANL. Recuperado de http://www.fime.uanl.mx/multidisciplinas/aVIn8/show/Art-16%2076-85.pdf
Suárez, E., Otero, A. (2018). Legal and practical aspects of the use and development of cloud computing. Journal-Law and Economy. 2018. 2-3: 19-31 Recuperado de http://rinoe.org/republicofperu/Journal_Law_and_Economy/vol2num3/Journal-Law_and_Economy_V2_N3_3.pdf
Temas de dirección de tesis
- Innovaciones tecnológicas aplicadas a las organizaciones
- Ambientes Virtuales de Aprendizaje
- MOOCS
- Objetos de Aprendizaje
Dr. Ragueb Chaín Revuelta
Doctorado en Filosofía y Letras (Filosofía y Ciencias de la Educación, Ciencias de la Educación). Cum Laude. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Fecha de obtención: 1 de julio de 1994
Sistema Nacional de investigadores (SNI): NA
rchain@uv.mx – 228 8421700 Ext. 13880
Semblanza
El Doctor Ragueb Chain Revuelta es licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana, cuenta con estudios de Posgrado en Diseño de Materiales Didácticos para Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad Oberta de Catalunya, España, y Doctor en Filosofía y Letras (Filosofía y Ciencias de la Educación, Ciencias de la Educación) obteniendo Cum Laude en la Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Actualmente es investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana e integrante del Cuerpo Académico Educación, Cultura y Sociedad.
Publicaciones relevantes
- Perfil de ingreso y trayectoria escolar en la Universidad. México: Universidad Veracruzana. Autores: Ragueb Chain Revuelta y Nancy Jácome Ávila. ISBN: 978-968-834-819-2
- Retención y deserción de un grupo de instituciones mexicanas de Educación Superior. México: ANUIES. Autores: Ragueb Chain Revuelta, Rubén Roa Quiñones, Magdalena Duarte Dogoy, Lourdes Cruz Aguilar, Adriana González Martínez, Ramón Zedillo Nakay, Ana Lilia de la Cruz Santa, Nancy Jácome Ávila, Pedro Hernández Santiago, Alejandra Romo López. ISBN:970-704-104-8.
- Sistema de consulta del perfil de ingreso 2019. Universidad Veracruzana. Recuperado de: http://scopiweb2019.aexiuv.com/
Temas de dirección de tesis
- Trayectorias escolares
- Perfil académico y sociodemográfico de estudiantes
- Sistemas de consulta de información escolar
Dra. Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora
Doctora en Derecho Público por la Universidad Veracruzana (2000).
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1
Correo: jjongitud@uv.mx
Tel: (228) 8413798
Semblanza
La doctora Jaqueline del C. Jongitud Zamora es licenciada en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, maestra en derechos humanos y democracia por la Flacso, sede México, y doctora en derecho público por la Universidad Veracruzana.
Actualmente es investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad de la Universidad Veracruzana. Es investigadora nacional nivel 1 por el Sistema Nacional de Investigadores. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado Transformaciones Jurídicas, asociada titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y co-coordinadora de la clínica de litigio estratégico transformaciones jurídicas.
Publicaciones relevantes
Jongitud, J. (2017). El derecho humano a la educación superior en México. Revista de la educación superior. Vol. XLVI (2). Núm. 182. México: ANUIES. Pp. 45-56. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300262
Jongitud, J. (2018). Corrupción académica en la educación superior, una propuesta conceptual. En Montalvo, M., y Villafuerte, L., (Coord.). La corrupción científica. Xalapa, Veracruz: Códice editores. Pp. 33-56.
Jongitud, J. & Casillas, M. (2019). Gobernanza y participación universitaria. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. Pp. 133.
Jongitud, J. & Castro, C. (2019). Las Juntas de Gobierno en el contexto del derecho a la educación superior. La experiencia de la Universidad Veracruzana en el proceso de designación rectoral 2017. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. X. Núm. 29. México: Uni>ersia-IISUE UNAM. Pp. 195-293. Recuperado de: https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/531
Temas de dirección de tesis
- Derecho humano a la educación superior
- Educación superior y corrupción
- Igualdad y no discriminación en la educación superior
Dr. Ricardo J. Mercado del Collado
Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI) Nivel C
Correo: rmercado@uv.mx, mercadodelcollado@gmail.com Tel: 842-17-00 ext. 13876
Semblanza
Egresado de Psicología por la Universidad Iberoamericana de la CDMX, de la Maestría en Psicología Educativa por la UNAM, de la Especialización en Administración de Proyectos de Educación Superior por la Fundación Getulio Vargas, Brasil y del Doctorado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Con más de 40 años de experiencia laboral en todos los niveles educativos, fue Coordinador de Programas Académicos en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Director de Desarrollo Universitario y Secretario Adjunto de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) en la Secretaría de Educación Pública (SEP), Director de Planeación Institucional, Director General de la Universidad Veracruzana Virtual y Director de Innovación Educativa en la Universidad Veracruzana y Director Académico en el Instituto Consorcio Clavijero.
Formó parte del Grupo Técnico responsable de establecer los criterios de evaluación de los programas de posgrado a distancia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Sus presentaciones en congresos nacionales e internacionales, así como sus publicaciones giran en torno a la psicología educativa, la planeación y evaluación de instituciones y sistemas educativos y al uso educativo de las TIC.
Publicaciones relevantes
Mercado, R. (2015). El Aprendizaje Colaborativo a Distancia en México. En: Zubieta, J., Rama, C. (Coords). La Educación a Distancia en México: Una nueva realidad universitaria. D.F.: UNA. https://web.cuaed.unam.mx/wp-content/uploads/2015/09/PDF/educacionDistancia.pdf;
Mercado, R. (2016). Cursos masivos abiertos en línea: Oportunidad o amenaza. Universidades, UDUAL, Núm 70, Dossier, octubre –diciembre 2016. https://www.redalyc.org/pdf/373/37348529005.pdf;
Mercado, R. (2018). (Coord.) Cursos masivos abiertos en línea (MOOC): El caso de México, publicado en la serie Háblame de TIC de la Universidad Veracruzana https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2018/12/hdt6.pdf
Mercado, R. (2019). Contribución de las TIC al acceso y la mejora de la calidad de la educación en México: Respuesta a la Declaración de Incheon. En: López, R., Hernández, D., Casillas, Mi. (2019). Diálogos de la investigación educativa entre universitarios y normalistas. Xalapa: Universidad Veracruzana. http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/2214
Temas de dirección de tesis
- Uso educativo de las TIC
- Cursos masivos abiertos en línea
- Diseño instruccional
- Planeación y evaluación de sistemas de educación a distancia