Universidad Veracruzana

Skip to main content

Martes de Lectores y Lecturas 2023

 

  • Donde estamos
  • Eventos
  • Martes de Lectores y Lecturas
  • Cineclub Mocambo
  • Lecturas andantes
  • YouTube

L_fin

MAYO
02 de mayo 09 de mayo 16 de mayo 23 de mayo 30 de mayo

«La conjura de los necios»

John Kennedy Toole

Comparte:
Ricardo Benet

Martes 02 de mayo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

La conjura de los necios es una disparatada, ácida e inteligentísima novela. Pero no sólo eso, también es tremendamente divertida y amarga a la vez. La carcajada escapa por sí sola ante las situaciones desproporcionadas de esta gran tragicomedia. Ignatius J. Reilly es, probablemente, uno de los mejores personajes jamás creados y al que muchos no dudan en comparar con el Quijote. Más aún, es el anti-protagonista perfecto para una novela repleta de excelentes personajes, situados en la portuaria ciudad de Nueva Orleans, magistral Ignatius. Él es un incomprendido, una persona de treinta y pocos años que vive en la casa de su madre y que lucha por lograr un mundo mejor desde el interior de su habitación. Pero cruelmente se verá arrastrado a vagar por las calles de Nueva Orleans en busca de trabajo, obligado a adentrarse en la sociedad, con la que mantiene una relación de repulsión mutua, para poder sufragar los gastos causados por su madre en un accidente de coche mientras conducía ebria.

«Bibliotecas imaginarias»

Mario Satz

Comparte:
Gustavo Vergara Corzo

Martes 09 de mayo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Desde que existen los libros y las bibliotecas, las voces e ideas del pasado se han conservado como autenticos tesoros del saber y del placer. Que algo invisible como la lengua, a traves de la escritura, perviva en silencio hasta que una mano lo despierta para alegría de los ojos y felicidad del corazón es una trampa que lo perdurable le tiende al tiempo. Bibliotecas imaginarias de Mario Satz rastrea y resucita la atmósfera de esos lugares de estudio en los que tanto el reposo como la inspiración revelaban a los visitantes sus respectivos beneficios. Así, entre perdidas, incendios, robos o donaciones de libros, recorremos la historia de estas bibliotecas fantásticas con el sentimiento de contemplar a la humanidad entera empeñada en adquirir conocimiento, fiel a sí misma o bien enemiga de sus mejores causas. Y así, más que la historia de los libros, Mario Satz nos narra la de sus irrenunciables lectores.

«Pachinko»

Min Jin Lee

Comparte:
Karina Domínguez

Martes 16 de mayo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote cristiano, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia. A través de ocho décadas y cuatro generaciones, Pachinko es un relato épico de familia, identidad, amor, muerte y supervivencia.

«Charla Entre letras y notas: Reflexiones sobre música clásica y libros»

Comparte:
Juan Manuel Guerrero Salas

Martes 23 de mayo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Sé que usted no ignora la gratitud que la humanidad le guarda. Yo siempre he comparado su herencia con la de los grandes hombres que han paliado la terrible congoja, el atroz sufrimiento, que significa estar vivo, su música ha contribuido como ninguna otra, a hacer menos trágico el tramo de la vida del ser humano. Y ahora más que nunca, la música es bienvenida. Cada compositor con su lenguaje, sus códigos, su emoción vuelta alma. Le confieso que lo que yo escucho, son los ritmos del corazón, es una sinfonía bellísima, que corre por los oídos como un agua refrescante, que luego de escucharla sobreviene una alegría de vivir. Extractos de la Carta de John Lennon a Beethoven.

«El cantor del río de las mariposas»

Francisco González Clavijo

Comparte:
Francisco González Clavijo

Martes 30 de mayo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Este libro muestra cómo el sonero jarocho Andrés Alfonso Vergara transita del fandango campesino a la tarima y de vuelta al son campesino sin que por ello haya perdido la esencia de su rítmica y de su gran voz única en el son jarocho. De esta manera, en estas páginas se expresa una mirada franca y por momentos inusual del son jarocho a través de un personaje en su vida cotidiana en Tlacotalpan, en el Río de las Mariposas, en la fiesta y en sus giras. Así podemos conocer un fragmento del proceso histórico del son jarocho en su transición de la tradición a la modernidad, las batallas campales en que ha participado, su incursión en los medios de comunicación y en las nuevas instrumentaciones, los nuevos grupos que cambiaron el son definitivamente, como Mono Blanco, la creación de los ballet folclóricos en México y en el puerto de Veracruz. Mostrando en todo momento respeto y amor por el son jarocho y por su región, el autor de este libro intenta una guía para los que se acercan a esta gran expresión cultural que identifica a los veracruzanos, que es fuente de inspiración para grandes creadores de la música clásica y una alternativa dentro del son jarocho.

L_fin

ABRIL
04 de abril 11 de abril 18 de abril 25 de abril

«Libro de las Ninfas los Silfos, los Pigmeos, las Salamandras y los demás espíritus»

Paracelso

Comparte:
Aarón Hernández Campos

Martes 11 de abril

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

El Libro de las Ninfas, los Silfos, los Pigmeos, las Salamandras y los demás espíritus es una de las obras de Paracelso que más han influido en los cuentos y leyendas de tradición popular. Su lectura nos sumerge en los brumosos torbellinos de los arquetipos ancestrales, en el universo mágico de lo maravilloso, de lo sobrenatural. Goethe, los hermanos Grimm, Heine y todos los autores que posteriormente se han referido al mundo de las hadas, las ninfas, los elementales y los espíritus, se han basado en esta apasionante obra traducida y anotada por Pedro Gálvez. Una obra que, hasta la presente edición, ha sido inédita en lengua castellana y que ahora presentamos junto con una reproducción del texto original.

«Caminar. Las ventajas de descubrir el mundo a pie»

Erling Kagge

Comparte:
Saúl Pizarro Cervantes

Martes 11 de abril

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Casi todos los problemas parecen distintos después de un paseo.» al caminar, con o sin rumbo, nuestro cuerpo viaja a la velocidad de nuestra mente. Solo cuando damos un paso tras otro podemos descubrir la tierra que pisamos, y a nosotros mismos. la capacidad de andar erguidos nos convirtió en lo que somos, y al dejar de caminar abandonamos también nuestra esencia, nos convertimos en otra cosa. Este libro, una agradable caminata en excelente compañía, nos recuerda la alegría de las caminatas, breves o largas, y nos convence de que quien va a pie llega más lejos y vive mejor. En el camino, nuestros paso s se cruzan con figuras como Machado, Heidegger, Thoreau, Neruda o Steve Jobs. Erling Kagge, el autor que nos enseñó a encontrar el silencio en este estruendoso mundo, vuelve con un evocador libro sobre el placer y el equilibrio que se pueden encontrar en tan simple actividad.

SeLee 2023. 4ta Semana de Lectura y Cultura Infantil y Juvenil

Del 25 al 29 de abril

 

Consulta el prgrama completo

AQUÍ

L_fin

MARZO
07 de marzo 14 de marzo 21 de marzo 28 de marzo

«Mujeres viajeras. Política, derechos y aventuras desde miradas pioneras 1864 – 1920»

Luisa Borovsky

Comparte:
Mayra Goxcon Chacha

Martes 07 de marzo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

En la Antigüedad, mientras los hombres se lanzaban a empresas de exploración y conquista, las mujeres permanecían inmóviles en su hogar. El Medioevo les otorgó una forma de viaje permitido: la peregrinación a los Santos Lugares. Durante el Renacimiento, artistas e intelectuales humanistas viajaron a Italia para tomar contacto con la cultura clásica, anunciando los Grand Tour, las giras educativas por Europa que en el siglo XVIII realizarían los jóvenes aristócratas británicos. Esos itinerarios estaban reservados a los varones, por entonces las mujeres sólo podían desplazarse como acompañantes de sus maridos. Aun desde ese lugar, el viaje les abrió nuevos horizontes. Dejaron de ser espectadoras pasivas de los desplazamientos de otros para convertirse en observadoras de nuevas dimensiones espaciales y emocionales, e incluso en narradoras que exploraban la propia subjetividad: su mirada curiosa empezó a transformarse en literatura de viaje, un género en el que se amalgamaba el propósito testimonial con el registro privado, íntimo, de la autobiografía, el diario o las cartas que reponían la experiencia personal. El momento de cambio en el siglo XIX vino con la descolonización y la creación de nuevos estados, en coincidencia con el surgimiento del feminismo. Las mujeres ya no escribieron recluidas en sus casas o en los conventos, y durante el avance hacia la emancipación civil y política que alcanzarían en la centuria siguiente, reseñar sus viajes fue una manera de apropiarse de ciertos derechos exclusivos de los varones. Accedieron así a la escritura como profesión y, en consecuencia, a la esfera pública.

«El libro salvaje»

Juan Villoro

Comparte:
Karla Téllez Rodríguez

Martes 14 de marzo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Juan ya tiene planeadas las vacaciones de verano. Sin embargo, su madre ignora sus planes y lo deja en casa de tío Tito, un bibliófilo empedernido que hace ruido cuando come y que le teme a los osos de peluche. Ahí, escondido entre los miles de ejemplares de la biblioteca de su tío, Juan tendrá que encontrar El libro salvaje, un libro rebelde que se resiste a la lectura y que guarda entre sus páginas un secreto destinado al lector que sea capaz de atraparlo.

«Berenice»

Yolanda Macías Barba

Comparte:
Yolanda Macías Barba

Martes 21 de marzo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Es la historia de una joven mujer, cuya vida es llevada por las circunstancias, desde su infancia, cuando pierde a sus padres, hasta que otro evento trágico la hace tornar la determinación que cambia radicalmente su vida.

«Cocina confidencial»

 Anthony Bourdain

Comparte:
Jorge Saenz Benavides

Martes 28 de marzo

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Tras las puertas de la cocina de un restaurante pasan muchísimas cosas… y pocas son aptas para todos los públicos. pero eso a un cocinero tan atrevido como Anthony Bourdain no le importa lo más mínimo. Con un estilo desenfadado y sin pelos en la lengua, el mediático chef explica en este libro su increíble vida en el mundo de la restauración, donde no siempre la comida es la estrella.

L_fin

FEBRERO
07 de febrero 14 de febrero 21 de febrero 28 de febrero

«Momo»

Michael Ende

Comparte:
Valeria Pérez Cuevas

Martes 07 de febrero

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Un clásico inolvidable de la literatura juvenil, de Michael Ende. Momo es una niña muy especial, posee la maravillosa cualidad de hacer sentir bien a todo aquel que la escucha. Pero la llegada de los hombres grises, que pretenden apoderarse del tiempo de las personas, va a cambiar su vida. Será la única en no dejarse engañar y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del Maestro Hora, emprenderá una aventura fantástica contra los ladrones de tiempo. Clásicos inolvidables para disfrutar, compartir y dejar volar la imaginación.

«Tipos de agua: El camino de Santiago»

Anne Carson

Comparte:
Adriana Fernández

Martes 14 de febrero

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Tipos de agua. El Camino de Santiago es un largo ensayo escrito a manera de diario donde la autora va anotando lo que del paisaje le parece notable, para trasladarlo a su interioridad. Pretexto que la afianza como una revelación en el campo de la introspección poética con imágenes que eleva a alturas insospechadas. Todo viaje es una conversación llena de peligros, una conversación que necesariamente ha de ser compleja. De aquí que Tipos de agua se transforme en la descripción del peregrino que avanza mirando hacia atrás y dentro de sí, sintiendo el desencanto de la separación y, aun así, avanzando pues lo que se empieza, a pesar del dolor implícito del viaje, debe tener un fin, y ese fin en ella es Finisterre.

«1984»

George Orwell

Comparte:
Beatriz Chávez Montes

Martes 21 de febrero

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la policía del pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el partido considera la versión oficial de los hechos hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

«Sangre de Dragón. El linaje maldito»

Sam Lozano

Comparten:
Sam Lozano y Daniel Domínguez

Martes 28 de febrero

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

A través de una novela que entiende cabalmente la importancia de la tensión narrativa, Sam Lozano introduce lo que, basado en el atinado tomo inicial, será una memorable saga literaria. Sangre de dragón: el linaje maldito es una de esas obras que suscita el placentero fenómeno de cautivar al lector, pues es desde la primera palabra hasta la última, gracias a su gran narración, que nos mantiene atentos en la intrincada y, a la vez, prodigiosa historia que comienza a hilarse en esta entrega que retoma elementos de la literatura de terror, gótica e histórica. (Carlos Robles).

L_fin

ENERO
03 de enero 10 de enero 17 de enero 24 de enero 31 de enero

«Obra y vida de Benedetti»

Comparte:
Humberto Hernández Gálvez

Martes 10 de enero

18:00 horas

Reflexionario Mocambo

Entrada libre

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, 17 de mayo de 2009). Poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo perteneciente a la Generación del 45. La literatura ciudadana es el medio que tiene Benedetti para comunicarse con sus lectores.

Fuente: Biblioteca Cervantes Digital.

«El viaje del ajolote y otros cuentos»

Comparte:
María Teresa Peña Pérez y Daniel Domínguez

Martes 17 de enero

18:00 horas

Reflexionario Mocambo

Entrada libre

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Este libro busca animar a la conversación sobre el cuidado de las especies endémicas del país y promover el acercamiento de la gente a textos bilingües. El mensaje que la autora quiere transmitir, a través de los cuentos, es el valor lingüístico y cultural que existe en las comunidades de diferentes estados de México, además de las afectaciones que han sufrido sus ecosistemas durante varias décadas y algunos factores que amenazan su biodiversidad.

«Insólitas: Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España»

Teresa López-Pellisa y Ricardo Ruiz Garzón

Comparte:
Jorge Alberto Troncoso

Martes 24 de enero

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

Lo insólito nos permite observar el mundo desde el otro lado del espejo y deformar las imágenes de la realidad para mostrar su verdadero rostro. En esta antología, lo insólito es todo aquello que resulta extraordinario. Lo que se sale de lo común: lo inusual, lo fabuloso o lo inexplicable. Lo que aspira a ir más allá de la realidad. En esta compilación se reunió a casi una treintena de autoras de al menos dos tercios de los países hispanohablantes, de diferentes generaciones y temáticas, con la representación de sus mejores relatos. Insólitas serán las lecturas que se agazapan entre estas páginas.

«Maquillada»

Daphné B.

Comparte:
Casandra Robles Gómez

Martes 31 de enero

18:00 horas

Modalidad híbrida

Presencial en:
Reflexionario Mocambo
Entrada libre

Virtual desde: YouTube 

__________________

Más información

___________________

RESEÑA

¿Qué representa el maquillaje simbólica, económica, socialmente? ¿Por qué decimos que es frívolo? ¿Cuáles son los efectos sobre el medio ambiente de los productos que usamos? ¿A costa de la explotación de quiénes se producen? En Maquillada Daphné B. ahonda en una industria y unos modos de consumo que generan miles de millones de dólares e inspiran a personas en todo el planeta, incluida ella misma. Confesional y ensayístico, personal y poético, este libro de deslumbrante actualidad cuestiona los falsos binarismos de los cánones de belleza tradicionales usando como referencia a influencers y famosos como Kylie Jenner, Elon Musk y Grimes, pero también a poetas y filósofos, desde Anne Boyer hasta Audre Lorde. El maquillaje como signo de la sumisión a los dictados de la belleza y su lógica capitalista, pero también como arma de liberación, de resistencia, de rebelión: “Me desdoblo para poder abrazarme mejor. Arranco esos golpes de mi memoria y les ofrezco colores”.

L_fin



Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 mayo, 2023 Responsable: USBI Veracruz Contacto: martirodriguez@uv.mx