Universidad Veracruzana

Skip to main content

Semblanzas

Dra. Araceli Aguilar Meléndez

Semblanza: Creciendo entre la Huasteca Veracruzana y la ciudad de México me interesé por conocer a nuestros recursos alimenticios. Hoy estudio a los chiles (todas las especies presentes en el territorio mexicano del género Capsicum spp.). Documento las conexiones múltiples que se generan entres los humanos y los chiles en diferentes ecosistemas del México multiétnico moderno. He colaborado con indígenas de Veracruz y Oaxaca además de colegas de dentro y fuera de México. También he estudiado el proceso de domesticación y la evolución de los chiles domesticados a partir de las primeras colectas que realizaron los primeros pobladores en Mesoamérica.

Dra. Leticia Margarita Cano Asseleih

Semblanza: Leticia M. Cano Asseleih es Química Farmaco- Bióloga (1979) por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, con especialidad (1981) en Análisis químico y toxicológico de materiales vegetales del Tropical Products Institute de Londres y Doctorado (PhD) (1986) en Farmacognosia, por la Universidad de Londres. Fue investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) de México (1986-1989). Subcoordinadora del proyecto nacional Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana y Flora medicinal Indígena de México en el Instituto Nacional Indigenista (INI) (1990-1994). Investigadora invitada (1994-1998) en la Universidad Veracruzana (UV). Coordinadora del Programa estatal para el fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias naturales, en la Secretaría de Educación de Veracruz (1999-2006). Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales (UV), responsable del proyecto Flora Medicinal de Veracruz desde 2007. Ha realizado estancias en los Departamentos de Bioquímica y Medicina Molecular de la Universidad de California en Davis (EEUU) y en el Instituto de Farmacia de la Universidad de Londres (UK). Ha publicado más de 40 artículos científicos, de divulgación, libros y capítulos de libros. Ha participado en alrededor de 12 proyectos financiados. Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales, Sociedad de Etnobiología de México. Miembro Permanente del Comité de Expertos de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos y de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural del CONACYT-México. Ha obtenido los premios “Fray Bernardino de Sahagún” de CONACULTA-INAH-SEP, México y “Arnaldo Orfila Reynal” de la Feria Internacional del Libro (FILU)-Univ. de Guadalajara, por las publicaciones del INI y de la Flora Medicinal de Veracruz de la UV, entre otros.

Dr. Edward Allan Ellis

Semblanza: Formación en las ciencias forestales. Áreas de interés incluyen el manejo forestal comunitario, deforestación y degradación, silvicultura, mejores prácticas, productos forestales, turismo ecológico, y la aplicación de la geomática para apoyo en la investigación y gestión forestal. Tiene más de 20 años de experiencia de trabajo en las selvas de la Península Yucatán. Es aficionado a las guitaras eléctricas, la jardinería, arte rupestre y casas sustentables “fuera de la red”.

Dra. Samaria Armenta Montero

Semblanza: Licenciada en Biología por la Universidad Veracruzana, Maestría y Doctorado en Ecología Tropical en el Centro de Investigaciones Tropicales de la misma casa de estudios. Ha participado en diversas publicaciones científicas (artículos, libros, capítulos de libros) y de divulgación, así como en proyectos enfocados en la conservación de especies y ecosistemas, además del manejo forestal comunitario. Especializada en el análisis del paisaje, el estado de conservación de especies en riesgo y la estimación de las tasas de carbono forestal por cambio de uso de suelo; con experiencia multidisciplinaria en el estado de Veracruz y la Península de Yucatán.

Dra. María Reyna Hernández Colorado

Semblanza:

Dr. Thorsten Krömer

Semblanza: Sus áreas de interés son la diversidad, distribución, ecología, conservación y sistemática de las epífitas vasculares, es decir plantas que crecen sobre otras, principalmente en las copas de los árboles, con enfoque en las especies de Araceae, Bromeliaceae, Orchidaceae, Peperomia y helechos. Sus proyectos y publicaciones recientes abarcan trabajos sobre patrones de diversidad de estas plantas a lo largo de gradientes de elevación y disturbios antropogénicos, inventarios florísticos y evaluaciones del estado de conservación según criterios de la NOM-059 y UICN para diferentes grupos de plantas epífitas y terrestres, así como la biología floral y reproductiva de aráceas y bromelias.

Dr. Juan Carlos López Acosta

Semblanza: Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. Doctor en Ecología y Manejo de Recursos Naturales. He publicado más de 40 artículos en revistas internacionales, así como capítulos de libro, artículos de divulgación y experiencia docente en varios países. Mi investigación aborda en temas de ecología de sistemas tropicales y el conocimiento integración de elementos antropogénicos en la conservación del paisaje contemporáneo, así como ecología y evolución de las interacciones planta-insecto. Utilizo esta información para diseñar estrategias de restauración ecológica y modificar el discurso clásico de conservación hacia uno que reconozca la realidad y problemáticas contemporáneas del Antropoceno.

Dra. Rosaura Citlalli López Binnqüist

Semblanza: En colaboración con maestros, estudiantes y organizaciones locales, principalmente en zonas de montaña como lo son la Sierra Norte de Puebla y la sierra de Zongolica y, desde un enfoque socioecológico y biocultural, he centrado mi trabajo en la investigación aplicada para el acompañamiento y la facilitación de procesos de organización, formación y capacitación en torno al manejo agroforestal y al aprovechamiento de recursos forestales, maderables y no maderables, para sus usos en la alimentación, la producción de artesanías y para la provisión de energía (madera y leña).

Dra. María Cristina Mac Swiney González

Semblanza: Soy licenciada en Biología egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán y realicé el doctorado en Ecología Animal por la Universidad de Aberdeen, Reino Unido. Investigo desde hace más de 20 años sobre ecología de vertebrados, con especial interés en los murciélagos y roedores. Estudio la estructura de la comunidad, distribución y el uso de hábitat de especies de murciélagos en diversos habitats tropicales. Asimismo, me interesa la descripción de los sonidos de ecolocación de especies de murciélagos neotropicales, como herramienta para el registro de especies difíciles de capturar por métodos tradicionales y para el estudio de uso de habitat.

Dr. Rodolfo Martínez Mota

Semblanza: El Dr. Martínez Mota obtuvo el grado de Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana, el grado de Maestro en Ciencias en Manejo de Fauna Silvestre por el Instituto de Ecología, A.C., y el grado de Doctor en Antropología Biológica por la Universidad de Illinois-Urbana de Estados Unidos. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral durante tres años en el Departamento de Biología de la Universidad de Utah, Estados Unidos. El Dr. Martínez también ha hecho estancias académicas en instituciones internacionales, como en la Universidad Emory en Estados Unidos y en el Instituto Robert-Koch de Alemania. En 2019, el Dr. Martínez se incorporó al Centro de Investigaciones Tropicales a través del programa de Repatriación de CONACyT. Sus intereses académicos son la salud y fisiología de animales silvestres, y sus investigaciones han abordado temas de ecología del parasitismo, estrés fisiológico, y estudios del microbioma intestinal de primates y roedores silvestres. Desde 2019 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel I.

Dra. Rebeca Alicia Menchaca García

Semblanza: Bióloga con Doctorado en Ecología Tropical, coordinadora del orquidario del CITRO, pertenece al SNI responsable técnico de proyectos CONACyT y SAGARPA sobre conservación y uso sustentable de orquídeas y vainilla. Impartió cursos Internacionales en Perú, Colombia y Bolivia. Recibió el Premio al Mérito Ambiental en 2014 en la Categoría Académica-Investigación. En 2019 obtuvo reconocimiento por su trayectoria durante 30 años de investigación en el estudio de la vainilla y una distinción como Profesora extraordinaria en Universidad de Perú, en 2020 recibió el premio al decano de la UV. En reconocimiento una especie fue nombrada en su honor como Vanilla rebecae.

Dr. Nisao Ogata Aguilar

Semblanza: Doctor en Botánica (Ph. D.) por la Universidad de California, Riverside, Maestro en Ciencias (Biología) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Biólogo por la Universidad Veracruzana. Actualmente es Profesor-investigador Titular “C” y fundador del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana. Sus principales intereses de investigación son: Etnobotánica, sistemática, biodiversidad, conservación biológica y tecnologías digitales de información. Ha realizado investigación sobre diversidad biológica y cultural en el Trópico Americano, especialmente en las selvas lluviosas con sistemas agroforestales diversificados de cacao. Cuenta con experiencia en etnobotánica, morfología, biología molecular y tecnologías digitales de información. Ha trabajado con distintos grupos biológicos como: Protistas (Myxomycetes), Cycadas, Arboles Tropicales. Algunos grupos indígenas con los que ha colaborado: En México: Mazatecos, Chinantecos, Maya, Zapotecos, Mixe-Zoque, Nahuatl, Totonacos, Tenek. En Sudamérica: Kichwa, Jibaro Achual, Huaorani. Actualmente, es miembro de la Red Temática de Sistemas Agroforestales de México del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y miembro del consejo consultor del Programa Sembrando Vida, de la Secretaría del Bienestar del gobierno federal. Mas información: http://etnoecologia.uv.mx/diversidad_biocultural/ 

Dr. Ernesto Rodríguez Luna

Semblanza:

Dr. Odilón Sánchez Sánchez

Semblanza: Odilón Manuel Sánchez Sánchez es biólogo egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Ecología Forestal por el Instituto de Genética Forestal de la Universidad Veracruzana y el Doctorado en Recursos Genéticos Forestales por el mismo Instituto. Se ha desempeñado profesionalmente en el Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), donde participó como fundador y director del Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín. Posteriormente se desempeño como curador del Herbario de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal (ECOSUR). Actualmente es profesor investigador adscrito al Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana (CITRO), donde fungió también como Coordinador del programa de Posgrado en Ecología Tropical en sus niveles de Maestría y Doctorado. Sus líneas de investigación actual tienen que ver con el estudio y conservación estratégica de recursos vegetales para el fomento de actividades ecológicas y productivas. Es autor o coautor de 12 libros y más de 80 publicaciones científicas y de divulgación de carácter nacional e internacional. Es perfil PRODEP. Pertenece al SNI.

Dra. Evodia Silva Rivera

Semblanza: Realizo investigaciones sobre sustentabilidad, educación comunitaria, educación de adultos, y gobernanza para el desarrollo sustentable. Tengo más de veinte años de experiencia conduciendo proyectos de educación ambiental y desarrollo comunitario con organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. Soy autora y co-editora de varias publicaciones que exploran la relación entre los sistemas sociales y ecológicos. Mis investigaciones actuales se enfocan a la resiliencia y adaptación al cambio de organizaciones y grupos originarios; y al diálogo de saberes como una vía hacia sociedades más sustentables.

 

Dra. Beatriz Torres Beristain

Semblanza: Ingeniera Bioquímica del Instituto Tecnológico de Estudios superiores de Monterrey, Maestra en Ecología, del Instituto de Ecología de la UNAM y Dra. en Calidad del Agua y Acuacultura, de Wageningen University, Holanda. Profesora/ Investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV. Integrante de los cuerpos académicos: Riesgos Socio-ambientales, Vulnerabilidad Social, y, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva. Pertenece a La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA), Colectivo Feminista Cihuatlahtolli. A.C.”  Experiencia acompañando a grupos comunitarios y organizaciones de base del movimiento socioambiental en Veracruz. Trabaja como divulgadora de la ciencia, editora del Jarocho Cuántico, suplemento científico de la Jornada Veracruz y ha participado en la Revista la Ciencia y el Hombre, revista de divulgación científica de la Universidad Veracruzana.

Dr. Noé Velázquez Rosas

Semblanza: Desarrollo investigación sobre ecofisiología vegetal y diversidad funcional de bosques húmedos de montaña y bosques secos del trópico. De manera particular, me interesa entender los mecanismos de respuesta de las plantas en diferentes gradientes ambientales y sus efectos en los procesos ecositémicos. Actualmente, colaboró en el proyecto de indicadores de calidad ambiental y almacenes de carbono en bosques húmedos de montaña de Veracruz y Querétaro, desarrollado con colegas de la UMDI, UNAM.  Además, con académicos de CITRO y de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Peñuela UV, trabajamos en el estudio de la diversidad biocultural y el conocimiento ecológico tradicional en el norte de estado de Veracruz y su importancia en el diseño de estrategias de restauración de los paisajes culturales del Totonacapan. Soy docente y colaborador en el posgrado de Ecología Tropical y la Maestría en Ciencias Ambientales.

 

Técnicos Académicos 

 

 

Biol. Roberto Castro Cortés

Semblanza: Egresado de la Universidad Veracruzana con interés en la aplicación de herramientas digitales para la difusión de conocimiento científico. Ha laborado en el Laboratorio Qtaxa del Doc. Arturo Gómez-Pompa, en Riverside, California, la Reserva Ecológica el Edén, el Instituto de Ecología A.C. y el Centro de Investigaciones Tropicales. Ha colaborado en el desarrollo de herramientas digitales, como clave interactiva de los myxomycetes de México, clave interactiva de los árboles tropicales comunes del área Maya, las cícadas de México, USA y las Antillas, el sitio web las plantas de mi localidad, las orquídeas de Veracruz, entre otras publicaciones.

Actualmente lleva el seguimiento curatorial del Herbario del Centro de Investigaciones Tropicales.

Dra. Belinda Contreras Jaimes

Semblanza: Belinda Contreras Jaimes es comunicóloga con estudios de posgrado en pedagogía, ecología tropical y sostenibilidad. Su experiencia se ubica en el campo etnobiológico en torno a los saberes ambientales locales -en contextos indígenas, campesinos y pesqueros- para el uso y manejo de productos forestales no maderables, particularmente en relación a la producción artesanal y la alimentación tradicional. Además del énfasis en los procesos formativos sociales y en un campo emergente que nombra Educación Transformadora con Acento Biocultural. Forma parte del grupo Manejo Integral de los Montes de la Sierra de Zongolica (MIMOSZ), de People and Plants International (PPI), del Seminario de Ilusionistas Sociales ISM-UPV/EHU y de la mesa directiva de la Asociación Etnobiológica Mexicana, A.C.

Dra. Patricia Gerez Hernández

Semblanza: Mi experiencia e intereses se centran en manejo forestal comunitario, silvicultura social, ecología forestal, recursos de uso común, usos tradicionales de los recursos forestales, y dinámicas de uso del suelo y de los bosques bajo manejo a largo plazo. En los proyectos de investigación, trabajo con estudiantes y colaboraciones con OSCs, desarrollamos un enfoque interdisciplinario para abordar el análisis socio-ecológico de territorios forestales habitados, pues esto determina las condiciones y dinámica de los bosques y otros recursos naturales. Actualmente con un equipo interinstitucional trabajamos en sistemas tradicionales de manejo para leña, carbón y madera en la sierra de Zongolica, Veracruz.

Esp. Iliana Romero Vargas 

Semblanza:Licenciada en Biología y Especialista en Métodos Estadísticos, ha participado en distintos proyectos de investigación en ecología en la recolección y procesamiento de muestras así como el manejo e integración de la información. Actualmente se desempeña como Técnico Académico en apoyo al Orquidario y en el Banco de Germoplasma de CITRO, facilita experiencias educativas AFEL en el Sistema de Educación Abierta de la UV.

 

Mtra. Juana Cristina Zepeda Díaz

Semblanza: Licenciada en Psicología y Maestra en Educación Virtual, facilitadora de experiencias educativas AFEL en el Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. Su área de interés y experiencia se encuentra en el ámbito de la Educación Superior y el desarrollo humano de los estudiantes de Licenciatura y Posgrado. Se desempeña como Técnico Académico, principalmente en el apoyo a procesos de gestión en la Coordinación de CITRO así como en la Coordinación del Posgrado en Ecología Tropical.

Postdoctorados

 

 

Dr. Ricard Arasa Gisbert 

Semblanza: Soy licenciado en Biología Ambiental y maestro en Ecología Terrestre por la Universidad Autónoma de Barcelona, y doctor en Ciencias Biológicas (IIES UNAM). Mi principal línea de investigación se centra en evaluar cómo las perturbaciones antropogénicas impactan en los patrones (diversidad) y procesos (regeneración) de las plantas tropicales. Durante mi tesis doctoral trabajé en la Selva Lacandona y Los Tuxtlas evaluando el impacto de la fragmentación y deforestación a nivel de paisaje sobre las comunidades tropicales en regeneración. Durante mi estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias (UNAM) hice una evaluación a nivel mundial (metaanálisis) del impacto de todos los disturbios antropogénicos (especies exóticas, defaunación, tala selectiva, etc.) sobre la diversidad y desempeño de las plantas tropicales. En febrero de 2024 he iniciado una Estancia Posdoctoral en el Centro de Investigaciones Tropicales para evaluar el impacto de los disturbios crónicos (disturbios de bajo impacto pero continuos, como por ejemplo la extracción de productos no maderables) sobre la diversidad de plantas tropicales en México (Los Tuxtlas) y a nivel mundial. Durante mi trayectoria profesional también he trabajado con inventarios forestales (España y México), he gestionado bases de datos de biodiversidad y he investigado los patrones y procesos que moldean las comunidades de primates.

Thelma Muñoz Ibarra 

Semblanza: Acualmente inicia una estancia posdoctoral académica en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. Ha desarrollado una perspectiva teórico-metodológica basada en la antropología y agroecología orientada al abordaje de la salud. A partir de un extenso trabajo de investigación en contexto de pueblos originarios en México y Colombia, enfocado en la herbolaria y los procesos organizativos de las medicinas indígenas, ha contribuido con el desarrollo conceptual de la soberanía de la salud.Le interesa la promoción de las medicinas ancestrales, sus herbolarias y recursos bioculturales en comunidades de educación superior. Busca generar investigación, metodologías e instrumentos de evaluación que faciliten la construcción de soberanía de salud en contextos indígenas e urbanos.

Dra. Juana Ortiz Timoteo

Semblanza: Actualmente, hace una estancia posdoctoral en el CITRO. Su campo de investigación se basa en cuestiones socio-ambientales, el manejo de recursos naturales por parte de las comunidades indígenas y rurales. Ha realizado investigaciones sobre el conocimiento tradicional, los sistemas de producción, y la diversidad de árboles en potreros. Sus intereses son conocer el impacto que tienen los programas de gobierno en las comunidades indígenas y rurales, y cómo éstas influyen en sus habitantes locales; la conservación de los fragmentos de selvas que aún se resguardan en estas regiones; así como el establecimiento de sistemas silvopastoriles para una ganadería sustentable en el aspecto ambiental, social y económico.

Dra. María Guadalupe Ruiz Gómez

Semblanza: He realizado investigaciones sobre etnobotánica, productos naturales, metabolómica, ecología química, actividad antifúngica, actividad antiproliferativa, monitoreo biológico, botánica, fenología, distribución potencial de especies, cambio climático y conservación.
Actualmente me encuentro realizando una revisión de las especies endémicas del estado de Veracruz, así como la evaluación de su estado de conservación mediante el uso de los criterios de la UICN y MER de la NOM-059 para determinar la categoría de riesgo de especies.
Tengo siete años de experiencia docente y he realizado estancias de investigación nacionales e internacionales desarrollando estudios relacionados con algas invasoras, actividad anti-quorum sensing y desarrollo de nanocápsulas para potencializar la actividad biológica de compuestos. Además de la redacción de artículos científicos y de divulgación, me gusta impartir talleres para promover la divulgación de la ciencia.

Dra. Abril Velasco Murguía

Semblanza: La Dra. Abril Velasco Murguía ha realizado investigaciones relacionadas con la acción colectiva para la conservación y manejo de bosques, conocimiento tradicional en agroecosistemas y patrones y procesos de sucesión en bosques secundarios post-milpa. La Dra. Velasco ha iniciado en octubre de 2022 una  estancia Posdoctoral en el Centro de Investigaciones Tropicales. Durante esta estancia, desarrollará la investigación: “Monitoreo de la restauración del paisaje biocultural totonaca” presentada en la Convocatoria Estancias Posdoctorales por México – Mujeres Indígenas 2022,  modalidad académica, del CONACyT. La investigación a desarrollar tiene como objetivo monitorear los procesos socioecológicos para la restauración del paisaje biocultural del Totonacapan, Veracruz, empleando metodologías participativas a partir del diálogo horizontal y transdisciplinario con productores de vainilla en la región. Los resultados permitirán: generar un protocolo de monitoreo participativo para los sitios restaurados, elaborar un diagnóstico sobre el estado actual y las tendencias de cambio que han experimentado las parcelas restauradas, identificar si se está cumpliendo con el propósito inicial de la restauración, y de ser necesario, reorientar las estrategias de restauración para mantener paisajes bioculturalmente diversos y resilientes. El proyecto se desarrollará bajo la dirección de la Dra. Evodia Silva Rivera.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

José María Morelos 44, Zona Centro, Centro, 91000 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 8 mayo, 2024 Responsable: Centro de Investigaciones Tropicales Contacto: citro@uv.mx