Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Paráfrasis 5. Blanca Mendoza

Introducción en la lingüística teórica: John Lyons (p. 426-446)

Palabras clave: ser significativo, tener significado, contexto, referencia, sentido, léxico, gramática.

Paráfrasis:

El autor plantea que existe una diferencia entre tener significado y ser significativo; mientras que las palabras tienen por sí mismas un significado dado por su composición fonética, las expresiones pueden ser o no significativas. El que haya o no significancia dependerá de factores tales como el contexto (entendiendo contexto como el conjunto de objetos y acciones que determinan un lugar, pero también del conocimiento y reconocimiento cultural entre hablante y oyente) y a un agente de extrañeza o imprevisibilidad que puede provenir de ciertos gestos, por ejemplo.

El contexto funge un papel importante en la determinación del significado; él mismo se nutre de lo que ocurre en su interior al irse desarrollando un proceso de comunicación, sin embargo, si los participantes no compartieran un conocimiento previo  mutuo, como la referencia de su vocabulario al mundo físico y cultural, se convertiría en un contexto restringido donde no habría comunicación.

La importancia del contexto lleva al autor a plantear que existe un fuerte vínculo entre la lengua de una determinada sociedad y su cultura, las distinciones gramaticales, fonéticas y léxicas reflejarán rasgos culturales que nos darán una pista de cómo cierta sociedad opera.  Por último concluye con una frase interesante “El verdadero bilingüismo implica la asimilación entre dos culturas” (p. 446), la clave sería  llegar a una “intersección cultural” que vaya más allá de la lengua.

Posicionamiento:

La cuantificabilidad del “tener significado” se reduce a una sencilla fórmula: a mayor expectativa, menos significación.  Aunque el lenguaje humano incluye un componente socializado de respuestas y expresiones, el uso de estas es lo que da su significado. La pregunta sería si todas las expresiones imprevisibles serían significativas.

Por otra parte, debajo de toda esta revisión teórica de la construcción de los significados desde la lingüística subyace una idea fundamental; la interpretación de los significados, sean palabras, oraciones o expresiones tienen una base cultural (contextual o social) que nos hace decidir qué cosas van a tener o no tener significado, qué cosas serán o no significativas.



Paráfrasis 5. Amanda

Palabras clave:

Significado, significar, deíctico, comunicación, contextos restringidos, aceptabilidad gramatical, aceptabilidad semántica, sentido, referencia y cultura.

Paráfrasis:

El texto explora diversas nociones, en un inicio reflexiona sobre la cualidad de “tener significado”, parte de analizarla al nivel de las expresiones y afirma que la posibilidad de opción determina el significado. Posteriormente generaliza esta idea y afirma que  “todo elemento lingüístico que aparezca en una expresión sólo tendrá significado si no está completamente determinado (si no es obligatorio) por su contexto”.

Después hace la distinción entre expresiones y oraciones, remarca que en el uso de la lengua lo que producimos son expresiones, en cambio las oraciones son unidades teóricas formuladas por lingüistas. Cierra este apartado concluyendo que los elementos de estructura profunda tienen significado en las oraciones y que esta noción de tener significado debe ser transferida desde el nivel de las expresiones, hasta el de las oraciones y que  la significatividad implica opción en contextos específicos.

También explora el término de referencia  y sentido. El primero se usa para indicar la relación entre las palabras y las cosas, hechos, acciones y cualidades que representan; para este autor la relación de referencia es básica para la construcción de cualquier teoría semántica. En el caso del sentido de una palabra se entiende como el lugar que ocupa en un sistema de relaciones que ella misma contrae con otras palabras del vocabulario. Hace alusión a las relaciones de sentido paradigmáticas y sintagmáticas, así como a los campos semánticos, pone el ejemplo de color, para ilustrar, que como lo afirma Saussure, cada lengua impone una forma específica sobre la substancia indiferenciada a priori del plano contenido.

Aborda el concepto de relatividad semántica, y aunque acepta que cada lengua es parte de la cultura de una sociedad, por tanto las distinciones léxicas tienden a reflejar los rasgos culturalmente importantes de los objetos, instituciones y actividades de la sociedad en la que opera,  a su vez sostiene que es posible alcanzar un conocimiento de la estructura de los sistemas léxicos en lenguas distintas a la nuestra; para ello usa el concepto de intersección cultural, y explica que entre las sociedades se da el caso de la presencia de rasgos similares.

Posicionamiento:

Fue difícil encontrar la argumentación central de este autor ya que el texto está fraccionado en muchos subapartados, por momentos cuesta encontrar la manera en que están secuenciados o articulados. También se adoptan temporalmente algunas acepciones que después se transforman, eso hace que como lector debas estar muy atento a los giros que va dando su discurso, ya que a su vez se hacen cambios de escala. Me costó entender cuando hace los traslados del “tener significado”, que viene analizándose en las expresiones,  a un nivel del análisis fonológico, o como se conectan estas ideas con la cuestión de la significancia con la que se cierra todo un apartado.

Pienso que el autor apuesta porque es posible construir una teoría completa sobre el significado de las expresiones. No me queda claro en qué sentido hace un reconocimiento al conductismo, para argumentar que hay comportamientos o respuestas condicionadas, yo los veo como protocolos, o pautas de interacción de las cuáles nos hemos apropiado a través de la interacción social.

Cuando revisaba el término de referencia, pensaba en cómo surgen nuevos conceptos o nuevas acepciones de los conceptos, y a su vez cómo los vinculamos con objetos o rasgos de la realidad. En nuestro caso hemos tratado de analizar el término de competencias”, e identificar su referente, sentido y significado.

Me parece que la noción de  contexto en donde se producen las expresiones me puede ser útil para identificar rasgos de la comunicación docente-alumno en la telesecundaria. Me gustó la idea de que el bilingüismo implica la asimilación de dos culturas.

¿Cómo puedo diferenciar el sentido del significado? no me queda tan clara la diferencia entre significatividad y sentido.



Párafrasis 4. Amanda

Palabras clave:

Descripción de lenguas, gramáticas tradicionales, fonética, análisis semánticos, distibucionalismo, lingüística, taxonómica funcionalismo, perspectiva enunciativa, gramáticas generativas, lingüística textual, historia de lenguas y pensamiento lingüística

Paráfrasis

El capítulo 3 es una síntesis histórica de la descripción de las lenguas. Bronckart  afirma que es un tema complejo, inacabado y que encierra muchos problemas. Inicia recordando que la primera forma de lingüística nace en la India con una orientación hacia la gramática y la fonética. Fue en Grecia donde se construyeron las nociones gramaticales que han dominado la lingüística hasta nuestros días y por ello se le denomina como clásica. Le atribuye al filósofo Aristóteles la idea de gramática como estudio de las principales categorías del discurso. Nos traslada a la edad media en donde enfatiza que la reflexión gramatical se sigue centrando en el latín y se realizan los primeros análisis semánticos. Aclara que es hasta el renacimiento que surgen las primeras gramáticas de las lenguas vulgares, sin una preocupación teórica sino didáctica y pragmática; desde esta época hasta el mitad del siglo XIX las gramáticas son bilingües.

Explica que las gramáticas tradicionales se limitaron al análisis de la lengua escrita de autores que correspondían a épocas pasadas, sin representar la lengua en uso, centrándose en la morfología y dejando a un lado la sintaxis; no había elementos para la construcción de frases correctas. Posteriormente nos habla de Troubetzkoy y sus aportaciones en el campo de la fonética, remarca que el objetivo de sus trabajos fue seleccionar en el conjunto de hechos fónicos de una lengua los que contribuyen a la significación. En su recorrido histórico arriba posteriormente al estructuralismo europeo que se desarrolla en el marco del Círculo Lingüístico de Praga desde donde se construyen principios teóricos generales entre los que destaca que la lengua debe ser concebida como un sistema tradicional, el método lingüístico debe ser sincrónico y uno de los fines del análisis es construir una tipología de los sistemas que constituyen las lenguas (p.40-41), nos habla de los trabajos que derivaron de la adopción de estos principios y de sus limitaciones o fracasos. Cuando arriba al distibucionalismo norteamericano, analiza el trabajo de Bloomfield quien enfatiza las características objetivas de los enunciados así como las características objetivas de la situación del discurso en la cual los enunciados se insertan, a su enfoque se le conoce como lingüística taxonómica, y es la base de los trabajos de lingüística contemporánea. Analiza el funcionalismo, la perspectiva enunciativa, las gramáticas generativas y la lingüistica textual, las tres últimas se inscriben en la lingüística de las frases, ya que en ellas la entidad-frase constituye el marco en cuyo interior se efectúan las manipulaciones que permiten aislar y definir las unidades.

Cuando enlaza la descripción de las lenguas a la enseñanza, menciona que el pedagogo debe basarse en los trabajos que tienen por objeto la descripción de la lengua específica de su interés. Él recomienda que en las etapas iniciales se apoyen en una perspectiva  funcional y en las etapas superiores en un enfoque textual. En el capítulo 8 nos habla de que cómo se transponen las aportaciones de la psicología piagetiana y la lingüística a la educación, argumenta que los resultados no han sido los esperados, sus ideas giran en torno a que no es conveniente adoptar un sólo modelo teórico en la enseñanza de lenguas. Propone que los maestros deben estar formados en los siguientes aspectos: la historia de las lenguas y el pensamiento lingüístico, la problemática de la descripción de las lenguas y en las teorías del lenguaje. Finalmente propone una forma de analizar la lengua en la escuela, a partir de instrumentos adaptados a las situaciones escolares.

3. Dudas y preguntas

No comprendí el método de Troubetzcoy

A Saussure se le ubica en la lingüística tradicional y también en la estructuralista a qué se debe.

El fracaso relativo del estructuralismo no me quedó claro.

Se pone de ejemplo el francés con sus propias características, qué pasa con el español, hemos sido influenciados por esas mismas escuelas teóricas me pregunto, nuestra historia es similar a lo que ha sucedido con el francés.

4. Posicionamiento

El texto me permitió acercarme a una revisión sintética pero muy clara de la historia del estudio de las lenguas, me hace pensar en la complejidad de este campo, en los años que ha llevado construir teorías sobre el funcionamiento de la lengua, y a la vez en lo lejos que estamos de su comprensión, hay que identificar lo que nos aportan diferente escuelas teóricas, así también sus limitaciones. El texto me gusta porque retoma no sólo la cuestión lingüística sino que trata de conectarla con la dimensión educativa, nos hace pensar que los profesores necesitamos conocer a los teóricos (incluso llega a proponer algunas áreas de formación) pero también que los teóricos necesitan profundizar en los hechos pedagógicos.



Paráfrasis 3. Amanda

Palabras clave:

Lengua, dualidad, fenómeno lingüístico, habla.

Paráfrasis

En el texto se tratan tres puntos, la definición de la lengua, el lugar de la lengua en los hechos de lenguaje y en los hechos humanos. En el primer apartado se discute cuál es el objeto de la lingüística, se habla de que en otros campos de estudio se trabaja con objetos dados de antemano, a diferencia de lo que sucede con la lingüística donde es la mirada de quien investiga la que determina el objeto. Saussure habla de una serie de dualidades implícitas en el “fenómeno lingüístico” por ejemplo que no se puede separar el sonido de la articulación bucal, o de  la idea con la que forma una unidad compleja, estas cuestiones hacen difícil delimitar lo que él llama el objeto integro de la lingüística. La solución que brinda a esta dificultad es enfocarse en la lengua tomándola como norma de “todas las manifestaciones del lenguaje”, justifica esta decisión al decir que la lengua se  puede definir con autonomía y que es diferenciable del lenguaje. Concuerda con Whitney cuando éste habla de la lengua como una convención y que la naturaleza del signo en que se ha convertido es indiferente. En el segundo apartado se propone identificar el espacio que ocupa la lengua dentro del lenguaje, para ello reconstruye el circuito del habla considerando la esfera física (ondas sonoras), la fisiológica (fonación y audición) y  la psíquica (imágenes verbales y conceptos). También reconoce que para analizar la lengua como un sistema es necesario poner atención en la facultad de asociación y coordinación, lo que obliga a desenfocarse del acto individual y pasar al hecho social. En este punto hace una diferencia entre lengua y habla, ve la lengua como algo que el sujeto registra irreflexivamente, en cambio en el habla se pone en juego voluntad e inteligencia. Termina este apartado destacando algunas características de la lengua como un objeto bien definido en los hechos del lenguaje, además al ser distinta del habla se le puede estudiar por separado,  y su naturaleza es homogénea y concreta. En el último apartado argumenta que la lengua es el sistema de signos más importante para la expresión de ideas. Dada su relevancia destaca la necesidad de construir una nueva ciencia que él denomina como semiología para el estudio de la vida de los signos en el seno de la vida social, la ve formando parte de la psicología social y orientada a los signos y las leyes que la rigen.

Posicionamiento:

Me gustaron algunas ideas del texto en especial cuando remarca que el sonido es solo un instrumento del pensamiento, la definición de lengua como un conjunto de convenciones sociales y el reconocimiento de que la lingüística estudia fenómenos complejos. Pero me parece que se aleja de los diversos usos reales de la lengua así como del papel de los factores contextuales. También me pregunto si ¿realmente es tan difícil definir objetos de estudio en lingüística? y si esta cuestión de que el objeto de estudio depende del punto de vista de quien crea el objeto ¿es exclusiva de la lingüística?



Bitacora. Sesión 4

Fecha: 8 de febrero de 2012

Asistentes: Jorge, Javier, Araceli, Pilar, Francisco, Blanca, Alberto y Amanda

Responsable de la bitácora: Amanda

Actividad central: Análisis de los apartados “La significación”, “Referencia y sentido”  del libro “Introducción a la lingüística teórica” de la autoría de John Lyons

Asuntos generales:

  • Pilar compartió un listado de      películas que puso a disposición de los miembros del seminario, se      comprometió a circular esta información por correo electrónico.
  • Javier comentó la importancia del uso      del blog del seminario, así como de la publicación de las paráfrasis.

Actividades:

  • Lectura de dos paráfrasis del texto (Blanca      y Amanda).
  • Araceli, guió la discusión a partir      de la presentación de una tabla de organización del contenido del texto.
  • Discutimos la noción de significado,      contexto, aceptabilidad semántica y sintáctica, significancia, referencia      y sentido.
  • Jorge leyó a una definición de      significado y sentido (quedó pendiente un texto que piensa compartir a      través del blog), le comentó a Araceli que es recomendable que adopte una      corriente teórica para que desde ahí vea la discusión entre      significado-sentido-referencia.
  • Se discutió la relación entre los      conceptos analizados y los intereses       específicos de Araceli.
  • Jorge le recomendó a Araceli, tomar      un curso de introducción a la lingüística.
  • Javier recomendó revisar la forma en      que Araceli plantea desarrollar las situaciones para la producción de los      textos dentro de su investigación. Jorge y Araceli aclararon que ella esta      centrada en el proceso de producción de los textos, en los cambios de      forma y contenido.
  • Pilar solicitó recomendaciones para      analizar los productos de las traducciones de los sujetos que participan      en su investigación. Jorge le recomendó que sus objetivos de investigación      deben guiarla, y así empezar a filtrar la información; en síntesis debe  construir una estrategia de análisis.

Acuerdos:

  • Los seminaristas nos comprometimos a      enviar  los textos para su      publicación  (a Javier o  Alberto)       el mismo día en que se desarrolla la sesión, y a estar en libertad      de hacer comentarios.
  • Araceli se comprometió a dejar las      fotocopias de la lectura para la siguiente sesión en la fotocopiadora “Antares”,      podemos pasar ahí  por ellas.



Paráfrasis 5. Jorge

Lyons, J. 1968. Introducción a la lingüística teórica. Barcelona: Teide S.A.

Secciones: 9.3 La “significación” y 9.4 Referencia y sentido

Jorge Vaca

El texto resulta de difícil lectura quizá por no haber seguido paso a paso las consideraciones hechas en capítulos anteriores y ya que el autor va tratando cada uno de los conceptos en forma independiente. Creo que habría que hacer una lectura continua y ordenada del texto, de considerarse importante.

En cuanto a la “significación” Lyons introduce inicialmente una distinción entre “tener significado” y “significar”, aduciendo que las palabras tienen significado mientras que las frases y oraciones (o expresiones y enunciados) pueden o no ser significativas (¿= tener significancia?). Más adelante se nos dice que “la significancia de las oraciones bien formadas gramaticalmente se formula a base de ciertos principios generales sobre la compatibilidad entre los “significados” de sus elementos constitutivos” y da el ejemplo de “comer leche” o “beber pan”.

Enfatiza la idea general de que “tener significado implica opción” y, a pesar de que afirma que no adopta una vertiente “informativa”, es claro que si un elemento tiene significado es en función de la impredecibilidad de la aparición de ese elemento: si el elemento es obligatorio (¿cómo está usted?) no es informativo y por tanto no tiene significado y, al contrario, si es muy extraño e impredecible, tiene “mucho” significado. Recuerda la importancia del contexto, de los rasgos deícticos (ese, aquí, hoy) y el conocimiento de la situación para la comprensión de ambos hablantes.

Leer más…



Bitácora 4

Fecha: 1/02/2012
Responsable de la bitácora: Pilar Ortiz Lovillo
Asistentes: Jorge, Javier, Denise, Amanda, Araceli, Alberto, Francisco, Luis y Pilar
Actividades: Revisión de los Textos: Capítulo III. Objeto de la lingüística, del libro Lingüística General de Saussure y el texto Las ciencias del lenguaje ¿un desafío para la enseñanza? De Jean-Paul Bronckart

Asuntos generales:

En el Seminario se comentó la lectura de un libro del que se reproduce un párrafo a continuación:

GEORGE STEINER. ERRATA: EL EXAMEN DE UNA VIDA.

«Crecí poseído por la intuición de lo particular, de una diversidad tan numerosa que ningún trabajo de clasificación y enumeración podría agotar. Cada hoja difería de todas las demás en cada árbol (salí corriendo en pleno diluvio para cerciorarme de tan elemental y milagrosa verdad). Cada brizna de hierba, cada guijarro en la orilla del lago eran, para siempre, «exactamente así». Ninguna medición repetida, hasta la calibrada con mayor precisión y realizada en un vacío controlado, podría ser exactamente la misma. Acabaría desviándose por una trillonésima de pulgada, por un nanosegundo, por el grosor de un pelo ‑rebosante de inmensidad en sí mismo‑, de cualquier medición anterior. Me senté en la cama intentando controlar mi respiración, consciente de que la siguiente exhalación señalaría un nuevo comienzo, de que la inhalación anterior era ya irrecuperable en su secuencia diferencial. ¿Intuí que no podía existir un facsímil perfecto de nada, que la misma palabra, pronunciada dos veces, incluso repetida a la velocidad del rayo, no era ni podía ser la misma? (mucho más tarde aprendería que esta ausencia de repetición había preocupado tanto a Heráclito como a Kierkegaard)».

 

También se comentaron detalles de la reunión a la que acudió Amanda Al DIE con la investigadora Elsie Rockwell y prometió compartir el texto que se presentó.

Actividades

  • Se disertó acerca del Libro de Lingüística General de Ferdinand Saussure y en concreto el Capítulo III. Objeto de la lingüística.
  • Se habló sobre la diferencia entre lengua, habla y lenguaje y se comentó que la dupla que se opone es lengua y lenguaje, pero que el lenguaje es una realización específica porque involucra toda la situación comunicativa.
  • Se señaló que Saussure hace una distinción entre lengua, habla y lenguaje.
  • JV explicó la diferencia entre fonología y fonética afirmó que el fonema es un punto abstracto y que como el punto en geometría, es teórico.
  • También se discutió el texto Las ciencias del lenguaje ¿un desafío para la enseñanza? De Jean-Paul Bronckart

 

Acuerdos

  • Jorge Vaca propone que se lea completo el libro de Lingüística general de Saussure.
  • Entre los libros que se recomendaron a lo largo del seminario están los de Nina Catach, Claire Blanche Benveniste y se hizo mención al Aleph de Borges, entre otros.
  • En esta liga se puede encontrar el sitio dedicado a Claire Benveniste donde aparecen las referencias de sus obras y trabajos de investigación entre otras informaciones.

http://www.claire-blanche-benveniste.fr/

  • También se recomendó una tesis del COLMEX sobre el sistema fonológico del español en México.
  • Se acordó entregar el texto definitivo de competencias a finales del mes de marzo.
  • La próxima sesión será el 8 de febrero. Se preparará el texto Significación, referencia y sentido de Lyons.
  • La próxima bitácora será elaborada por Amanda.

 

 



Paráfrasis 4. Javier

Las ciencias del lenguaje ¿Un desafío para la enseñanza?: Bronkart. Capítulo 3. La descripción de las lenguas       

Paráfrasis

La obra muestra un aporte importante para clarificar el estudio de las lenguas desde el punto de vista educativo. Considera a Saussure como el inicio de las ciencias del lenguaje. Expresa preocupación por las nuevas tecnologías y su influencia en el lenguaje.

Considera que las ciencias del lenguaje han progresado pero aún hace falta que los especialistas de la educación aprendan de los teóricos y los científicos deben describir y teorizar los hechos pedagógicamente pertinentes.

Ante la dificultad de describir lo que es la lengua, la gramática de port royal fue el último intento de sistematización de una gramática antes del surgimiento de la gramática tradicional, que al concentrarse sólo en el análisis de los textos de autores clásicos excluyo una gran parte de la lengua, además de que la reflexión semántica es sumaria y poco rigurosa. La fonología de Troubetzkoy permitió hacer la distinción entre fonética y fonología. Su objetivo fue seleccionar de los hechos fónicos aquellos que son portadores de sentidos, los que contribuyen a la significación.

Posicionamiento

El texto ayuda a formarse una idea general de cómo ha evolucionado las ciencias del lenguaje, la complejidad que encierra su definición y por lo tanto su estudio. Aunque hace un recorrido histórico aparentemente lleva de la mano para comprender aspectos generales de cómo se han descrito las lenguas pero al mismo tiempo integra conceptos más especializados que muestran la complejidad de la temática y la necesidad de formación personal en esta área.

Se puede identificar un gran progresos con relación a las ideas de Saussure pero al mismo tiempo se  reconocen sus bases.

Me parecen importantes las discusiones en torno al terreno educativo ya que mientras se construye una lingüística general para todas las lenguas, el pedagogo tiene la tarea de enseñar una lengua en específico.

Finalmente, al principio de la lectura ingenuamente me preguntaba por qué era tan difícil describir la lengua si resultaba hasta cierto punto obvio si nos remontamos a los orígenes de los actos comunicativos como especie. Expresiones azarosas y tal vez grotescas que se relacionan a eventos  importantes en la vida de los individuos como de los grupos que paulatinamente se fueron homogenizando y por lo tanto se volvieron convencionales para cada grupo específico. Sin embargo después de leer este capítulo se comprende la complejidad de la temática.



Paráfrasis 3. Javier

Curso de lingüística general, Capítulo III: Objeto de la lingüística. Saussure.

Palabras clave: Lengua vs Lenguaje, habla, hechos de conciencia: conceptos, imagen acústica.

Paráfrasis

En este capítulo Saussure trata de precisar el objeto de la lingüística pero considera que se trata de una tarea difícil porque en lugar de que el objeto preceda al punto de vista, es el punto de vista quien crea al objeto, además que parece que se trata más de un amasijo confuso de cosas heteróclitas sin vínculos entre sí. Una solución que encuentra es situarse en el terreno de la lengua que permite una definición autónoma.  

A diferencia del lenguaje que es tanto social como individual, multiforme y objeto de varios dominios, la lengua es un todo en sí y un principio de clasificación, es un producto social y un conjunto de convenciones necesarias.

La lengua es para Saussure un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical que existe virtualmente en los cerebros de un conjunto de individuos porque no está completa en ninguno, no existe más que perfectamente en masa (p. 40).

En cuanto a las escritura, menciona que mientras que la lengua es un depósitos de de imágenes acústicas, la escritura es la forma tangible de esas imágenes.

Plantea que la semiología estaría encaminada al estudio de la vida de los signos en el seno de de la vida social y por lo tanto sería parte de la psicología social.

Posicionamiento

Me parece muy importante la revisión de este texto que permite discutir aspectos esenciales de la lingüística y revisar los conceptos básicos que pudieran llegar a usarse de manera intuitiva.

Una de las dificultades que observo del texto son las intervenciones de los editores quienes han cambiado incluso de manera radical algunas ideas del autor y que gracias a las notas a pie de página se pueden conocer. Se entiende que conforme se publican nuevas ediciones el campo de la lingüística avanza y se trata de enriquecer la obra pero creo que en lugar de modificar el texto original pudieron hacerse comentarios empleando notas de los editores.

Por un momento llegué a pensar que entraría en el análisis del lenguaje eventos comunicativos de otras especies pero no fue así, creo que sería importante discutir algo al respecto puesto que puede ampliar nuestra perspectiva al cambiar la mirada a otros tipos de lenguaje, tal vez a esto sea tarea de la semiología.

Con respecto al circuito del habla, la idea planteada, hace inferir que el autor considera que el menaje puede trasmitirse literalmente, es decir, de los hechos de conciencia a la imagen acústica, al habla del emisor y luego al oído, imagen acústica y hechos del de conciencia del receptor si considerar que esos hechos de conciencia pueden ser diferentes en cada uno.

Tampoco estoy de acuerdo con la distinción entre ejecutivo y receptivo, considero que todo el proceso es activo.



Paráfrasis 4. Jorge

Cap. 3. La descripción de las lenguas. En: J.-P. Bronckart, 1985. Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? Lausana: Unesco

Seminario LEM, Jorge Vaca, 1º de febrero de 2012

 Palabras clave: Historia de la lingüística, Enfoques, Enseñanza de las lenguas, Descripciones específicas.

 Paráfrasis

El autor nos presenta un apretado resumen de la evolución de la lingüística occidental con miras a relacionarla con su aportación específica a la pedagogía de las lenguas. Va indicando momentos, escuelas y enfoques que han surgido en la evolución de la lingüística y que trata en su libro en capítulos específicos, por lo que constituye un texto que a la vez que introduce algunos temas, da a los estudiantes pistas donde profundizar ciertos conceptos o enfoques, de acuerdo con sus propias inquietudes y necesidades de investigación. Destaca una idea evidente pero quizá no suficientemente enfatizada: la lingüística es una ciencia descriptiva y no normativa. De ahí que insista en que el objeto de la lingüística sea describir la lengua o el lenguaje, según los enfoques. Realiza un sobrevuelo sobre los conceptos de lengua, lenguaje, sistema o estructura, morfosintaxis, fonología y fonética, unidades de análisis (fonemas, lexemas, morfemas, frases, proposiciones). Ninguno trivial y evidente. Las principales aportaciones, a mi parecer, son las siguientes:

1. «La lengua no es sólo un conjunto organizado de signos, ya que se actualiza en discursos o actos destinados a interlocutores: el estatus de la mayor parte de las unidades es influenciado por esta función comunicativa general. La lengua está también organizada en textos, lo que conlleva un intrincamiento extremo de las unidades y requiere un análisis complementario, de tipo externo, consistente en tomar en cuenta los parámetros del contexto y de la situación de enunciación.» Esta conclusión me parece muy relevante con relación a nuestras discusiones sobre la identificación de las situaciones relativas con base en las cuales se definen las competencias: en la medida en que el análisis de los parámetros de contexto, de tipo externo, intervienen en la construcción de cualquier texto, es virtualmente imposible circunscribir ese conjunto de parámetros y aparejarlo a una situación o conjunto de situaciones con base en las cuales se define una competencia, por el hecho mismo de que esos parámetros son infinitamente variables.

2. La enseñanza de las lenguas nos confronta por lo regular, a quienes nos dedicamos a la educación, con la enseñanza de una lengua y por tanto los esfuerzos en el terreno didáctico se deberían orientar a esa lengua y no a que los maestros y didactas conozcan las teorías generales de la las lenguas, con pretenciones de universalidad. Conviene plantearse la cuestión de la adecuación y de la especificidad de su descripción en las gramáticas y manuales. En este sentido, cabe señalar que siguen siendo útiles las descripciones que hemos realizado del sistema gráfico del español y de la lectura de niños hispanohablantes mexicanos.

 

Comentario

Hay que tener precaución con la noción, apenas movilizada por el autor, de la escritura alfabética como «sistema de transcripción de unidades fónicas de la lengua». La lingüística de la escritura también evolucionó muchísimo en la segunda mitad del siglo XX (Claire-Blanche Benveniste, Catach, Harris, Emilia Ferreiro y muchos otros).