Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar

 

Usos de twitter en la educación

Ha notado que últimamente muchas personas incluyen en su tarjeta de presentación o en la firma de sus correos electrónicos un nombre de usuario precedido por un símbolo de arroba (@); por ejemplo @jordi_a. Pues esta no es una dirección de correo incompleta, es un nombre de usuario de Twitter, una de las redes sociales, posibilitada por la Web 2.0, que más usuarios tiene en el mundo [1].


Crecimiento de la red (Fuente: Inforgrafía Periódico ADN)

Y es que Twitter está revolucionando la forma de comunicarse. Es claro el papel protagónico que jugó facilitando a los ciudadanos del norte de África y del Medio Oriente, coordinar y sostener las protestas públicas de comienzo de 2011 en Túnez, Egipto, Yemen, Libia y Siria [2]. También se constituyó en un medio de comunicación esencial en los días posteriores al terremoto y el tsunami de Japón en marzo de 2011 [3]. Estos son solo dos ejemplos de la forma como Twitter está impactando la comunicación en el siglo XXI.

Además de estos y otros usos de esta herramienta social, muchos docentes la utilizan para enriquecer sus ambientes de aprendizaje. Antes de continuar, establezcamos unos términos comunes sobre esta herramienta. Twitter se define a sí misma como “una red de información en tiempo real que permite conectarse a asuntos de interés. Simplemente, hay que buscar cuentas relevantes y seguir las conversaciones” [A].

Para efectos prácticos, podemos definir a Twitter como una red social con formato “microblogging” que permite a un usuario registrado enviar y recibir mensajes de texto de hasta 140 caracteres, llamados “tweets” (trinos). Los usuarios siguen los “tweets” de otros, suscribiéndose como “seguidores” de ellos [4]. Cualquier usuario puede tanto re publicar (“retwittear”) los mensajes que recibe y que encuentra de interés para sus propios seguidores, como contestarle directamente a sus autores.

Los siguientes son algunos hechos generales de interés sobre Twitter que revelan estudios y documentos recientes:

  • En Twitter se publican cada día 95 millones de mensajes, difundidos, aproximadamente, entre 175 millones de usuarios (datos oficiales de Twitter a Sep-14-2010) [A].
  • Investigadores de la Universidad de Cornell (EE UU) y de Yahoo! Research dividieron a los usuarios de Twitter en 5 categorías: 1) celebridades, 2) medios, 3) organizaciones, 4) “blogeros” y 5) usuarios corrientes [5].
  • Se estima que el 50 % de los “tweets” más leídos son generados por solo 20.000 usuarios [B].
  • Los medios de comunicación son los que más información producen, pero los personajes famosos son los más seguidos y sus mensajes los más re publicados (“retwitteados”) [B].
  • Las noticias internacionales son las que más atención y redifusión reciben [B].
  • Solo un 15% de la información recibida por los usuarios corrientes procede de medios de comunicación [B].
  • Los “blogeros” son los que más mensajes re publican comparados con otros usuarios (celebridades, medios, organizaciones, usuarios corrientes) [B].
  • El tiempo de vida de un mensaje en Twitter se relaciona con el número de días durante los cuales se re publique (retwittee) en la red [B].
  • Los “twiteros” tienden a agruparse según sus propios intereses o actividades (famosos siguen a famosos, “blogeros” siguen a “blogeros”, etc) [B].
  • Además de características demográficas tales como edad, sexo o raza, estados psicológicos como soledad y felicidad también influyen en las relaciones de los usuarios de una red social. Un estudio de seis meses que incluyó a 102.009 usuarios activos de Twitter concluyó que las personas más felices tienden a re publicar los mensajes de otras igualmente felices; lo mismo sucede con la tristeza [C].

 

GUÍA BÁSICA PARA UTILIZAR TWITTER

Twitter es una herramienta sencilla de utilizar, basta con seguir los siguientes pasos indicados en la gráfica con sus respectivos números [6]:

  1. Registro. Registrarse en el sitio http://twitter.com/ haciendo clic en el botón “Regístrate” (1). Esto genera una cuenta con el nombre de usuario: http://www.twitter.com/nombredeusuario (por ejemplo: http://www.twitter.com/eduteka/).
  2. Ingresar. Realizado el registro, se procede a “Iniciar Sesión” en la cuenta (2).

 

  1. Escribir. Una vez se inicia sesión, se puede empezar ya a escribir mensajes con texto y enlaces (3) que en total, incluyendo espacios y puntuación, no supere 140 caracteres.
  2. Seguir. Se recomienda buscar usuarios de Twitter  de interés, para agregarlos a los que se siguen (4). Para ello, se puede utilizar el buscador que localiza tanto usuarios puntuales (amigos y conocidos) como temas generales de interés (9).
  3. Re publicar (“retwittear”). Cuando se recibe un “trino” interesante de uno de los usuarios a los cuales se está siguiendo y que puede interesarle a los seguidores propios, este puede compartirse pulsando “Retwittear” (5). Esto formatea así el mensaje: “RT @usuarioOriginal Mensaje.”.
  4. Conversar. Responder (6) de manera privada a un usuario del cual se ha recibido un mensaje. Para ello, utilizar arroba (@) seguido del nombre del usuario (por ejemplo:“@eduteka agradezco información sobre usos de redes sociales en educación”.
  5. Etiquetar. Conviene anteceder las palabras que se utilizan como etiquetas con el símbolo # (hashtag) para agrupar fácilmente los mensajes (7). Así los usuarios puedan buscar mensajes sobre un tema particular sin importar qué usuario lo publicó (por ejemplo: #japon #tsunami).
  6. Seguidores. Lista de usuarios de Twitter a los cuales llegan los mensajes generados (8). Al contrario de Facebook, un usuario de Twitter puede hacerse seguidor de otro usuario sin necesidad de la aprobación de este.
  7. Buscar. El buscador de Twitter (9) permite encontrar usuarios, temas candentes, hashtags (#).
  8. Favoritos. Permite marcar “tweets” como favoritos (10), lo que genera una lista con los mensajes que se desea conservar.
  9. Listas. Las listas de Twitter son una opción para organizar a los usuarios que se siguen por grupos (amigos, trabajo, noticias…) o por temáticas (ciencia, cultura, deporte, música…). También es posible seguir listas de otros usuarios.
  10. Temas del momento. Temas a nivel global con mayor número de referencias (#hashtags) (12).
  11. Personalizar y configurar. Opciones para personalizar la cuenta de Twitter (cuenta, contraseña, móvil, notificaciones, diseño y conexiones) (13).


Rediseño de Twitter en el 2010


Video Twitter en Español sencillo

Cualquier guía básica de uso de Twitter debe mencionar el completo Centro de Ayuda que ofrece esta herramienta. En la barra superior se puede seleccionar el idioma español. También debe hacer referencia a las aplicaciones que se pueden descargar e instalar en el computador para enviar y recibir “tweets”. Entre las más representativas tenemos: TweetDeckTwhirlDigsbyDestroytwitterSeesmic,HootSuiteTwitIqTweetie (Mac), Choqok (Linux), Ada (Adobe Air) Echofon (complemento para Firefox),Power Twitter (Firefox, Chrome, Safari) [7, 8].

Por último, mencionamos también que la mayoría de los proveedores de telefonía móvil (celular) ofrecen planes de datos que permiten acceder a la cuenta de Twitter desde el teléfono celular (móvil).

“MICROBLOGGING” EN AMBIENTES EDUCATIVOS

La seguridad es tema crítico en el uso de las TIC en ambientes educativos, especialmente cuando se atienden grados de educación básica (1° – 9°). Con el fin de evitar que los estudiantes se encuentren con sorpresas desagradables en Twitter, se han lanzado otras aplicaciones que ofrecen Leer más…



Dos puntos de vista sobre la evaluación de ensayos escolares por medio de computadoras

PUNTOS DE VISTA ENCONTRADOS
¿PUEDEN LOS COMPUTADORES CALIFICAR ENSAYOS?

Steve Tafee ha sido docente de Inglés en grados de Bachillerato, profesor de educación, desarrollador de software educativo, ejecutivo de alta tecnología (high-tech) y director de Tecnología (TIC) en los grado 6° a 11°. En la actualidad es consultor en áreas de planeación estratégica, desarrollo del cuerpo docente e integración de las TIC. Consulte su blog en: Blogg-Ed Indetermination.

Evi Wusk, EdD, es profesor de educación asistente en el “College” estatal Perú en Nebraska, USA, donde da cursos de tecnología educativa (TIC) y es codirectora de la comunidad virtual de iPads para el aprendizaje. Síguela en Twitter@eviwusk.

Es importante que los estudiantes escriban y que escriban con frecuencia, pero no hay nada que diga que los docentes son los únicos lectores y árbitros de lo que escriben los estudiantes. Los docentes sabios entienden que reescribir es una herramienta enormemente útil para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades como escritores. Así como el procesador de texto ha facilitado el proceso de reescribir, la tecnología (TIC) puede también facilitar la lectura, la valoración (calificación) y el volver a leer.

Los computadores son expertos y rápidos para encontrar errores de ortografía, puntuación y gramática. También pueden ayudar a encontrar plagios, asegurar que las fuentes estén correctamente citadas y evaluar los sesgos que pueda tener un texto. Lo anterior no solo ahorra tiempo valioso del docente sino que beneficia a los estudiantes ofreciendo una valoración de su trabajo objetiva y en tiempo real.

Si los docentes son honestos, reconocerán que leer los 10 primeros ensayos sobre un tema específico es subjetivamente diferente a leer los 10 últimos. Es muy difícil mantener el mismo nivel de atención e imparcialidad a medida que se trabaja en esto durante horas. Con solo leer en el ensayo el nombre de un estudiante particular, puede predisponer en el docente a un contexto mental particular que puede afectar la calificación.

Más aún, los docentes pueden dedicar el tiempo que ahorran para otros usos productivos, como aprendizaje por proyectos, creación multimedia y ayudar a los que necesitan apoyo individual, lo que puede contribuir grandemente en la experiencia educativa de sus estudiantes.

Además, los estudiantes pueden usar el software para evaluación de textos, para publicar sus trabajos en sus redes sociales, expandiendo así su lectura a audiencias “auténticas”. Estas pueden incluir a otros estudiantes o adultos de su entorno cercano o aún una audiencia global. Escribir para alguien diferente al docentes aporta un elemento adicional de orgullo de autoría que ayudará a los estudiantes a volverse más expertos, reflexivos y sobresalientes como autores.

La tecnología debe liberar a los docentes para que puedan enseñar; esto es, realizar lo que no pueden hacer los computadores, al menos por ahora, como ayudar a los estudiantes a desarrollar sus propias voces; expresar belleza, admiración y humor; o usar la palabra precisa para expresar una opinión o sentimiento. Los docentes pueden contribuir a que los estudiantes se comprometan en  hacer una auto-reflexión sobre sus escritos y esto se logra no solo calificando, sino también con las opiniones de otros lectores para retroalimentar el proceso de escritura. Ellos pueden ofrecer guía o ayuda de maneras que no la pueden suministrar los computadores y es eso a lo que deben dedicar su tiempo. Olvide el lápiz rojo y en su lugar siéntese con los jóvenes escritores y hable con ellos para ayudarles a encontrar sus palabras y su voz.

Entiendo perfectamente la carga que tiene para el docente calificar ensayos. La sensación es similar a la que siento cada vez que mi bebé llora a las 3am: “¿Por qué yo? ¿Por qué ahora? ¿Por qué otro ensayo de cómo hacer un emparedado de mantequilla de maní y mermelada?” Usted puede pensar que como antigua docente de inglés y actual docente de tecnología (TIC) en educación superior, sería un adalid de la idea de la calificación automática de ensayos. Pero en este caso en lugar de levantar pompones para apoyar esa idea, tengo levantado un aviso naranja brillante con tres señales de precaución:

Escribir es para leer. Los NETS [1] nos estimulan a trabajar para que se logre un aprendizaje auténtico en situaciones reales. Nos retan a enseñar usando problemas que direccionen el contenido. En el mundo real, escribir es una respuesta activa a los problemas, explica, persuade, describe y divierte. Escribir en el mundo real no es un trabajo mecánico para hacer un ensayo procesando cinco párrafos que puede calificar un computador.

Calificar es comunicar. Con seguridad, basados en nuestra experiencia, todos le ponemos bastante carga emocional, positiva y negativa, a la idea de calificar. Pero dejando de lado la emoción debemos reconocer que la razón de ser de la valoración es la comunicación. Ya sea ésta formativa (para aprender) o sumativa (lo que se aprendió), está diseñada para establecer una comunicación entre los interesados en educación. Me pregunto entonces ¿sí una cifra electrónica dada por un computador es una herramienta de comunicación efectiva cuando el contenido es tan complejo como escribir?

Escribir es claramente una actividad humana.Puedo haber resentido un poco caminar por entre mis despreocupados estudiantes empujando mi pesado carro que trasporta un rumazo de papeles para calificar, pero superado este momento y sumergida en la lectura, he sido y continúo siendo agradablemente sorprendida por sus voces. Cuando los docentes de Lenguaje dividen en partes el total de una “buena lectura”, sus Rúbricas (Matrices de Valoración) con frecuencia contienen una categoría que es inequívocamente subjetivo: la voz. La voz es lo que permite que el autor brille por mucho más que por los renglones escritos. La conexión escritor-lector es una experiencia indudablemente humana: alguien tiene algo que decir y alguien tiene el deseo de escuchar.

Todos queremos que nuestros estudiantes escriban bien. Las primeras lecciones de escritura versan sobre la audiencia y el propósito. Si le estamos enseñando a nuestros estudiantes a escribir para una audiencia compuesta por computadores, con un propósito genérico hemos perdido el norte como educadores de la era digital. Que sean los computadores los que califiquen los ensayos puede reducir costos, pero ¿a qué costo?.

Publicado en: http://www.eduteka.org/sino_calificarensayos.php

 

 



Análisis en multimedia sobre Maquiavelo y su obra «El Principe», realizado por Darin Mc Nabb

Darin McNabb, catedrático de la Universidad Veracruzana, mantiene desde hace años un canal en youtube con disertaciones  y videos de divulgación filosóficas, en la que mantiene al tanto, a su audiencia de miles en el mundo hispano, sobre las corrientes filosóficas e ideológicas que han impactado a la humanidad desde los griegos hasta nuestros días.

En esta ocasión, aborda un personaje y temática singular que será sin duda de mucho interés para los internautas que llegan a este blog de multmodalidad educativa para conocer diferentes informaciones presentadas de manera multimodal.  El personaje es Nicolás de Maquiavelo y su libro «El Príncipe», cuyo contenido ha sido, sin duda, lectura obligada para los estudiosos de las ciencias políticas en todo el mundo.

Darin McNabb es un pionero en nuestra universidad en  mantener una serie educativa sobre filosofía,  a través de su propio canal televisivo en youtube.com  y cuyo impacto en la distribución social del conocimiento abarca ya a 2, 768 suscriptores de su canal, en el mundo de habla hispánica, en una tarea que fue motivada a partir de experimentar con su propio equipo de computación para generar programas educativos, en un un principio dirigidos a sus estudiantes en la Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana en Xalapa, con la finalidad que sirvieran de apuntes audiovisuales de sus cursos.

Al paso del tiempo, Mc Nabb se ha dado cuenta que la poderosa influencia de las  redes y plataformas digitales, han convertido a sus programas producidos desde su cubículo y su casa, en un referente mundial en el mundo hispanoamericano sobre la enseñanza de la filosofía. Tal es el caso de su canal: LA FONDA FILOSÓFICA.

Los invitamos a ver, en estos dos videos, la explicación, implicación, ejemplificiación y amplificación que hace el Doctor Mc Nabb, nuestro colega universitario, sobre Maquiavelo y su libro «El Príncipe».

 

Programa Uno

Programa Dos



Docencia y veracidad: reflexiones inconclusas

 

Maestra Delia Araujo, catedrática de la Universidad Veracruzana

Parece obvio que la educación es imposible sin alguna forma de comunicación. Educar es una manera especial de comunicar.

El maestro Emilio Redondo —acucioso historiador de la pedagogía— subrayaba (1959) que en la base de toda labor educativa encontraremos sin falta la comunicación. A su juicio, la educación es siempre un proceso o esfuerzo de perfeccionamiento, y no hay perfeccionamiento posible sin comunicación; la comunicación en su aspecto relacional constituye, pues, el problema central de toda pedagogía.

¿Me entiendes, Méndez, o no me explico, Federico?

También pensaba Redondo que, en cuanto a esto, no importa si la educación se concibe preferentemente como autoeducación o heteroeducación. La razón me parece evidente: los saberes, valores, actitudes, habilidades, que construirá el educando en el proceso enseñanza-aprendizaje necesitan de ingredientes que tienen que serle de algún modo comunicados.

La Real Academia Española define comunicación, primero que nada, como la acción y el efecto de comunicar o comunicarse. La definición incluye asimismo la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”; y en plural cubre medios como el teléfono, el telégrafo, etc. Yo siempre digo que cualquier definición de un fenómeno multifacético es como una cubeta con agujeros: por algún lado se le sale lo que intenta contener.

El acto de comunicación más básico se puede representar con un esquema muy simple. La comunicación social humana es en realidad una intrincada y activísima red de millones y millones de estos actos básicos en flujo constante.

Pero se pueden intentar descripciones. Todo acto decomunicación implica el trato entre dos o más personas que intercambianmensajes a través de uncanal, expresados en uncódigo que es común alemisor y al receptor. Es imaginable una comunicación unilateral, en la que el emisor y el receptor mantienen sus puestos respectivos a todo lo largo del proceso; en una comunicación activa, por otra parte, el emisor y el receptor permutan sus papeles de modo continuo y a veces intenso.

Una descripción más detallada del proceso de comunicación tendría que tomar en cuenta el referente o asunto al que se refiere el mensaje, las características de los diferentes canales, las cualidades de los códigos, la codificación del mensaje y los errores de descodificación, etc. La descripción que da Wikipediaayuda a considerar las varias dimensiones del proceso. En los libros especializados hallaremos la consideración de todas ellas. En otra parte de esta bitácora, puse un enlace a una presentación de diapositivas que preparé como material de apoyo para una exposición sobre el tema particular del lenguaje en el desarrollo humano.

Se me ocurre que todo lo dicho arriba es verdad aun tratándose —por ir a un extremo— del autodidacta que lea libros quizá escritos hace siglos o del que trate de mejorar su técnica de interpretación musical escuchando grabaciones de virtuosos fallecidos décadas atrás.

Todo acto de comunicación implica un mensaje, un canal y un código común a emisor y receptor.

En ese extremo, el emisor puede ser, digamos, Dante o Pablo Casals, con quienes ya no podemos dialogar, pero el receptor dispone del mensaje, del canal y del código. Por otra parte, en las condiciones más o menos normales del proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, el diálogo de viva voz es una realidad cotidiana (a menos que el maestro sea un dómine implacable, enamorado de su propia voz y sicológicamente sordo a otras voces).

Entre los dos extremos se ubicaría toda una gama de situaciones en que la comunicación se da por episodios, como cuando llegaba la carta del ser querido que estaba lejos o, en nuestros tiempos, cuando revisamos nuestro correo electrónico después de uno o dos días de no tocarlo. El que llegue a leer estas reflexiones y aun a comentarlas entablará conmigo este tipo de diálogo episódico.

El docente es un comunicador profesional. De ahí la importancia de sucredibilidad. Alguien me ha dicho, y yo concuerdo, que construir nuestra credibilidad toma toda una vida —puesto que hay que refrendarla día tras día—, pero destruirla toma a veces unos momentos.

Hay una relación directa entre nuestra credibilidad y nuestra veracidad. “Quien habla suscribe un contrato de decir la verdad, sin el cual la misma atención de los demás no tendría el menor sentido”, dice un notable filósofo español contemporáneo. “La promesa explícita de no mentir es exigible en momentos de crisis y desconfianza, pero ordinariamente actúa como uno de los supuestos implícitos que explican el funcionamiento habitual de esa institución que es la comunicación humana” (Innerarity Grau 2008 [2001]).

O, para decirlo con el agudo científico y filósofo húngaro Michael Polanyi (1946), no abrazamos el amor a la verdad ni confiamos en la veracidad de nuestros semejantes como teorías o como artículos de una fe declarada; más bien son cosas que “cobran vida en la práctica de un arte —el arte de la discusión libre—, del cual vienen a ser las premisas”.

El docente dice la verdad. Tiene que decirla en conciencia. Si no sabemos algo, es mejor decir: “No sé, pero lo averiguo”, a querer salir del paso con una mentira. Nuestro contrato de decir la verdad es de lo más riguroso: a nosotros se nos exige lo que casi nadie espera de los políticos.

Trabajos citados

Innerarity Grau, Daniel. Ética de la hospitalidad. Barcelona: Grup 62, Ediciones Península, 2008 [2001].

Polanyi, Michael. Science, Faith and Society. Londres: Oxford University Press, 1946.

Redondo García, Emilio. Educación y comunicación. Madrid: CSIC, Instituto San José de Calasanz, 1959.

Tomado de: http://maestradelia.wordpress.com/docencia-y-veracidad-reflexiones-inconclusas/



Sara Ladrón de Guevara es la nueva rectora de la Universidad Veracruzana

Una gran noticia permea ya el ambiente universitario, por primera vez en la historia de la Universidad Veracruzana, una mujer es nombrada rectora de nuestra universidad y la Junta de Gobierno decidió con base a sus méritos académicos, su proyecto universitario y la evaluación que de ella se hizo en el proceso universitaio, el nombrarla nueva rectora de nuestra institución.

 

Arqueóloga Sara Ladrón de Guevara
Nació en Xalapa, Veracruz, México.
En 1988 obtuvo cum laude en la licenciatura en Antropología, especialidad en
Arqueología, por la Universidad Veracruzana. En 1991, la maestría en Arqueología e
Historia del Arte por la Universidad de París I La Sorbona. En 1996, el doctorado en
Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica.
Ha sido investigadora y catedrática en la Universidad Veracruzana, y en la
Universidad de Guadalajara. Ha sido directora de la Galería del Estado del Instituto
Veracruzano de Cultura (1995) Secretaria Académica de la Universidad Veracruzana
(1997-2001) y Directora del Museo de Antropología de la UV (1995-1997, 2005 a la
fecha). Ha participado en numerosos y diversos proyectos arqueológicos, tanto en Europa
como en México. A través de estos últimos proyectos se ha dedicado a estudiar los aspectos
simbólicos, religiosos, iconográficos y estéticos de Mesoamérica.
Entre sus más de cien publicaciones destacan: La mano. Símbolo multivalente en
Mesoamérica, Imagen y pensamiento en El Tajín, Diseños precolombinos de Veracruz y,
Tajín, la urbe que representa al orbe.
Ha sido profesor invitado en Smith College y en la Universidad de Paris I Sorbona.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores ininterrumpidamente desde 1993,
actualmente en el Nivel II.
Fue suplente del Presidente del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de
Antropología e Historia de 1996 a 2005, desde entonces funge como evaluadora externa.
En el 2007 el Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó el premio de
Divulgación al mejor trabajo publicado por su libro “Hombres y dioses de El Tajín”.
Fue distinguida como “Mujer Veracruzana 2008” por el Congreso del Estado y el
Gobierno del Estado de Veracruz.
Es nombrada miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias en el 2011.



Fallece una universitaria ejemplar y docente fundadora de Sociología del SEA, la Maestra Amelia Velázquez Licea

 

amelia como ponenteEl día de ayer viernes, falleció en la ciudad de Orizaba, la investigadora, historiadora, Maestra en Filosofía y formadora de cientos de egresados de las carreras de Pedagogía y Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta, Amelia Velázquez Licea.

Ex directora de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, en donde fue maestra de varias generaciones, decidió integrarse más tarde a la docencia universitaria del naciente sistema abierto universitario en la década de los ochentas.

Universitaria   ejemplar,  siempre la recordaremos como una entusiasta investigadora que rescató mucho de la historia r.egional de Orizaba. Su generosidad intelectual   fue pródiga con sus numerosos estudiantes y su permanente convicción crítica del devenir histórico sociocultural de México fue siempre un faro de opinión para quienes tuvimos oportunidad de ser sus amigos…Descansa en paz, amiga Amelia…
Entre sus publicaciones sobre la historia regional orizabeña destacan «Santanon ¿Héroe o Bandido»  e  «Historia de la Parroquia de San Miguel».  En sus últimos años, se dedicó a dar  conferencias en universidades latinoamericanas para hablar sobre paradigmas educativos y educación abierta.
Aunque formada en las ciencias sociales, Amelia Velázquez  pensaba que la Universidad Veracruzana debía expandir aún más las expectativas del Sistema de Enseñanza Abierta en la zona de Orizaba, en donde solo ofrecía cuatro carreras de corte tradicional, ampliando su cobertura para ofrecer carreras técnicas que impactarían en la población de alto porcentaje obrero existente en la región.
Consideraba que la modalidad abierta podía contribuir al rezago tecnológico en que se hallaba nuestro país  ante otros países avanzados, vinculando a la educación con los requerimientos del aparato productivo. Para fortalecer su tesis de que abrir carreras técnicas en el SEA sería la siguiente etapa de su crecimiento, llegó a realizar diagnósticos preliminares que arrojaron datos de la existencia de 50 mil obreros que podía ser capacitados  con la colaboración de la Universidad Veracruzana, a través de su modalidad abierta, y las industrias de la región. (texto de Rodolfo Calderón Vivar)