XIII Congreso Internacional de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México

 

Las Universidades miembros de la

Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México

 

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca / Universidad Autónoma de Campeche / Universidad Autónoma de Chiapas / Universidad Autónoma de Coahuila / Universidad Autónoma de Guerrero / Universidad Autónoma de Yucatán / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Veracruzana

Convocan al

 

XIII Congreso Internacional de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México:

Construyendo normas para una vivienda adecuada

 

Que tendrá lugar los días: 20 y 21 de abril de 2023 en la Universidad Veracruzana / Facultad de Arquitectura – Xalapa en modalidad: Híbrida

-Evento gratuito-

Descargar PDF: Flyer Congreso

 

Presentación

A nivel nacional no existe una definición clara y precisa de lo que debe entenderse por vivienda adecuada, haciendo referencia constitucionalmente primero se le refirió como garantía y posteriormente en 2011 como derecho humano citándose como vivienda digna y decorosa.

 

Los factores esenciales que definen la vivienda digna han sido retomados en la mayoría de las legislaciones nacionales a partir de los señalados en la observación 4 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, DESC, mismos que se retomaron en el Programa Nacional de Vivienda 2021 -2024, de carácter federal, siendo los siguientes: Seguridad jurídica de la tenencia, Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura, Gastos soportables, Habitabilidad, Asequibilidad, Lugar y Adecuación cultural.

 

La Ley Nacional de Vivienda, de promulgación previa (2006), considera un orden y denominación distinta de los factores invocados en el Programa mencionado, coincidiendo en cuatro de los factores expresados en el Pacto DESC y omitiendo los relativos a accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. No obstante, agrega dos de especial relevancia en el pasado reciente nacional: el Cumplimiento de las normas jurídicas aplicables relativas a asentamientos humanos y edificación y los Criterios de prevención de desastres y protección de la seguridad física de los habitantes ante lo elementos naturales potencialmente agresivos. Por su parte, el Programa Nacional de Vivienda agrega el factor Accesibilidad, haciendo referencia a espacios para atender a población con necesidades y capacidades especiales.

 

En el nuevo paradigma de vivienda adecuada vinculada al territorio impera la necesidad de elaborar el marco legal e instrumentos normativos, por lo que se establece que en el XIII Congreso Internacional de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México sea el espacio para la construcción de normas jurídicas y de edificación para la vivienda adecuada. Es decir, la redacción de una Norma Oficial Mexicana de vivienda que permita identificar y precisar semánticamente los elementos integrantes del concepto vivienda adecuada a través de los diez componentes identificados que son: 1) Seguridad de la Tenencia, 2) Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, 3) Asequibilidad, 4) Gastos soportables, 5) Habitabilidad, 6) Accesibilidad, 7) Ubicación, 8)Adecuación cultural, 9) Prevención de desastres y 10) Cumplimiento de normativas de edificación y asentamientos humanos.

 

Objetivo

Analizar, debatir la situación actual de la vivienda adecuada y proponer un marco jurídico y normas de construcción según sea el caso, de alguno de los diez elementos mencionados. Para ello el Comité Organizador extiende una cordial invitación al público interesado en el tema a participar como ponente. Para lograr el objetivo y que los participen realicen propuestas se establecen tres mesas de trabajo bajos las siguientes líneas:

 

Líneas temáticas

MESA 1. Seguridad de la tenencia, asequibilidad, gastos soportables, accesibilidad y cumplimiento de normativas de edificación, asentamientos humanos y prevención de desastres.

DESCRIPCIÓN:

El objetivo de la mesa en hacer una crítica y planteamientos para la mejora de las normativas relacionadas con la vivienda en relación con las temáticas planteadas en la misma: Seguridad de la tenencia, asequibilidad, gastos soportables, accesibilidad y cumplimiento de normativas de edificación, asentamientos humanos y prevención de desastres.

 

 

MESA 2. Habitabilidad (iluminación, ventilación, confort térmico, entre otros); Disponibilidad de servicios (red de drenaje sanitario y pluvial, agua potable, energía eléctrica y alumbrado), materiales (tradicionales, vernáculos, industrializados, etc.), e instalaciones (sanitaria, hidráulica, eléctrica).

DESCRIPCIÓN:

Los ponentes deberán reenfocar las normas de construcción para mejorar la habitabilidad, servicios e instalaciones de la vivienda adecuada al alcance de todos los perfiles sociodemográficos de los mexicanos.

 

MESA 3. Ubicación y Adecuación cultural.

Impactos de la ubicación urbana, peri urbana y rural, Adaptación cultural funcional (accesibilidad y dimensiones y espacios básicos y mínimos), Adaptación cultural climática (disposiciones para confort climático según patrones culturales), Adaptación cultural de los materiales y sistemas constructivos (relación materiales con mantenimiento, conservación y confort climático cultural), Adaptabilidad cultural y la habitabilidad resultante (según tipos de vivienda: histórica patrimonial, vernácula, construcción en serie, autoconstrucción), dimensiones urbana y arquitectónica (vivienda y su conjunto urbano y ciudad)

DESCRIPCIÓN:

El objetivo de la mesa en hacer planteamientos en el tema de ubicación y adecuación cultural regional de la vivienda en lo urbano arquitectónico, rumbo a la construcción de marco jurídico y normas de diseño y construcción que garanticen condiciones generales nacionales con posibilidades de regionalizar por clima, cultura y otras particularidades para una vivienda adecuada.

 

 

Modalidad de participación

Ponencias

 

 

Fechas importantes

La presente convocatoria se publica el día 16 de enero de 2023 en el sitio web de la Facultad de Arquitectura – Xalapa de la Universidad Veracruzana, a partir de esta fecha y hasta el 20 de marzo de 2023 los interesados en participar deberán enviar el resumen de la ponencia.

 

El resumen deberá contener: Título, centrado en alguno de los componentes de las líneas antes mencionadas; la mesa a la que pertenece la propuesta; el nombre de los autores colocando como nota al pie su entidad de adscripción, membresía a algún Cuerpo Académico o Red y correo electrónico; texto de la ponencia en idioma español con una extensión máxima de 150 palabras y de 3 a 5 palabras clave.

 

Fecha límite para envío de resúmenes de ponencias: 20 de marzo de 2023.

Envío de cartas aceptación: 10 de abril de 2023.

Fecha límite para envío de presentaciones: 17 de abril de 2023.

Publicación programa definitivo y datos de conexión de zoom: 17 de abril de 2023.

Envió de extensos para publicación en revista RUA (arbitrada con ISSN): 30 de abril de 2023[1]

 

No serán admitidos los trabajos que se envíen después de las fechas señaladas, ni aquellos que se hagan llegar por un medio distinto al correo electrónico del Congreso. Cada participante es responsable de dar el crédito respectivo al trabajo de terceros.

 

 

Registro:

ASISTENTE 

 PONENTE

Correo del congreso:

redviviendahabitat@uv.mx

 

 

Comisión Técnica de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México

 

Dra. Heidy Gómez Barranco (UABJO),

Dr. Alberto Muciño Vélez (UNAM),

Dr. José Francisco Sotelo Leyva (UAGRO),

M.C. Francisco Javier Barrera Lao (UACAM),

Dr. Gabriel Castañeda Nolasco (UNACH),

Dra. Romelia Gama Avilez (UAGRO),

Dra. Aida López Cervantes (UJAT),

Dr. Raúl Ernesto Canto Cetina (UADY),

M.C. Jorge Iván Andrade Narváez (UAM-X),

Dr. Jaime Quiroa Herrera (UAdeC),

Dra. Ma. Gpe. Noemí Uehara Guerrero (UV),

Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán (UMSNH).

 

 

Coordinadora de la Red

Dra. Heidy Gómez Barranco

 

Secretario de la Red

Dra. Luz Cecilia Rodríguez Sánchez

 

 

Comité científico del XIII Congreso

Integrantes de los CA integrantes de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México

 

 

Comité organizador del XIII Congreso

Universidad Veracruzana

UV-CA-452: Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo

 

Presidente:

Dr. Arturo Velázquez Ruiz

 

Colaboradores:

 

Dr. Daniel Martí Capitanachi

Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero

Dra. María Concepción Chong Garduño

Dr. Juan Andrés Sánchez García

Dra. Eva Acosta Pérez

Dra. Eunice García García

Mtro. Alfredo Cerqueda Méndez

Mtro. Ramón Segura Contreras

Mtra. Beatriz González Montiel

Mtra. Areli Mavil Ramírez

Mtro. Luis Manuel Fernández Sánchez

Mtro. Juan Javier Contreras Rodríguez

Mtro. Ezequiel Melgarejo Ochoa

Mtra. Anabel Muñoz Hernández

Dra. María Elena Torres Pérez 

Dra.Erika E. Pérez Múzquiz 

Dra. Velia Yolanda Ordaz Zubia 

Arq. Norma Patricia Pineda Ávila

Arq. Delia Elena Martínez Jiménez

Arq. María Teresa Yerena Hernández

 

[1] Se enviarán junto con la carta de aceptación los lineamientos del publicable. El texto será enviado a arbitraje por el comité de la revista, por lo que no se garantiza su publicación.

 

 

Información Hospedaje